El vídeo (noviembre de 2007) muestra cómo Erik ordena las cartas de la baraja. Se lo pasaba en grande.
Fomentar los conceptos de asociación, ordenar, distribuir o realizar ejercicios de agrupación de objetos por categorías irán sentando las bases para la futura categorización semántica del niño, y le ayudarán en el desarrollo del lenguaje.
Nosotros realizamos muchos ejercicios con Erik, todavía hoy en día seguimos. Con ello, además, logramos una gran interacción y motivación.

Ejercicio 1: Ordenar las cartas de la baraja
Comenzamos este ejercicio cuando Erik ya dominaba los números del 1 al 10. Ya por entonces le fascinaban los números, y decidimos sacarle más partido a ese interés.
Nosotros usamos una baraja americana (con damas, reyes, etc.). Sobre la mesa colocas en serie uno de los palos: as de picas, dos de picas, tres, etc. El resto lo conservas en tus manos. Sacas una carta, la presentas a la altura de los ojos del niño y le pides: “coloca”. Si ha salido, por ejemplo, el tres de corazones, pues deberá colocarlo encima del tres de picas. A continuación, confirmas: “muy bien, el tres de corazones con el tres de picas”.
Puedes ir complicando el juego colocando las cartas sin que vayan seguidas. Y también, como ha apuntado Gara en comentarios, ir variando la forma de ordenar: por palos o por números, para mejorar la flexibilidad mental.
A Erik le encantaba este juego. Lo usamos en los viajes de avión a España, y lo teníamos entretenidísimo durante mucho tiempo.

Ejercicio 2: Parejas lógicas con objetos
Preparas antes una serie de objetos que tienen su pareja lógica:
Plato – cuchara; camiseta – calconcillo; pintura – papel; botella – tapón de la botella; calcetines –zapatos; cazuela – tapadera de la cazuela; jabón – toalla; etc.

Sobre la mesa colocas una serie de objetos. Después, presentas un nuevo objeto al niño y le dices: “coloca con su pareja”. Cuando lo ha hecho, refuerzas: “muy bien, el plato con la cuchara”. 

Ejercicio 3: parejas lógicas con tarjetas
De la misma forma que el ejercicio anterior, pero con tarjetas con imágenes. Aquí os podéis descargar algunas:
http://picasaweb.google.com/logarcos/ParejasLGicas#

Ejercicio 4: Parejas lógicas con dibujos pintados en un papel
En una hoja grande de papel dibujáis objetos en dos filas (o pegáis fotografías de los objetos). El niño deberá unir con flechas los que están relacionados, uno de cada columna.

Ejercicio 5: Juegos de ordenar por categorías:

1. Trabajaremos con tarjetas que representen objetos (o con los objetos en sí). Elegiremos dos categorías, por ejemplo: ropas y comidas. Tendremos preparados una cesta y una caja que simule una lavadora. Presentas un objeto al niño: una manzana, le dices “coloca” y tendrá que ponerla en la cesta. Otro objeto: un pantalón, pues lo meterá en la lavadora. Con este juego hay montones de posibilidades de categorías. Eso sí, intentad que sea siempre muy claro de comprender y también muy claro el lugar donde tiene que colocar.

2. La actividad anterior se puede realizar con acciones: Colocas sobre la mesa tres fotos muy grandes. Una representa “comer”, otra “beber” y otra “jugar”, por ejemplo. Después, presentas una tarjeta al niño: manzana, y la colocará sobre la foto “comer”. Una tarjeta con un vaso de leche, la colocará sobre beber, etc.

3. El juego de las tiendas: Tenéis tarjetas que representen diferentes tiendas: frutería, panadería, carnicería, etc. y tarjetas con: pan, pasteles, manzanas, peras, carne, salchichón, etc. Colocas sobre la mesa las fotos de las tiendas, y luego el niño irá ordenando las tarjetas que le presentas. Para realizar este juego, os podéis descargar el material aquí: http://arbeitsmaterial.blogspot.com/2009/03/zuordnen-beruf-geschaft.html
(es de Amaya, del blog Garachico Enclave, donde encontraréis más ideas también; perdona Amaya que haya puesto la link del blog de material de Hamburgo, pero no lo he encontrado rápido en el tuyo).

4. Las profesiones. Tenéis tarjetas que representan distintas profesiones: médico, bombero, etc. Y tarjetas con utensilios de esas profesiones. El niño deberá agruparlos. Aquí encontraréis el material: http://picasaweb.google.com/martha.maestras/PROFESIONESYOFICIOS2#

5. Las habitaciones de la casa. Podéis usar una casa de muñecas si la tenéis; le dais al niño diferentes mobiliarios, y deberá colocarlos en la habitación. Si no, lo podéis dibujar vosotros y que el niño vaya colocando o pegando en cada habitación.

6. Hace frío, hace calor. ¿Qué ropa se pone el muñeco? Podéis hacerlo con muñecos recortables, por ejemplo. O lo dibujáis vosotros. En una hoja muy grande dibujáis un niño y un sol enorme. En otra, un niño y nieve. Tenéis tarjetas con prendas, y el niño deberá colocarlas sobre el recortable o pegarlas en la hoja.

7. Animales de granja, animales salvajes. Aquí podéis dibujar una granja y una selva. O representarla con piezas de lego, o construirla… El niño colocará los animalitos.

8. Y todas las ideas que se os ocurran.

Ampliación de vocabulario 3 - Acciones

[+/-]

Comenzamos con un vídeo:

El vídeo (octubre 2007) muestra cómo trabajamos la funcionalidad de objetos relacionados con una acción. Le pregunto a Erik, por ejemplo: ¿qué se hace con la tijera? = cortar; ¿qué se hace con la pintura? = pintar; ¿qué se hace con el caleidoscopio? = mirar; ¿qué se hace con el matasuegras? = soplar. Es un ejercicio además muy divertido, en el que se logra una gran interacción. Es conveniente permitir al niño realizar la acción trabajada. En mi caso lo hago sólo con el matasuegras, pero debería haberlo hecho con cada una de las acciones.

picto de arasaac
Ejercicio 1 – “(nombre el niño), ¿qué hace el niño o la niña o el señor o la mujer, etc.?”
Aquí trabajaremos con tarjetas que representan acciones que se vean muy claras. Vamos a utilizar en principio la tercera persona de singular. Así que el sujeto será: un niño, una niña, un hombre, una mujer, la tía Marisa, papá, la abuela…. Es decir, tanto nombres propios como comunes.
Presentas la fotografía, preguntas: ¿Qué hace la niña?, y el niño debe responder: “la niña come”, por ejemplo.
El programa en power point de Carol Martínez es buenísimo si a vuestros peques les gusta trabajar con el ordenador: http://isis.zm.nu/viewtopic.php?f=99&t=16019&highlight=power+point

También las podéis hacer vosotros con fotografías vuestras en las que intervengan personas que el niño conozca. De esta forma se refuerza también el reconocimiento de personas.



Y aquí un pdf descargable con imágenes muy buenas, de Materiale ABA.

Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿qué se hace con….? – (¿para qué sirve?)"

Dispondremos varios objetos que tienen una funcionalidad: pintura, peine, teléfono, tijeras, cepillo de dientes, etc.
Le presentas al niño el objeto, preguntas ¿qué se hace con la pintura? y esperas la respuesta: pintar.
Con este ejercicio va descubriendo la funcionalidad de los objetos y asentando el conocimiento de las acciones. Y también lo vamos a ir preparando también para que aprenda a relacionar: el siguiente paso serán las “parejas lógicas”.

Gracias, Pilar, por enviarme tu material_




Gracias a Patricia Mardones tenemos este material estupendo también:

[+/-]

Ampliación de vocabulario 2 - Objetos y personas

[+/-]


El vídeo (octubre de 2007) muestra cómo Erik va aumentando vocabulario, utilizando más palabras y empezando a construir las primeras frases. le pregunto: ¿qué quieres? al presentarle algunos objetos. Y el contesta: "yo quiero la tijera". También le pregunto: "¿qué se puede hacer con la tijera?". Erik contesta: cortar papel.



Los siguientes ejercicios tienen como objetivo continuar ampliando el vocabulario así como comenzar a impulsar la construcción de las primeras frases, es decir, la unión de más palabras. Sobre todo al principio fue un trabajo que realizamos en mesa con objetos reales e imágenes. Conforme Erik lo iba dominando, generalizamos y utilizábamos esa estrategia de preguntas en el día a día.
Conviene tener al principio una lista de las palabras que el niño ya conoce, tanto de personas, objetos y acciones. A esa lista incorporaremos otras palabras que el niño no conoce pero que forman parte activa de la vida cotidiana. De esta forma podremos usar la denominada estrategia “sandwich”, es decir, presentarle una palabra nueva al niño en medio de otras que ya domina. De esta forma se reducen los niveles de frustración y el niño está mucho más estimulado.


Ejercicio 1 – “(nombre del niño), ¿qué es esto? o ¿quién es éste?”
Nuestra experiencia nos dice que es mejor trabajar al principio con los objetos concretos, antes de pasar a las imágenes abstractas de esos objetos.
La mecánica es muy sencilla: presentas el objeto (o la imagen) al niño, preguntas ¿qué es? y esperas la respuesta: “esto es una pelota”. Aquí ya no se trata de que el niño diga “pelota”, sino la frase completa: “esto es una pelota”. Lo más seguro es que al principio el niño sólo diga “pelota”, así que habrá que ir practicando y repitiendo hasta que diga “esto es una pelota”.
Como siempre, intentad trabajar en un ambiente relajado, con muy pocos estímulos y de forma divertida. No olvidéis recompensar al niño siempre que lo haga bien –con o sin ayuda- con unos BRAVOS, QUÉ BIEN LO HACES de lo más elocuentes, así como con otras formas que consideréis conveniente.

Este ejercicio se realizará en mesa. Después, se recorrerá la casa (o en la calle, en el parque) señalando los objetos, preguntando y esperando la respuesta.
Para trabajar las personas, usaremos fotografías. Después, lo generalizaremos o con personas reales: el papá, la abuela, la mamá, la tía, la terapeuta, la educadora, los niños de la guardería, etc.
Más adelante se pueden trabajar también las profesiones: ¿quién es éste? – éste es un bombero.



Ejercicio 2 – presentar objeto o imagen sin preguntar.

Este ejercicio es un paso más avanzado del anterior. Se presenta al niño un objeto o una imagen y, sin preguntar ¿qué es?, el niño debe de contestar “esto es una pelota”. Con ello iremos viendo que el niño interioriza los conceptos y ya va contestando de forma automática.

Ejercicio 3 – “(nombre del niño), ¿qué quieres?”



Sobre la mesa tendremos distintos objetos. Para hacerlo más sencillo al principio, presentas dos objetos: uno que le guste mucho y otro que no le guste. Preguntas: ¿qué quieres?, el niño debe contestar: yo quiero el coche, por ejemplo.
Luego ofrecerás dos o más objetos. E irás combinando varios objetos que le gusten –para que vaya aprendiendo a elegir entre dos cosas que le gustan-, otros que no, etc.
Como este ejercicio puede resultar difícil, se puede variar la pregunta al principio: ¿quieres el coche o quieres el trozo de zanahoria?, para luego pasar a sólo ¿qué quieres?.
A veces es muy bueno provocar situaciones. Por ejemplo:
- Te pones a dibujar con el niño, pero faltan las pinturas. La pregunta es: ¿qué quieres? – quiero las pinturas.
- O construís juntos con los lego. De pronto faltan las piezas: ¿qué quieres?, etc.

[+/-]

Ampliación de vocabulario 1

[+/-]

El vídeo (agosto 2007) muestra cómo trabajamos con dibujos de objetos la ampliación de vocabulario. Le presento una tarjeta a Erik y él contesta: "esto es una chaqueta", "esto es un cinturón". Ya va empezando a construir sus primeras frases sencillas a la par de reconocer y nombrar lo que le muestro.
Con el objetivo se seguir ampliando el vocabulario del niño, se pueden aprovechar las situaciones de juego para estimular la producción de lenguaje.
1. Las prendas de vestir:
Utilizamos una cesta con ropa y unas cuerdas con pinzas para tenderlas. Sacábamos una prenda de la cesta a la vez que la nombrábamos: “Es un pantalón”, “ahora tiende el pantalón”, y Erik lo colgaba de la cuerda con las pinzas. El que pudiera utilizar las pinzas era también una ayuda para la motricidad fina y la estimulación sensorial.

Un paso más que dimos con este juego era “lavar” la ropa. Utilizamos prendas de muñecos, los lávabamos en un barreño, simulábamos echar jabón, frotábamos y luego los tendíamos. De esta forma íbamos estimulando también el juego de rol.

En paralelo trabajábamos también la comprensión y la aceptación de órdenes sencillas: “coge el pantalón”, “lava la camiseta”, “tiende los calcetines”, etc.

Y de paso íbamos introduciendo también los primeros adjetivos: limpio – sucio; seco – mojado, grande- pequeño, etc.

Más adelante trabajaríamos en mesa el reconocimiento de las prendas con fotografías o dibujos. Es decir, mostrar una tarjeta, preguntar qué es y esperar la respuesta del niño.


Otro juego que se puede realizar son los muñecos recortables, y pedirle al niño que vaya colocando o quitanto al muñeco las diferentes prendas. Así introducimos también vestir – desvestir. En Esta link encontraréis recortables:

O jugar a hacer la maleta. Nosotros lo hacíamos en parelelo con Erik. Él tenía una maleta (la hicimos juntos con una caja pequeña de cartón) y yo otra. Él metía una prenda, que nombraba, y después la metía yo. De esta forma trabajábamos también el sistema de turnos.

2. Alimentos
Realizamos diferentes tipos de juegos: con una muñeca a la que le dábamos de comer mientras nombrábamos los alimentos. O simulando nosotros que comíamos.
También hicimos un “monstruo de las galletas” con una caja de cartón. Tenía una rejilla por boca y ahí Erik podía meter las tarjetas que representaban alimentos. “Dale un tomate”, etc.


3. Acciones:
Las primeras acciones que el niño aprende suelen relacionarse con las que él puede realizar y que implican movimiento. Luego se puede pasar a nuevas acciones.

Como introducción, jugamos a “dibujar un día con un niño”. En cada página hacíamos un dibujo que representaba: levantarse, lavarse, vestirse, comer, jugar, ir en coche, dormir. E íbamos nombrando: “DORMIR”, “COMER”, etc.
Después, pegamos en cada página (hay que utilizar hojas de papel muy grandes) una foto de Erik realizando esa acción.

Después pasamos a trabajarlo en mesa con fotografías de distintas accione:
- Sobre la mesa se colocan 3 tarjetas (luego se va subiendo el número) y se da la orden: “Señala COMER” o “dame COMER”.
- Luego se pasa a preguntar: “(nombre del niño), ¿qué hace la nena?”. El niño responderá: COMER, etc.


4. Animales
El juego del zoo: se esconden los animales de juguete por toda la habitación y se van buscando y se nombran una vez que se encuentran.
Después se trabajará en mesa con fotografías y dibujos.

5. Vocabulario básico:

El juego de los bolos: consiste en adherir dibujos a los bolos, colocarlos en fila e intentar derribarlos con una pelota, de forma que cuando se lance la pelota recogeremos los bolos que se han caído y nombraremos los dibujos que tienen pegados.


PARTES DE LA CASA. Material AQUÍ


Son algunas ideas que seguro os hacen discurrir otras muchas nuevas. Intentad siempre tener claro qué palabras queréis que el niño aprenda. Vocalizadlas siempre muy bien. E intentad no hablar demasiado, sino centrados en vuestro objetivo. Y divertíos siempre mucho.
En la siguiente entrada contaré cómo fuimos trabajando la ampliación de vocabulario y la construcción de las primeras frases en terapia en mesa.

[+/-]

Comprensión - Producción lenguaje: partes del cuerpo

[+/-]





El vídeo (agosto de 2007) muestra cómo trabajamos las partes del cuerpo con Erik. Primero se le pide: "señala culo", "señala pie", espalda, barriga, manos, pelo, etc. Y después se pasa a preguntar: "¿qué es?" y Erik nombra la parte del cuerpo que la terapeuta le está tocando. Es divertido cuando le toca el pie y pregunta: "¿qué es?", y Erik contesta: "calcetín", ja,ja, porque los lleva puestos.
Después de haber ido trabajando la comprensión de lenguaje con distintos ejercicios y también la estimulación de las primeras palabras, seguiremos asentando ambos aspectos con la ampliación de vocabulario.
En esta ocasión dejo diferentes ejercicios que realizamos con Erik para que aprendiera a reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo. Trabajamos tanto en mesa como en ambientes naturales. Además de las técnicas de terapia conductual usamos también la estimulación sensorial.

Ejercicio 1: Con espuma de afeitar

1.1 - Extender la espuma de afeitar con movimientos circulares
Nos sentamos junto al niño en una mesa. Le damos al niño un bote de espuma de afeitar y le decimos que pulse para echar la espuma sobre la mesa. Si no puede él solito, le ayudamos con nuestras manos. Una vez que tenemos la espuma sobre la mesa, le pedimos al niño que la extienda con movimientos circulares de ambas manos.
Después, para trabajar la lateralidad, pedimos al niño que extienda la espuma primero con la mano derecha. Después con la mano izquierda.

1.2 – Colocar espuma de afeitar sobre distintas partes del cuerpo del niño.
Conviene que el niño no lleve mucha ropa, para poder trabajar cuantas más partes del cuerpo mejor.
Primero hacemos montones de espuma de afeitar sobre la mesa. Cogemos uno de los montones y lo colocamos sobre el brazo del niño. Decimos: “tienes espuma sobre el brazo” con mucho entusiasmo, para lograr un ambiente divertido. Dejaremos que el niño mire la espuma sobre el brazo y luego que se la extienda o que se la quite con suavidad con una toalla.
Con este sistema trabajaremos: brazos, piernas, cara, cabeza, barriga, manos, pies, espalda, etc.

1.3 – Ponte espuma de afeitar en…..
Comenzaremos como en el ejercicio anterior. Pero ahora le daremos diferentes órdenes al niño:
“Ponte espuma (de afeitar) en el brazo”. Si no lo hace solito, le ayudaremos. Una vez que tenga la espuma, decimos: “Bravo, mira, tienes espuma de afeitar en el brazo”.
“Ponte espuma de afeitar en la pierna”, etc.

Para fomentar la interacción, pediremos después al niño que nos ponga él a nosotros la espuma de afeitar:
“Ponme espuma (de afeitar) en el brazo”. Si no lo hace, le ayudaremos. Y siempre un “bravo, mira, tengo espuma de afeitar en el brazo”. Etc.
O nos pondremos nosotros mismos las espuma en una parte del cuerpo y le pediremos al niño: “Quítame la espuma del brazo”.







- Nota: cada vez que digamos una parte del cuerpo, vocalizaremos muy bien y la presentaremos como la palabra más bonita del mundo: BRA-ZO, PIER-NA, etc.
- Consejo: Los ejercicios anteriores se pueden realizar también delante de un espejo, para que el niño se vea / nos vea con la espuma en distintas partes del cuerpo.

Ejercicio 2 – En la bañera
El niño puede estar solo dentro de la bañera o nos meteremos con él (en nuestro caso estábamos juntos en el agua).
2.1 – Dejamos caer agua de una botella sobre distintas partes del cuerpo.
Llenamos la botella con agua de la bañera y desde arriba la dejamos caer sobre distintas partes del cuerpo del niño. “Te cae el agua sobre el brazo”, “te cae el agua sobre el pie”, etc.
Después será el niño quien nos eche el agua a nosotros y le diremos: “échame agua sobre la cabeza”, etc.

2.1 – Baño de espuma
Utilizaremos la espuma de la misma forma que hemos trabajado antes con la espuma de afeitar, es decir, colocarla sobre distintas partes del cuerpo que iremos nombrando. Si queremos también fomentar el sistema de turnos, podemos “jugar” a una vez tú, una vez el niño, y así sucesivamente.
La espuma nos da también otras muchas posibilidades de juego: “mira, tengo barba”, “oh, llevo pendientes en las orejas”, “jaja, mi pelo es blanco como el de la abuela”.

Ejercicio 3 – Con cremas corporales.

La idea es ir extendiendo la crema sobre distintas partes del cuerpo del niño que iremos nombrando. También le pediremos que nos embadurne de crema a nosotros: “Ponme crema en el brazo”, etc. o que lo haga él consigo mismo: “Ponte crema en la barriga”.
Nos colocaremos también delante de un espejo para que el niño pueda observar y ser más consciente de las distintas partes del cuerpo.

Ejercicio 4 – Pintura de dedos.

El sistema de trabajo sería el mismo, es decir, pintarse distintas partes del cuerpo. Nosotros avanzamos un poco más:
Dibujamos en una cartulina muy grande un muñeco. Le íbamos pidiendo a Erik que pintara en distintos colores las partes del cuerpo del muñeco.

Ejercicios: con Plastilina:



Siluetas en el suelo:



Ejercicio 5 – Trabajo sistemático en mesa.

El objetivo es no sólo el reconocimiento de las partes del cuerpo, sino provocar que el niño las nombre. Es decir, combinar comprensión con producción de lenguaje.
Las partes del cuerpo que trabajamos son: cabeza, pie, barriga, nariz, boca, pierna, ojos, mano, orejas, culo, cuello, brazo, pelo, dedos, dientes, cara, frente, codo, barbilla, rodilla. Luego podremos ir ampliando el vocabulario.

5.1. “(nombre del niño), señala tu cabeza”.
Si no lo hace solito, le ayudaremos con nuestras manos. A continuación: “bravo, sí, es tu cabeza”.
5.2. “(nombre del niño), ¿qué es?
Le tocas la cabeza y haces la pregunta para provocar que el niño diga: CA-BE-ZA. Después, “muy bien, sí, es la CA-BE-ZA”. Se le puede ayudar empezando la palabra: “Ca….”, o “cabe….” O diciéndola entera para que el niño la repita: CA-BE-ZA. Hay que intentar motivarlo mucho y divertirse al hacer este ejercicio. No desesperar nunca si el niño no dice la palabra.

Después haremos lo mismo con otras partes del cuerpo:
- Señala tu brazo
- ¿qué es?
Cada parte del cuerpo la repetiremos cinco veces. Después iremos trabajando de forma más rápida intercalando : “señala” y “¿qué te toco?” sin que sean las mismas partes del cuerpo. Conforme el niño lo vaya dominando, pasaremos a preguntarle distintas partes del cuerpo que no estén juntas, para que aprenda a discriminar mejor: cabeza, codo, pie, nariz, etc.

Ejercicio 6: Con una venda en los ojos

Para mejorar los aspectos sensoriales, nosotros trabajamos también colocando una venda sobre los ojos de Erik. Le tocábamos distintas partes del cuerpo y él tenía que nombrarlas. De esta forma aumentaba la consciencia de sí mismo. Este ejercicio fue de gran ayuda. Al principio constatamos que Erik tenía problemas para reconocer las partes de su cabeza, y no era problema de vocabulario, sino sensorial. Por ejemplo, le tocábamos la mejilla y él decía que era la nuca. O le tocábamos la nuca y hablaba de la frente. Con el tiempo, aprendió a diferenciarlo muy bien.
Hoy en día, Erik puede reconocer también “dónde” le duele: si tiene dolor de garganta o de barriga, por ejemplo.

Ejercicio 7: fotografías o dibujos de partes del cuerpo

Se presentan al niño fotografías o dibujos de distintas partes del cuerpo.
Se colocan tres tarjetas encima de la mesa (luego se irán colocando cinco o más), y combinaremos distintas órdenes: “dame oreja”, “señala nariz”, “coge pierna”, etc.
Se presenta a la altura de los ojos del niño una tarjeta y se pregunta: “(nombre del niño), ¿qué es?”. El niño tiene que decir: “Es (la) pierna”, etc.

Muy buen material de Dana Horodetchi:


[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba