La hipersensibilidad auditiva es muy común en el autismo


El vídeo (mayo de 2008) muestra una sesión de trabajo para identificar sonidos, en este caso de instrumentos musicales. La carita de Erik está cubierta por una máscara, yo hago sonar un instrumento y le pregunto: "¿qué oyes?", él contesta. Después le dejo tocar a él el instrumento. ¿A que está divertidísimo con su máscara?

picto de Arasaac

Erik tiene una sensibilidad muy especial hacia determinados sonidos: lo alteran, lo excitan, lo "emborrachan" o le dan miedo. Van por rachas, además. Tan pronto las campanas de la iglesia le vuelven loco de alegría, como no quiere pasar por la calle de la iglesia porque sabe que están las campanas.
Durante mucho tiempo no podía aguantar el llanto de un niño pequeño. O bien se tapaba los oídos o se acercaba hasta el bebé embalado al grito de guerra “bebé contento, CONTENTOOOOOOOOO”. De pequeño le asustaba la aspiradora, el cortacésped, la batidora, el secador... y ya no hay problemas con esos objetos o con el llanto de los bebés.
Pero siempre aparece uno nuevo: ahora no puede soportar el sonido de los secamanos de los lavabos públicos. Y su relación con los aparatos de música es de amor / odio. También con las canciones hay que tener un cuidado especial: le apasiona la música clásica o me pide que le cante a todas horas –y soy un destre entonando-, pero ay cómo suene de pronto una canción en inglés… Suele decir de inmediato “aus”, es decir, apaga; pero a veces le gusta escucharlas.
Hemos trabajado mucho, tanto de manera sistemática como en el día a día, la hipersensibilidad acústica de Erik.
Comienzo con este post a dejar los diferentes ejercicios que hemos ido haciendo, así como recursos, enlaces o información sobre el tema. Erik ha mejorado mucho en este sentido, pero aún nos queda mucho trabajo por delante.

Ejercicio 1. Aprender a oír ruidos y sonidos espontáneos
Le pedimos al niño que esté un momento callado (si puede, con los ojos cerrado) y escuche. Nos llegarán sonidos como: un coche que circula afuera, el ladrido de un perro, el sonido del viento, la lavadora que funciona, una puerta que se abreetc. Le iremos pidiendo al niño que los identifique.
Nosotros practicamos estos ejercicios tanto dentro de la casa como en el exterior. Podemos hacerlo sentados o recorriendo la casa o saliendo a la calle (con los ojos abiertos, claro).
También le podemos pedir al niño que identifique sonidos dentro de él: el latido del corazón, la expulsión del aire por la boca, un gruñido de las tripas, etc.
Este ejercicio nos servirá también para identificar aquellos sonidos con los que el niño tiene problemas (y que trabajaremos después de forma sistemática).
La orden será: “(nombre del niño), ¿qué escuchas?”




Ejercicio 2. Aprender a oír sonidos y ruidos provocados.
Este ejercicio lo realizamos sentados en mesa. Erik tenía la carita cubierta con una máscara que no le dejaba ver. Hacíamos un sonido, y él lo tenía que identificar tras la pregunta: “¿qué escuchas?”
Dejo una lista con ideas:
- Cortar papel con la tijera
- Golpear la mesa con los nudillos
- Arañar una superficie con las uñas
- Hacer rodar una pelota
- Golpear con un martillo
- Sacarle punta a un lápiz
- Arrugar papel
- Doblar papel
- Saltar sobre el suelo
- Palmear
- Chasquear los dedos
- Chasquear la lengua
- Silbar
- Dejar caer un objeto al suelo
- Frotarse las manos
- Echar líquido en un vaso
- Dar vueltas con una cucharilla en una taza
- Cerrar una cremallera
- Escribir con tiza sobre la pizarra
- Escribir sobre un papel
- Romper papel
- Dejar una taza sobre el platillo
- Dar un mordisco a una manzana
- Cortar con un cuchillo
- Comer algo crujiente
- Sonarse la nariz
- Tirar un manojo de llaves al suelo
- Intrumentos: flauta, castañuela, xilófono, pito, etc.
- Sonidos onomatopéyicos de animales.

Con el tiempo, cuando Erik había superado su miedo a secadores, batidoras, etc, también utilizábamos pequeños electrodomésticos.

Ejercicio 3: "memory" de sonidos.
Para realizar este ejercicio, preparamos el material de trabajo utilizando los cartuchos vacíos de los carretes de fotos y pequeños objetos para meter en su interior: arroz, harina, granos de café, arena, trozos de porcelana, pepitas de manzana, maíz, trocitos de espaguetti, grapas, bolitas de metal, etc.
Había dos carretes con arroz, dos con pepitas de manzana, etc.

En un principio trabajábamos con series de tres (es decir, seis carretes). Erik levantaba un carrete, lo hacía sonar. Después levantaba otro, etc. hasta identificar el par. Poco a poco fuimos subiendo el número de pares.
Impresionante su precisión, incluso para distinguir harina, de arena, de azúcar o de sal.


Quedan todavía muchos ejercicios que hemos ido practicando, sobre todo cómo trabajar los “sonidos problemáticos”. Irán a continuación.

(NOTA. Estoy uniendo entradas del blog tematizadas para que os sea más fácil encontrar la información)


(continuará)

Hipersensibilidad a sonidos 2:

Qusiera agradecer lo primero a la mamá de Unai, a Reyes, a la mamá de Aless, a Daniel, a Itziar y a Rosina Uriarte por las ideas y la información que me brindaron para ayudarnos a mejorar la hipersensibilidad de Erik a los sonidos, sobre todo aquellos que le asustaban o no podía soportar.

Grabar sonidos:

Tipp de la mamá de Unai (un besote, corazón): “yo grabo los sonidos que más le asustan, luego le dejo que juegue con la grabadora, primero pongo el sonido bajito y voy subiendolo poco a poco, él da al play y sale de estampida pero ahora se ríe(mientras sale de estampida). Eso sí, en casa va bien, en la calle es otro cuento”.

Esta idea la pusimos en práctica con Erik grabando llantos de bebés. Cuando él se dio cuenta de que podía nivelar el volumen del sonido, ya no se alteraba tanto al escucharlo. Para reforzarlo, trabajamos también un programa de causalidad. Es decir, causa-efecto:
¿Por qué llora el bebé? - porque tiene hambre, porque tiene sueño, porque no puede hablar, porque tiene caca, porque quiere que la mamá le coja…. Haciendo hincapié tambiñen en que el bebé estaba contento aunque llorara, pues llorar se debía a las razones antes explicadas.
Hoy en día, Erik puede escuchar los llantos de los bebés. Y él mismo propone una serie de razones: hambre, sueño, etc. que yo le confirmo. Entonces se queda muy tranquilo.

Desensibilización sistemática (información facilitada por Reyes)

Grosso mod, la desensibilización sistemática consiste en exponer a la persona al estímulo que le provoca la reacción de ansiedad a una intensidad tan baja que esta reacción no se produzca. A medida que vaya tolerando ese estímulo se puede ir incrementando muy gradualmente la intensidad del mismo, tomando la precaución de no provocar una respuesta emocional. Lo que buscamos es que se produzca una habituación. Requiere entrenar a la persona en técnicas de relajación.

Os pongo como ejemplo un programa que desarrollamos para uno de los chicos del centro que era incapaz de soportar los gritos de los niños pequeños llegando incluso a manifestar conductas autoagresivas. Grabamos en una cinta gritos de niños y le enseñamos una técnica de relajación. Establecimos unas sesiones en las que una vez relajado y previo aviso, le expusimos a esos sonidos pero con un volumen mínimo. A medida que los iba tolerando se fue aumentando el volumen muy poco a poco. Además se le dio a él el control del volumen para que lo aumentase cuando pudiese soportarlo. Al final era capaz de escuchar los sonidos a un volumen alto e incluso sin previo aviso (lo que le provocaba risa).

Sin embargo se trataba de una situación muy controlada y era necesario generalizarla a contextos naturales. Para ello pedimos la colaboración de una guardería que nos permitió acudir con el chico un día a la semana. Durante varias semanas repetimos la visita, y aunque al principio el tiempo de estancia era corto ya que todavía le costaba aguantar, conseguimos que ese tiempo se incrementase. Le hicimos ver que aunque no tenía ya el control sobre el "volumen de los gritos de los niños" podía seguir "controlando la situación" utilizando otras estrategias como salir al patio, alejarse del niño que llora, etc.

Es importante realizar las adaptaciones necesarias en función de cada caso (por ejemplo, se pueden presentar los estímulos en una situación que sepamos que al niño le resulta relajante, la información se puede dar verbalmente, por signos, por pictogramas.. ). Es fundamental buscar la generalización a otros contextos y para ello es necesario dotar a la personas de estrategias que le permitan tener un cierto control de la situación.

Trabajar con los objetos problemáticos que producen ruidos que asustan:

En nuestro caso, antes de empezar a trabajar de forma sistemática con sonidos grabados, se nos ocurrió trabajar con los objetos en sí que podíamos tener a mano: secador, batidora y aspiradora, por ejemplo.

Ejemplo con el secador:

- Utilizamos primero un secador de juguete y jugamos a lavar el pelo de una muñeca y secarlo después. Poco a poco fuimos imitando el sonido onomatopéyico del secador: “uhhhhhhhhhhhhhhh”.

- Hicimos dibujos de una nena con el pelo mojado y después secándoselo con el secador. Imitando el sonido.

- Recortamos después esos dibujos y trabajamos el que Erik armara la secuencia lavar el pelo – secarlo. También con el sonido.

-Le dimos un secador de verdad Erik desconectado, para que lo viera bien. Le explicamos las diferentes partes, los interruptores, el aire caliente y frío, etc. Jugamos a secarnos el pelo con el secador desconectado.

- Pusimos en marcha el secador con un nivel suavecito, y dejamos que Erik lo apagara de inmediato. Fue cogiendo confianza y lo encendía y lo apagaba él.

- Si me secaba el pelo, procuraba que Erik estuviera conmigo en el cuarto de baño. Hasta que un día se decidió a “secarme” él el pelo a mí.

Ahora, que Erik ya no tiene miedo al ruido del secador, a veces le enfoco el secador hacia su pelo. No le gusta demasiado –de hecho, no se lo puedo secar a él-, pero ya lo acepta como “uno más de la familia”.
Este mismo sistema lo usamos con otros objetos. Hoy en día, Erik me bate la masa de galletitas y disfruta con la batidora, ja,ja. Y es el rey de la aspiradora.

Trabajar con sonidos grabados:

Actualmente estamos trabajando la discriminación de sonidos con grabaciones y programas de ordenador: reconocimiento, memorys, subir/bajar volumen, lotería, etc.
Dejo aquí varias links con bancos de sonidos y programas que creo son de gran ayuda:

• Banco de sonidos 
http://bancoimagenes.cnice.mec.es/
http://efectos-de-sonido.anuncios-radio.com/gratis/index.php http://mediateca.educa.madrid.org/audio/grupo.php?id_grupo=1

• Programa de ordenador para trabajar la discriminación de sonidos (gracias, Itziar)
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2...site/index.html

• Programa de la mamá de Aless:
Tomó las imágenes:

http://picasaweb.google.com/cguille3/LOTOSITUACIONESSONORAS
Y preparó este programa que podéis descargaros:
http://files.filefront.com/Loto+Son...;/fileinfo.html

• Programa Estimulación Sensorial (Auditivo – visual), Atención y causa – efecto. (gracias, Rosina Uriarte)
CREENA tecnologías Estimulación Sensorial 


Hipersensibilidad a sonidos 3

 

Aunque muchos de los ejercicios que se exponen en el documento que viene a continuación ya los hemos visto en los anteriores artículos, lo cuelgo completo para que se vea la forma tan sistemática de trabajar la percepción auditiva.
De aquí he sacado también muchas ideas para trabajar con Erik.

Fuente: Estimulación del lenguaje oral en educación infantil. Departamento de Educación del Gobierno vasco.

1. ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONTACTO VISUAL Y DE OBSERVACIÓN

1.1.- El niño reaccionará con movimientos ante la palabra o sonido provocado por una persona colocada a corta distnaica.
Instrumentos: sonajero, campanillas, instrumentos musicales, golpeo de puertas, voz humana....
Al principio puede iniciar este ensayo frente al niño, luego lo hace en otro sitio, incluso de espaldas a él. Reforzarle cuando reaccione, con besos, caricias,palabras cariñosas, sonrisas....

1.2.- El niño/a girará la cabeza ante un sonido o una voz dados a 50 cm. de su oído
Instrumentos: sonajero, campanilla, instrumentos musicales...
Actividades
- Se trata de incrementar la capacidad de relación del niño/a, para ello: realizar ante el niño/a distintos sonidos para ver el que le agrada.
- Una vez que ha reaccionado ante este sonido ir girando lentamente alrededor deél o ella. Reforzar con palabras de cariño su reacción. Si no reaccionase se puede acudir a una pequeña ayuda física, girándole con las manos la cabeza al mismo tiempo que se le habla y refuerza.
- Ese mismo procedimiento anterior se puede realizar simplemente con el sonido de la voz humana.

1.3.- El niño/a volverá la cabeza hacia la persona que dice su nombre
Instrumentos: voz humana.
Actividades
- El profesor/a dice el nombre del niño/a que está colocado entre otros compañeros. Si el niño/a no reacciona ni mira, ni vuelve la cabeza, se dirige a él o ella y se le dice directamente.
- Ante la mínima reacción, se le refuerza con palabras de cariño y caricias.
- Se considera superado cuando el niño/a vuelve la cabeza ante su nombre.

1.4.- El niño/a se sobresaltará ante sonidos de intensidad fuerte o extraños y permanecerá tranquilo ante la voz humana y sonidos conocidos, de intensidad media, realizados a intervalos de 20 segundos
Instrumentos: magnetofón, cinta grabada con sonidos, voz humana...
Actividades
- Se trata de ayudar al niño/a a integrar todo tipo de sonidos. Al mismo tiempo es una evaluación de su reacción diferencial.
- Una forma didáctica de presentar estos sonidos puede ser la grabación en un magnetofón. Es conveniente dejar un intervalo de silencio entre un sonido y otro, colocar el magnetofón a una intensidad media y a medio metro del niño/a. Acariciarle, darle palabras de aliento ante las reacciones de sobresalto.
- Se considera conseguido el objetivo cuando el niño/a tiene una reacción diferencial.

1.5.- El niño/a irá en dirección al que le haya llamado por su nombre, con la consigna: "ven aquí"
Instrumentos: voz humana.
Actividades
- Ya no se trata de volver la cabeza, sino de responder al sonido de su nombre.
- Si el niño/a no reacciona se le puede ayudar con instigación física o verbal, es decir, explicarle que ése es su nombre y conducirle de la mano al lugar de donde se le llamó. A continuación reconducirle a su sitio y volverle a llamar.
- Se considera conseguido el objetivo cuando el niño/a acude a un determinado lugar ante la evocación de su nombre sin ninguna otra ayuda.

1.6.- El niño/a con los ojos vendados irá en dirección al sonido que un compañero ha emitido o tocado
Instrumentos: pito, flauta, tambor.
Actividades
- Se trata de que el niño/a localice la fuente sonora. Para ello se realiza un ensayo poniendo en el centro de un corro al niño/a, y cada niño/a toca un instrumento ante su mirada, el niño/a se dirige al lugar y lo toca. A continuación se le vendan los ojos y se le dan tres vueltas, y en este momento empieza el entrenamiento: uno de los niños/as toca la flauta y se le pide al niño/a que se dirija hacia él:
- El niño/a con los ojos vendados (o de espaldas), se dirigirá hacia el niño/a que ha emitido un sonido, imitando la voz de un animal.
- Un niño/a con ojos vendados deberá seguir al grupo de sus compañeros que van emitiendo onomatopeyas de animales.

1.7.- El niño/a presentará una actitud de escucha durante 15 segundos, ante una narración, canción, etc.
Instrumentos: voz humana, magnetofón con grabaciones....
Actividades
- Para conseguir este objetivo es necesario realizar un entrenamiento progresivo de menos a más, comenzando desde 3 segundos y refuerzo inmediato, hasta llegar a 15 segundos. Si no reacciona en ese sentido, revisar los estímulos auditivos, es decir, la narración o la música, para seleccionar la de mayor interés. También ayudarse de instigación física, sujetándole la cara con las manos suavemente e ir poco a poco disminuyendo esta intervención.

1.8.- El niño/a localizará el instrumento que el profesor/a ha hecho sonar a su espalda
Instrumentos: tambor, triángulo, flauta, cascabeles, pito, etc., no más de dos cada vez.
Actividades
- Todos los niños/as antes del entrenamiento propiamente dicho hacen funcionar los dos instrumentos una o dos veces para diferenciar sus sonidos. (El profesor/a dice el nombre de los instrumentos). A continuación se comienza la discriminación. Se coloca al niño/a de espaldas y se hace sonar un instrumento, el niño/a se vuelve y señala el que ha sonado.

2.- DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

2.1.- Aprender a oír ruidos y sonidos espontáneos
Instrumentos: Ruidos y sonidos ocasionales, no provocados.
Actividades
- Profesor/a y niños/as sentados en círculo.
- El/la profesor/a hablando en tono suave dice: vamos a estar un momento callados y con las orejas muy atentas (llevarse las manos abiertas detrás de las orejas)... vamos a escuchar qué pasa por el colegio... Los primeros días la profesor/a dirá los ruidos que va oyendo: Una persiana, un coche que pasa por la calle, toses, pasos...
- Luego cada niño/a dirá lo que oye...

2.2. Aprender a oír ruidos provocados
Instrumentos: lápiz, tiza, dados, tapadera, arena.
Actividades
- Profesor/a y niños/as sentados en torno a la mesa.
- La profesor/a dice: hoy vamos a jugar al juego del silencio pero estar atentos porque yo voy a hacer ruidos.
- Comenzar con solo dos sonidos, ir pidiendo a cada niño/a que los vaya haciendo..., cuando los identifiquen, con los ojos cerrados, ir introduciendo otros sonidos.

2.3.- Coleccionar objetos sonoros
Instrumentos: Todos los objetos que los mismos niños/as (y el profesor/a) traigan.
Actividades
- Oír el sonido que producen al caer, al chocar uno con otro, al soplar, al arrastrarlos, al arrugarlos... (se pueden hacer clasificaciones siguiendo algún criterio válido) Los que hacen ruido al caer, los que lo producen al soplar, etc.

2.4.- Producir sonidos con su propio cuerpo
Instrumentos: El propio cuerpo del niño/a: manos, boca, etc...
Actividades
- Palmas, palmadas en distintas partes del cuerpo, patadas, talones (taconeo),saltos, ruidos con la boca... pedirles que se inventen ruidos.

2.5.- Diferenciar la voz de un niño/a de la de la profesor/a
Instrumentos: Voces de los niños/as y de la profesor/a.
Actividades
- Los niños/as vueltos de espalda. El/la profesor/a y un niño/a quedan detrás. Uno de los dos dice "papá" u otra palabra sin dificultad y el resto de los niños/as deben discriminar si la voz oída es la del profesor/a o la del niño/a.

3.- DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

3.1.- Aprender a oír ruidos ambientales
Instrumentos: ruidos y sonidos ambientales del colegio.
Actividades
- Interiorización de ruidos y sonidos del ambiente.
- Nos vamos a ir de excursión por el colegio para oír y escuchar ruidos y sonidos:
* Escuchar en la puerta de un clase.
* Escuchar a los niños/as en el patio.
* Permanecer callados para escuchar los ruidos de la calle.
- Ahora volvemos a la clase. ¿Cuántas cosas hemos oído?

3.2.- Verificar acciones sonoras y describirlas con apoyo visual
Instrumentos: papel, propio cuerpo, llaves, mesa, etc.
Actividades
- Producción y reconocimiento de sonidos.
- Os voy a enseñar en qué consiste este juego: Un niño/a hace ruido. ¿Veis?, así como lo hago yo: Arrugar un papel, tirar una llave, golpear sobre la mesa, dar palmadas, etc... y su compañero dice que ruido ha hecho. ¿De acuerdo?.
- Colocaos por parejas y empezamos, primero lo hacen dos niños/as mientras los demás miramos. ¡Ojo! no se puede repetir ningún ruido.

3.3.- Verificar acciones sonoras y describirlas sin apoyo visual
Instrumentos: diversos objetos y acciones inventadas por los niños/as.
Actividades
- Interiorización del sonido y reconocimiento del mismo.
- ¿Recordáis el juego anterior?, pues bien ahora vamos a hacerlo pero un poco más difícil. El niño/a debe describir el ruido que hace su pareja con los ojos cerrados; cada niño/a que lo adivine dará una carrera hasta la puerta.

3.4.- Ubicar la fuente sonora fija, con apoyo visual
Instrumentos: voces humanas.
Actividades
- Identificación de las voces, con apoyo visual.
- Cada niño/a dice su nombre y se señala con la mano a sí mismo.. Empezamos por un lado y vamos siguiendo; los demás escuchamos muy atentos cómo es la voz del niño/a que dice su nombre.
- Ahora sacamos a un niño/a, que es el que empieza el juego. Este niño/a señala a otro y lo llama. Este responde: soy yo y llama a otro/a, haciéndolo todos.

3.5.- Ubicar la fuente sonora fija sin apoyo visual
Instrumentos: voces humanas.
Actividades
- Reconocimiento de las voces sin apoyo visual.
- Hoy nos vamos a tapar los ojos.
- Primero se los tapa un niño/a. Un grupito de los demás imita la voz de un animal y el que tiene los ojos tapados buscará al grupo.
- Puede hacerse este mismo juego pero ahora solamente será uno el que haga la voz del animal.

3.6.- Ubicar y discriminar la fuente sonora en movimiento con apoyo visual
Instrumentos: niños y niñas.
Actividades
- Trazado de recorridos sonoros.
- Un niño/a va a recorrer la clase dando palmadas y haciendo ruido con los pies, mientras otro niño/a sigue su trayectoria con el dedo.
- Atentos porque vamos a actuar de dos en dos, cada uno que se invente un recorrido, pero su compañero deberá seguirlo fielmente con su dedo.

3.7.- Ubicar la fuente sonora en movimiento sin apoyo visual
Instrumentos: un par de niños o niñas.
Actividades
- Trazados de recorridos sonoros y reconocimiento sin apoyo visual.
- Nos agrupamos de dos en dos. Uno de los dos se tapa los ojos y comenzamos la carrera. Un niño/a inventa sobre la marcha recorridos sonoros, (corriendo hace ruido con los pies o da palmadas). Su compañero, el de los ojos tapados debe seguir con el dedo el recorrido, orientándose sólo con el ruido de los pies y las manos.

3.8.- Apreciar las distancias con apoyo visual
Instrumentos: pelotas.
Actividades
- Distinción sonora de cerca-lejos.
- Previamente se habrán trabajado estos conceptos en psicomotricidad.
- Un niño/a se coloca en un extremo de la clase, un compañero/a botará una pelota (balón) cerca de él/ella; otra vez lo hará lejos, atendiendo a nuestras consignas que deberán ser muy claras.

3.9.- Apreciar las distancias sin apoyo visual
Instrumentos: pelota, cascabeles, maracas.
Actividades
- Interiorización sonora de cerca y lejos.
- Vendamos los ojos de un niño/a y se coloca en medio de la clase. Un compañero tiene las maracas, a nuestra señal hace sonar las maracas. El que está situado en el centro debe señalar con el dedo dónde suena y decir: "cerca" o "lejos". Así sucesivamente; se realiza lo mismo con los cascabeles y la pelota (los niños o niñas que tengan estos instrumentos se colocarán en diferentes situaciones).

3.10.- Apreciar las intensidades, con apoyo visual
Instrumentos: pelota, voz humana.
Actividades
- Distinción sonora: Fuerte-Flojo.
- Con la voz, podemos hablar de muchas maneras:
* Ahora vamos a gritar todos.
* Ahora vamos a hablar suavemente.
* Ahora vamos a hablar sin voz como si estuviéramos afónicos.
- ¡Muy bien! ahora yo voy a hacer un ruido "muy fuerte" con el tambor, ahora lo voy a hacer "muy suave".
- Cada niño/a hace ruidos fuertes y suaves según consigna.

3.11.- Apreciar las intensidades, sin apoyo visual
Instrumentos: chinchetas en un bote metálico y canicas.
Actividades
- Interiorización sonora: fuerte-flojo.
- Vamos a organizar concursos de distinción de sonidos. Primero ensayamos. A ver, ¿Qué es más fuerte, este ruido que hacen las chinchetas o el que hacen las canicas en el bote?
- Ahora tenemos varios botes. En uno hay piedrecitas, en otro arena, en otro serrín. Vamos a escucharlos y diremos, ¿Cuál es el más fuerte?, ¿Cuál es el más flojo?.
- Ahora ordenamos estos ruidos:
* Muy fuerte (piedras)
* . . . . . . . . .
* Muy flojo (serrín)

3.12.- Descubrir las posibilidades de la boca
Instrumentos: la boca del niño/a.
Actividades
- Ejecución de sonidos bucales.
- ¿Qué ruidos y sonidos os parece que puede hacer la boca?. ¡Claro, muchos! Vamos a ver cuantos.
* Soplar: Vamos a soplar todos muy fuerte, muy fuerte. Y ahora muy flojito, muy flojito. Levanto la mano y soplamos fuerte, bajo la mano y soplamos flojito.
* Silbar: ¿Quién sabe silbar? Aprendemos a silbar estirando los labios y sacando aire a través de ellos.
*Cantar: Eso es, cantaremos una canción todos juntos. ¿Cuál queréis? pues, ahí va. Cantamos suave para aprenderla bien.
* Hablar: Todos sabemos hablar, ¿No es así? pero ahora cada uno va a pensar una cosa, y luego de uno en uno vamos a contar lo que hemos pensado.
* Toser: A ver quién tose más fuerte, como si estuviéramos resfriados. Ahora a ver quién tose más suave. Claro que, al toser, nos debemos poner la mano delante de la boca para no molestar a los demás.
* Reír: ¿la boca también sabe reír? Pues claro que sí. Vamos a probarlo. ¿Queréis que nos riamos con las vocales? pues vamos: aaaahhhh, eeeehhhh, ji ji ji ji, jo jo jo jo, uuuuhhhh.


3.13.- Iniciar la ejecución de onomatopeyas
Instrumentos: voz humana.
Actividades
- Reproducción de sonidos escuchados.
- Vamos a jugar a los aviones y a los trenes. ¿Preparados?.
- Extendemos los brazos como las alas de los aviones y nos movemos por la clase, despegando y volando, mientras imitamos el ruido de los aviones: SZSZSZSZ NNNNNNIIINNNNNNSZSZSZ. Todo esto mientras suena una música.
- Pero cesa la música, los aviones se han perdido en el espacio.
- No tenemos más remedio que ir en tren. Hacemos un tren: Nos ponemos en fila y nos cogemos por la cintura. El tren se pone en marcha: Choco, choco, choco, etc.



3.14.- Afianzar la ejecución de onomatopeyas
Instrumentos: el cuerpo del niño/a.
Actividades
- Imitación de sonidos.
- Vamos a representar las cosas que pasan por la calle. Un niño/a que es el guardia de tráfico, toca el silbato: PIII, PIII.
- Cuatro o cinco niños/as hacen de coches y tocan las bocinas: MOC, MOC, MOC.
- Dos niños/as hacen de sirena de ambulancia: Lalalala. . .
- Otro grupo va con motocicletas y mientras hacen gestos de conducir emiten sonidos con la vibración de los labios: BRRRUUMM.
- Un niño/a pretende arrancar un coche, simulando estar al volante sentado en una silla y emitiendo sonidos de arranque de motor: RRR, RRR, pero dan las 12 en un reloj callejero: Tin, tin, tin ... y después deben pararse todos los ruidos.
 

 Vídeos de discriminación auditiva

Picto de Arasaac



Quiero agradecer a Eugenia Romero, de El Blog de los Maestros de Audición y Lenguaje, por los fabulosos vídeos que preparó para trabajar la discriminación auditiva. No solamente hemos trabajado estos vídeos con Erik -que le encantan-, sino también en el grupo de juego y son además material fundamental para muchas familias alemanas.

Subo ahora los enlaces al blog porque me parecen indispensables para seguir trabajando la hipersensibilidad a sonidos. Erik ha mejorado muchísimo en este sentido. Ya son muy poquitos los sonidos que le asustan, y lo mejor es que, en lugar de llorar como hace unos años o echar a correr desorientado, ahora nos lo dice: "papá, ven conmigo, que me da miedo el ruido de la cisterna" o "mamá, abre tú el frigorífico, que me da miedo el ruido de la puerta" o "aquí no entramos, que me da miedo la máquina de refrigeración".

Vídeo los sonidos de los transportes

Vídeo los sonidos de la casa

Vídeo los sonidos de la naturaleza

Vídeo los sonidos de los animales

Vídeo los sonidos del cuerpo humano 


 Catálogo de ruiditos

Ilustración de Fátima Collado

En varias ocasiones hemos tratado en el blog el tema de la hipersensibilidad a sonidos (Ver: Auditivo). Erik ha mejorado muchísimo en este sentido, y son ya muy pocos los ruidos que le molestan -el llanto y los gritos, además de la cisterna.

No obstane, la fascinación por los sonidos sigue estando ahí. Hace unos meses comenzó a dibujar sonidos y a ponerles nombre, digamos que los hizo sus amigos. Y esta iniciativa de Erik me dio la idea para preparar el material que comparto hoy: un catálogo de ruiditos:

1 Cosas, personas y animales que hacen ruido – situaciones sonoras. Identificar y señalar.
2 Los ruiditos tienen nombre: Onomatopeya
3 Fichas de trabajo: me gusta, me asusta, me molesta
4 Dibujar y poner nombre a los ruiditos

Con mis mejores deseos para el 2012, ojalá que os venga bien.


ACTUALIZO: aplicación para el Ipad "Con los transportes aprendo", donde hay una opción que muestra sonidos onomatopéyicos de transportes. La acabamos de instalar :)
ENLACE informativo AQUÍ.

ACTUALIZO con un truco que me ha enviado Giselle Vitere: " descubrí que si asocio al sonido algo muy agradable para él el resultado es más rápido y duradero. Por ejemplo, con la impresora, cuyo sonido le daba terror, le mostré como imprimía dibujos que a él le gustan, con unos sonidos de explosiones hago girar un trompo, para el ruido del aerosol compré serpentina líquida, y así con todos"



Literatura solidaria con el autismo - Especial autismo 1

[+/-]

Esta es la portada del especial "Estamos con el autismo" que el año pasado publicó la revista literaria En sentido figurado. La ilustración es de Miguel Gallardo, autor del cómic "María y yo" y padre de María (Miguel, aprovecho para enviaros un BESOTE).

"Estamos con el Autismo" reunió cuentos, micros, poemas, reflexiones, testimonios y artículos. Fue un trabajo precioso donde en paralelo se contaban las historias de nuestros hijos: sus triunfos, los momentos difíciles y, sobre todo, el orgullo de ser unos campeones.

Si pincháis sobre la foto, tendréis acceso al especial y os lo podréis descargar.

Se acerca ya el 2 de abril, Día Mundial del Autismo, y estamos ya trabajando en "Estamos con el Autismo 2". ¿Os apetece colaborar? Sería maravilloso contar con vuestras aportaciones y las fotografías de los peques. La publicación on line será el próximo mes de mayo.

Podéis dejar el texto:

-como comentario a este post.
-en el
Foro que acaba de habilitar la revista En sentido figurado.
-en el
Foro Alma y Letras, donde hemos creado un apartado dedicado al autismo.
-en el blog de mi buena amiga
Valeria.

Deseo dar las gracias a todas las personas que colaboraron el año pasado:

Los niños (con sus padres):
Javiercito (Javier Garza); María (Miguel Gallardo); Saúl (Sandra); Daniel (Mara); Erik, Carl y Jakob, desde Alemania; Leonardo desde Venezuela; Adriá (Pili); Paulina desde Méjico; Yesi desde Argentina; Sabela desde Galicia; Iñaki desde Madrid; súper J (Yoly); Iago (Inés); Sol Luis, desde Puerto Rico; Katia (Cecilia).

Los artistas:
Miguel Gallardo, Claudio Duarte y Manuel Gonzáley Martel (papá de Saúl)

Los autores:
Arturo Pérez-Reverte, Javier Garza, Ginés S. Cutillas, Miguel Ángel Zapata, Lourdes Aso Torralba, Miguel Ángel Arcas, Julián Sánchez, José Gutiérrez Llama, Judy García Allende, José Cruz Cabrerizo, Pedro Herrero, Emilia Oliva, Eduard Pascual, Carlos Hidalgo Villalba, Anabel Cornago, Miguel Ángel Melgosa, Gloria Valdés-Bango, Ana Fondevila, Adlín Santana, Marcos D. Cándido, Mar González, José Rabelo, Lourdes Millán, Cristina Barreiro y Elisabeth Colón.

Los profesionales:
Eduardo Carbonell, Leticia Domínguez-Shaw, William Shaw y Julia Oliva.

Os animo de todo corazón a colaborar. Y agradeceré también la difusión de este proyecto.


Especial Estamos Con El Autismo 1

[+/-]

Situaciones adecuadas o inadecaudas

[+/-]

Quiero agradecer a la mamá de Aless, en Paraguay, el magnífico material de trabajo que preparó para ayudar a nuestros hijos a reconocer situaciones buenas o situaciones malas.

Debajo de cada situación, el niño debe pegar un "Smily" contento o triste. A Erik le encanta este material y muchas veces lo pide para trabajar con él.


También a Claudia Perotti, desde Argentina, por este tablero:




Emotionen - Arbeitsmaterial - Elegir Accion Buena - Mala

[+/-]

Motricidad fina 3

[+/-]

Este vídeo (octubre de 2007) muestra el interés de Erik por los pequeños detalles a la hora de dibujar, y también cómo se puede ir orientando al niño a la vez que se interactúa con él. Le pido a Erik que dibuje una casa; lo hace, pero es muy pequeña. Así que le ayudo con mis manos a dibujar una mayor. A partir de ese momento, Erik toma las riendas: dibuja la chimenea y el humo que sale por ella. Le pregunto si mi casa tenía humo, y al ver que no, Erik dibuja humo en mi casa. Lo mismo con el timbre después de haber dibujado la puerta. Al final, le pregunto: ¿qué falta?, y él contesta: la casita del pájaro. Y es que en nuestra casa de Hamburgo tenemos una casita para pájaros en una de las fachadas. Por estas fechas, cuando contruía casas con los lego, colocaba siempre la casa del pájaro.
Ejercicio 33: Aprendemos a recortar.
Como a Erik le costaba al principio sujetar bien las tijeras normales, tuvimos que empezar con otras tijeras:
- Una con cuatro “agujeros”, dos para los dedos de la terapeuta y dos para los dedos de Erik.
- Otro modelo de tijera con un tope que tras cada corte la volvía a su posición original.
Cuando fue dominando estas tijeras, pasamos ya al modelo de tijera normal.
- Recortar sobre líneas separadas 10 centíemtros entre sí. (se dibujan las líneas en el papel y el niño recorta por la línea)
- Recortar sobre líneas separadas 5 centrímetros entre sí.
- Recortar figuras geométricas: círculo, cuadrado, rombo, etc.
- Recortar figuras más complicadas.
Fichas para aprender a recortar:Fuente: Recursos Aula PT

http://recursosaulapt.blogspot.com/2008/12/aprende-recortar.html
http://recursosaulapt.blogspot.com/2009/01/aprende-recortar-ii.html
http://recursosaulapt.blogspot.com/2009/01/aprende-recortar-iii.html

Ejercicio 34: Aprendemos a coser
Para que Erik aprendiera a insertar cordeles por agujeritos, nos servimos del juego infantil que muestra la imagen. De paso, fomentaba su iniciativa al decidir por él mismo qué vestidos ponerles a los muñecos.
Este juego ha sido indispensable cuando hemos salido de viaje, para el avión, por ejemplo.

Fichas para aprender a coser:Fuente: Recursos Aula PT
http://recursosaulapt.blogspot.com/2008/12/aprende-coser.html

Ejercicio 35: Aprendemos a abrochar los botones
Recortamos la parte de los botones (eran muy grandes) de una vieja chaqueta de lana y cosimos las dos partes sobre una cartulina gruesa, de forma que la “chaqueta” se mantuviera fija tanto con los botones abrochados y desabrochados.
Conforme Erik iba dominándolo, pasamos a practicar con otras prendas con botones más pequeños. Y después con la propia ropa que Erik llevara puesta.



Ejercicio 36: Aprendemos a subir y bajar cremalleras.
Lo mismo que el ejercicio anterior, pero con prendas con cremallera.

Ejercicio 37: Aprendemos a unir corchetes.
Lo mismo pero con corchetes.

Ejercicio 38. Aprendemos a enlazar los cordones.
Nudos muy sencillos al principio y con cordeles muy gruesos. Poco a poco se puede ir pasando a practicar con los zapatos (en esto estamos ahora).

Ejercicio 39: Plantillas con diferentes ejercicios de motricidad fina.Después de practicar mucho, pasamos a la grafomotricidad.

Links con materiales para practicar la motricidad fina:
http://recursosaulapt.blogspot.com/search/label/MOTRICIDAD%20FINA
http://recursosaulapt.blogspot.com/search/label/MOTRICIAD%20FINA
http://orientacionandujar.wordpress.com/grafomotricidad/
http://picasaweb.google.es/chanuca33/EjercitacionesPreEscrituraPortuguS#
http://picasaweb.google.es/chanuca33/INFANTILCoordinaciN#
http://picasaweb.google.es/chanuca33/Grafismos#
http://picasaweb.google.it/cguille3/Grafimania2#
http://picasaweb.google.it/cguille3/GRAFOMOTRICIDADP5#

[+/-]

Aprendemos a dibujar - motricidad fina 2

[+/-]

El vídeo (octubre de 2007) muestra cómo Erik dibuja un coche por imitación. La idea de dibujarle el tubo de escape es suya. Y es que a Erik le encantan los tubos, tuberías u otros objetos cilíndricos.


Continuando con el programa que utilizamos para que Erik aprendiera a dibujar, dejo aquí los elementos que fuimos practicando.
Tú haces primero el dibujo y el niño lo imita.
Utiliza hojas muy grandes de papel y pinturas de las extra gruesas (o triangulares, que tienen mejor punto de apoyo para la manita del niño).
Ejercicio 20: Dibujar un árbol
Nosotros, a la par de dibujar, intentábamos concretar los dibujos. Así, el árbol era el manzano del huerto del abuelo, por ejemplo. Foto de uno de sus primeros árboles, con 3 años.

Ejercicio 21: Dibujar una casa
Nuestra casa.

Ejercicio 22: Dibujar un sol

Ejercicio 23: Dibujar un coche

El coche de papá. Como es gris, después coloreábamos el dibujo de ese color.

Ejercicio 24: Dibujar un nene.
Erik (ver el detalle con el que dibujaba los cinco dedos de la mano). Es su primer nene.

Ejercicio 25: Dibujar un animal.
Nosotros hicimos a nuestro gato: Akira. Aquí su segundo gato.

Ejercicio 26: Dibujar un barco, u otras cosas sencillas

Ejercicio 27: Dibujos con dos elementos en una hoja
Casa y sol
Árbol y coche
Flor y sol
Niño y árbol
Etc.

Ejercicio 28: Dibujos con 3 elementos en una hoja
Casa, sol y coche, etc.

Ejercicio 29: Borrar.
Dibujas una línea y la borras. Después dibujas otra línea y que el niño la borre.
Podéis ir complicando poco a poco las cosas que hay que borrar.
Para irlo haciendo poco a poco más divertido, podéis dibujar algo falso, que el niño lo identifique y lo borre. Por ejemplo: dibujarle brazos a un sol o ponerle alas a un coche.

Ejercicio 30: Sacar punta.
Sacar punta a las pinturas.
Nosotros usamos pinturas extra gordas y sacapuntas también muy grandes, de fácil manejo para el niño.

Ejercicio 31. Dibujar dando una orden concreta al niño.
El niño ya no imitará nuestros dibujos, sino que le diremos lo que tiene que dibujar:
- Dibuja una flor
- Dibuja un coche
- Dibuja una casa
- Etc. Y poco a poco interamos junto con él que vaya incorporando nuevos elementos y vaya desarrollando su fantasía.

Ejercicio 32: Dibujo libre.
En un principio, trabajábamos junto con Erik en una hoja de tamaño DIN A3.
Si el tema era un bosque, él hacía una parte y yo otra.
Poco a poco era ya Erik quien hacía solo los dibujos.


Hoy en día Erik dibuja muy bien y se entretiene mucho. Utiliza colores, no se sale de las hojas y tiene mucha fantasía. Normalmente, sus dibujos van por series. Tuvo una temporada en la que dibujaba casas con torres, chimeneas, escaleras de caracol, timbres, tuberías.... Ahora está en su etapa postes de la luz con los señores que los arreglan y sus conexiones para dar electricidad a las casas...
... y con planos internos de viviendas divididas en pisos y con el sótano donde no falta la calefacción, la subida de agua fría o caliente, las tomas de luz con los cables, el cableado telefónico.... Nos ha salido ingeniero, aunque él dice que quiere ser "fontanero".

[+/-]

Cinco materias para la memoria

[+/-]

Fotografía de Karlos Wayne.

1.

Noté su presencia a mi espalda mientras cortaba las verduras en juliana. La respiración ajena tan cercana a mi nuca, pero sobre todo ese olor a oriente, especiado y dulzón, me arrastraron en imaginaciones, con la lengua apretada y un roce doloroso del sujetador, hasta lo incierto y turbio del placer. Me asustaba volverme, quizás descubriría que no era él, Faissal, quien me estaba humedeciendo, o sí, y entonces me escurriría, vencida, frotando su cuerpo en el descenso, avariciosa de su bragueta, en un ímpetu anhelado y no demasiado decoroso para una mujer casada como yo. Hasta olvidaría a mi marido, que en ese momento estaba en el salón repartiendo canapés y copas entre los otros invitados.
Pero continué de espaldas, jadeando en silencio, el dedo índice aprisionado entre mis labios -me había cortado-, y lamía la sangre, que fluía viscosa y libre de convencionalismos.


2.

Detrás de la puerta del cuarto de baño había alguien. Su presencia me llegaba en pura sombra que se arrastraba por debajo de la puerta y me subía por los tobillos, rozaba la pantorrilla, acariciaba mis muslos, sorteaba las bragas y se me metía justo por ahí, penetrándome hacia arriba hasta llegar a la garganta. Apagué la guturalidad del orgasmo con el sonido de la cadena, mientras gritaba en la torpeza de la entrega: “Faissal, ven a mí, Faissal”.
Antes de salir, tuve que cubrir la herida del dedo con papel higiénico. Había vuelto a abrirse.


3.

Una venda de seda me tapaba los ojos. Ahora me tocaba a mí formar parte de uno de los juegos que organizábamos con nuestros invitados. Me empujó una mano de uñas afiladas hacia una habitación de olores densos. Sentí que me arrastraba hacia un gran centro como una piedra lanzada al vacío. Pero unos dedos largos y unos labios duros me elevaron de la amenaza de la oscuridad. Me dolía el pezón tras el pellizco, me escocía la brevedad de los puntazos en el clítoris. Aunque la humedad de mi sexo desbordaba, pude contestar con una dejadez serena a la pregunta que me hicieron desde afuera del cuarto:
–¿Ya sabes quién es el que está dentro, Malena?
–Claro, es Faissal.


4.

Escuché la risa en el pabellón acristalado del jardín. Faissal y un hombre bailaban con las copas en la mano. Me salpicaron con líquido y espumas cuando entré. Cómo me tocaron mientras me quitaban la ropa, cuánto manoseo, enredos y posturas, de qué manera quedaron atrás vestidos, ansias, mordiscos y caricias cuando atravesé, ya sin soñar, el camino de vuelta a la casa, derecha a mi habitación.

5.

En la cama, más que el sexo escocido por la orgía reciente, me quemaban los remordimientos. Aún no me había sosegado cuando mi marido, al llegar, me preguntó: :
–¿Te has divertido, cariño?
–Sí, creo que sí, aunque estoy muy cansada...
Tras hacer el amor, me sentí menos culpable.
A la mañana siguiente, al despertar, encontré unas fotos encima de mi almohada. Mi marido y Faissal, juntos, entregados. Debieron de ser varios los días. Camas, colchas, paisajes eran distintos.
La voz de mi marido, recién salido de la ducha, me devolvió a la realidad:
–Te lo debíamos, Malena.

[+/-]

Cuando Erik aprendió a sorber por la pajita

[+/-]



picto de arasaac
Este vídeo muestra a mi marido con Erik en plena acción. Los dos forman un equipo maravilloso y se divierten e interactúan fenomenal.
En septiembre de 2007, después de haber practicado mucho, Erik aprendió por fin a sorber un líquido por una pajita. No era fácil para él distinguir entre soplar y sorber. Tenía tres años y un mes.
En un principio, mi marido le muestra la pajita y sopla. Erik lo repite. Después, practican sorber y soplar:
Ein - Aus
(para dentro = equivalente de sorber - para fuera = equivalente de soplar).
Por último, practican con un recipiente con agua.
¡Me encanta ver la carita de Erik cuando consigue por primera vez beber por la pajita!

[+/-]

Ejercicios de soplos

[+/-]

El vídeo (noviembre 2007) muestra cómo practicamos los soplos con Erik. Aquí tiene que meter un gol con una pluma. Nos costó bastante conseguir una buena modulación, pues Erik soltaba bastante baba al soplar. Tras practicar muchas series, lo consiguió.



Picto de Les Pictogrammes
Al principio será conveniente que soples con él, para que vea que tiene éxito y se anime a seguir probando.

Material de trabajo:

Pajita, vaso de plástico con agua –u otro líquido que le guste al niño-, globos, bolitas de papel, algodón, plumas, pompas de jabón, konfetti, velas, caja de cartón, piezas de lego... y matasuegras, flauta, armónica, pitos... todo por donde se pueda soplar.

Ejercicio 1. Pompas de jabón

Utilizamos muchas posibilidades: pompas pequeñas y grandes, las que hacían música al salir, las que hacían girar un pez... Uf, hay mucha variación. Como Erik no sabía soplar, pues intentamos estimularle con todo lo que encontramos. Además, a él le encantaban las pompas de jabón.

- Haces pompas y el niño tiene que aplastarlas palmeando sobre ellas. Luego se cambian los papeles. El niño sopla, etc.
- Haces pompas, el niño las alcanza con la pajita para que se posen o se rompan. Luego se cambian los papeles.
- “Tenis” con pompas. Tú soplas una pompa hacia el niño, el niño la sopla hacia ti.
- Se coloca una caja de zapatos, que antes se ha decorado. Sería como un “túnel”. Tú haces pompas y el niño las sopla para meterlas en el túnel. Se pueden hacer puentes con los legos, circuitos, etc.

Si al principio el niño no puede soplar, no os desaniméis. De repente, nos sorprenden y lo hacen.
Al finalizar cada juego, le dices siempre: “Bravo, qué bien, lo haces muy bien” y sopla un matasuegras, un pito, lo que sea. Si el niño ya sabe soplar, pues que pite él también. Intentad divertiros mucho y lograr una gran interacción. .

Ejercicio 2: Matasuegras, pitos, flauta, armónica, etc.

A soplar todos estos utensilios. Que sea todo un concierto.


Ejercicio 3: Soplar algodones o pelotitas de papel o confettis
- Soplar lo más lejos posible.
- Hacer carreras soplando.
- Hacer un circuito, un laberinto: puente con los legos, etc. y soplar para que pasen por arriba, por abajo, etc.
- La caja de cartón – túnel: soplar y meter ahí los algodones, etc. Se pueden variar los destinos, y hacer una "portería" de fútbol, por ejemplo.
- Soplar a través de la pajita.

Ejercicio 4: Soplar plumas de colores:

- Los mismos ejercicios que con los algodones.
- Soplar e intentar mantener la pluma en el aire.

Ejercicio 5: Juegos con los labios 

- Pintarse los labios y estampar un beso sobre un papel, un espejo, etc.
- Colocarse entre los labios (que no lo sujete con los dientes!!) un corcho-tampón de los que llevan calco con un motivo y marcar el motivo sobre un papel, espejo, etc. Si por ejemplo el motivo del corcho-tampón es un pez, pues se hace un acuario. Si es una flor, pues se hace un jardín.
-Sujetar un palito entre el labio superior y la nariz. Mantenerlo lo máximo posible. Si el niño no puede solito, pues se le ayuda con nuestros dedos. Es bueno tener un espejo para que el niño se mire y se diverta con su imagen.

Ejercicio 6: Coger trocitos de comida con los labios 

Se pueden coger de la mano, de un platito, de un circuito que hayamos hecho con el niño.
Trocito de galleta, saladitos, chocolate, pasas, etc.
Juegos de competición entre tú y el niño: A ver quién es el más rápido, a ver quién coge más. Se puede usar un cronómetro o un reloj de los de cocer huevos y marcar un tiempo, etc.

Ejercicio 7: Inflar globos (esto fue muy difícil)

Soplar e inflar globos. Probar antes que los globos sean de inflado fácil, incluso haberlos inflado antes para que sea más fácil para el niño.
Hay globos con los que se pueden hacer figuras también. Usad la fantasía e imaginación.

Ejercicio 8: Soplar guisantes, garbanzos, etc.

Como con los algodones o las plumas: carreras, circuitos, etc.

Ejercicio 9: Soplar / sorber con la pajita.

Tener vasos de colores y líquidos que le gusten al niño: agua, zumo de naranja (a Erik le encanta exprimirse él las naranjas), etc. Que el niño abra primero la botella o se exprima el zumo, que sea él quien lo eche al vaso. Y luego, a practicar con la pajita soplar /sorber.

-Soplar plumas, confettis, algodones, etc. con la pajita. Carreras, circuitos, etc.
-Sorber con la pajita un trocito de papel para que quede pegado y mantenerlo lo máximo posible. Con el cronómetro, a ver quién lo mantiene más tiempo, etc.
-Soplar con la pajita dentro de un vaso con líquido.
-Sorber el líquido con la pajita.


[+/-]

Ejercicios de respiración

[+/-]

picto de arasaac

A Eva, la mamá de Gloria, le gustaría conocer ejercicios para mejorar la respiración. Cuelgo aquí los que he ido encontrando. ¡Ojalá que os sirvan!

Fuente: Estimulación del lenguaje oral en educación infantil. Departamento de Eduación, Universidades e Investigación del Gobierno vasco.

INTRODUCCIÓN A LA RESPIRACIÓN:

1.1.- Vivenciar la propia nariz, tomar conciencia de ella
Instrumentos: la nariz y las manos.
Actividades:
Sentada frente al niño, le preguntas: “¿dónde está la nariz?: ¡Aquí!”. Te la tocas y le pides al niño que haga lo mismo.
La exploráis... es larga... puntiaguda... tiene dos agujeros... Con los dedos la tocáis despacito... hace cosquillas (acaricias la nariz del niño) ¡Claro! la nariz es una señora muy fina y delicada, pero muy importante; sin ella no podemos respirar y sin respirar no podemos vivir. Ahora vamos a jugar con la nariz:
- Dar pequeñas palmaditas en la nariz, diciendo pín, pín, pín...
- Con los dedos índices tapar los agujeros alternativamente y decir cuac,cuac, cuac...
- Tocar el suelo con la nariz...
- Tocar la mesa con la nariz...
- Colorear con pintura de dedos la nariz, frente a un espejo.
- Otras actividades similares.

1.2.- Descubrir y experimentar la nariz de otras personas (la tuya)
Instrumentos: la nariz, las manos y la cara.
Actividades
- Sentada frente al niño, le preguntas: “¿dónde tengo la nariz?” Que el niño la señale, la toque, la acaricie.
- Con las manos hacia atrás. Chocar vuestras narices saludándose como los gnomos.
- Deja al niño colorear tu nariz.
- Tocar alternativamente las narices: tu nariz, mi nariz.

1.3.- Percibir la imagen de la propia nariz
Instrumento: la nariz y un espejo grande.
Actividades
- De pie frente a un espejo, ¿Dónde está la nariz? Vamos a tocarla. Ahora vamos a ver la nariz en el espejo y la tocamos ahí
- Todos tocan el espejo con la nariz; sentir el frío del espejo.
- Con los dedos en pinza tapar y destapar la nariz diciendo cuac... cuac... frente al espejo.

1.4.- Vivenciar la función respiratoria de la nariz
Instrumentos: la nariz y un espejito de bolsillo.
Actividades
- Dices: la nariz sirve para muchas cosas... pero principalmente para meter y sacar aire en nuestro cuerpo... o sea, para respirar.
- Inspirar aire con la boca cerrada (por la nariz) y lo espirarlo muy despacito encima del espejo ¿Qué pasa? Si el espejo se empaña, eso quiere decir que tenemos la nariz limpia y el aire puede salir con facilidad. (ayuda al niño si es preciso tapándole suavemente la boca).
- Podéis escribir encima del espejo empañado: MAMA, nombre del niño, NARIZ, etc.


APRENDER A SONARSE:

Instrumentos: la nariz y pañuelos de papel.
Actividades
- Vamos a jugar a taparnos cada vez un agujero de la nariz. Te tapas alternativamente cada uno de los orificios con los dedos pulgar e índice, y a la vez canras: cua cua cua y provocas que lo imite el niño.
- Les das un pañuelo al niño, quien se tapará un agujero con el pulgar mientras se suena con el otro agujero.
- Lo mismo pero con el otro lado, enseñándole a recoger las mucosidades en el pañuelo.



 Piras Cocco María Cristina nos ha contado un juego que ella practica con los niños:
En mis programas  siempre incluyo este juego: me siento frente al niño y pongo una bola de algodón (o plumas colorad) sobre la mesa. Despues tomo una respiración profunda, poniendo mi mano sobre mi boca, soplo aire por la nariz y entento que la que la bola vaya más y más. Claramente el niño tiene que "defender" la bola de algodon haciendo lo mismo. Es un juego muy divertido que gusta mucho a los niños sobre todo cuando juegan contra un adulto.
Cada vez que el niño tendrá que sonarse la nariz le pido que use la misma técnica.
También trabajo en el ayudar el niño a ser responsable y a entender la importancia de sonarse la nariz (habilidades sociales + limitar la propagación de gérmenes). 


Aquí las historias sociales (en inglés, pero muy sencillas de entender):
Historias sociales





APRENDER A SONARSE LA NARIZ - Tomado del blog Cosquillitas en la panza

Existen multitud de ejercicios que ayudan al niño (de forma indirecta) a controlar su respiración. El acto de sonar la nariz no deja de ser un acto controlado por nosotros, por tanto, al principio el niño debe de ser consciente del acto de respirar (inspiración-respiración) Al inicio del entrenamiento se debe partir de esta premisa y elaborar ejercicios adecuados. La imaginación y el sentido común toma un papel muy importante en este aspecto (no hay nada protocolario que yo conozca) pero aquí te pongo alguna de las cosas que yo hago con los niños:

- Para aumentar la inspiración: Olemos un frasco de colonia e imagina que huele bien o mal para poner las muecas pertinentes. Arrugar las cejas e ir olfateando como hacen los perros. Inspirar por una fosa nasal, luego por la otra y por último por las dos a la vez.

- Para aumentar la espiración: Imaginar que hinchamos globos, soplar la llama de una vela sin apagarla.

- Expulsar el aire cambiando de ritmo


- Soplar con una pajita una pelota de ping-pong y meterlas en una portería


- Soplar y hacer burbujas con agua y con jabón


- Soplar y hacer pompas.


- Soplar trozos de papel y observar como se mueven


- Inflar globos o bolsas de plástico


- Existen materiales comercializados para soplo

- Poner un espejo bajo las narinas y expulsar aire: el espejo quedará manchado de vaho tras la buena ejecución del ejercicio.
Una vez que se controlan estos ejercicios (sobre todo el último) se le pide al niño que lo haga con fuerza para que se empañe mas el espejo y por último sobre el pañuelo. Que decir tiene que habrá niños que no lo consigan de esta manera pero suele funcionar. Para aquellos niños que no lo consiguen así, será necesario que en casa practiquen con los papás alguno de los ejercicios.

Sonarse la nariz parece una tontería pero es útil ya que el niño aprende a controlar una función más de su propio cuerpo y además previene de muchos catarros, otitis y amigdalitis.

SONIA BORRÁS me ha enviado cómo lo hace con su campeón:


APRENDER A SONARSE LA NARIZ                  

Requisitos previos:

Que el niño/a sepa soplar por la boca y que sea capaz de imitar.

Ganas de pasarlo bien y alguna pequeña chuchería que le guste mucho a vuestro hijo/a (cacahuetes, gominolas, caramelito…) y que en un principio únicamente le daremos cuando hagamos esta actividad.

____________

En primer lugar nos sentamos con el niño/a en nuestras piernas, mirando de cara al adulto. Planteamos la actividad como algo muy divertido, nos hacemos achuchones, carantoñas, etc. Y ya estamos listos para empezar.

Inicia la acción el adulto, muy despacio. Le dice que va a cerrar la boca y se la señala. Para conseguir la atención del niño hace gestos muy exagerados. Después le indica que va a soplar por la nariz, coge la mano del niño/a, la coloca delante de su nariz y soplamos con fuerza por ella para que note como sale el aire por la nariz.

Ahora es el turno del niño/a y le decimos “Ahora tú”.  “Primero, cierra la boca” (si no le basta con la indicación se lo hacemos de forma manual sin forzarlo, claro) y colocamos nuestra mano delante de su nariz. Le pedimos que sople por la nariz. Esperamos un tiempo prudencial, si no lo consigue a la primera no pasa nada, lo premiamos con un halago (“¡Muy bien!”) y le damos una pequeña recompensa para motivarlo y que tenga ganas de seguir jugando.

Lo volvemos a intentar. Seguimos el mismo procedimiento. Primero el adulto, despacio para que sea consciente de los pasos. Luego el niño/a. Aunque no lo consiga, alabanza y premio.

Probamos una tercera vez. Que no lo consigue no pasa nada, volvemos a decirle que lo ha hecho genial y lo premiamos. Y lo dejamos por hoy hasta el día siguiente.

Al día siguiente volvemos a empezar, primero juegos de contacto corporal, risas y achuchones y empezamos.

Y así hasta que un día lo hará…

Es importante no hacer muchas repeticiones seguidas para no aburrir al niño/a. Es mejor dejarlo cuando vemos que el niño/a está disfrutando de verdad. Y le decimos que mañana lo volveremos a hacer.

Ya veréis como al poco lo conseguirá e incluso os lo pedirá él/ella.

Una vez que sepa soplar por la nariz, haremos lo mismo pero con un pañuelo de papel. El adulto repetirá los mismos pasos descritos primero sin pañuelo y seguidamente con el pañuelo. Luego se le pedirá al niño/a que haga lo mismo.

Ahora se trata de practicar para que lo vaya haciendo con fuerza.

Así es como mi hijo ha aprendido a sonarse la nariz. Espero que os pueda servir de ayuda con vuestros hijos/as. Para finalizar, repetiros que os divirtáis mucho haciéndolo, que no seáis impacientes y que la planteéis como algo muy, muy divertido y gratificante para el niño/a.



OTROS EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

2.1.- Experimentar la respiración abdominal
Instrumentos: el propio cuerpo.
Actividades
- Respirar hinchando el abdomen de aire. Tumbados sobre el suelo, boca arriba, con los brazos y las piernas ligeramente separados.
- Explicas que vais a meter el aire por la nariz y la tripa se hinchará como un globo. Después expulsáis el aire por la boca hasta vaciar la tripa.
- Puedes colocar tu mano encima del vientre del niño, enseñándole que cuando realiza bien el ejercicio la mano sube y baja, y que él mismo puede experimentarlo con su propia mano.

2.2.- Explorar la suficiencia nasal
Instrumentos: la nariz.
Actividades
- Inspirar y espirar el aire por la nariz.
- Le pides al niño que cierre la boca e inspire aire por la nariz al tiempo que tú marcas el ritmo contando: uno, uno, dos, dos, tres, tres, hasta veinte veces.
- Repetir en otra ocasión tapando con el dedo la ventana izquierda y respirando sólo por la derecha.
- Por último, en otro día sucesivo, repetir el ejercicio, pero tapando ahora la ventana derecha y respirando por la izquierda.

MATERIAL DE TRABAJO:

Ejercicios de respiración de Eugenia Romero:

http://picasaweb.google.com/Eugenia.Romero.Logopedia/EJERCICIOSRESPIRACIN#

 Y una vez que controlamos la respiración podemos utilizarla para actividades calmantes y prevenciòn de la ansiedad. Gracias a José Manuel Marcos (Informática para Educación Especial) enemos este cuadro guía que tanto nos va a ayudar:




[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba