Este vídeo (abril de 2008) se merece una traducción completa. Antes de comenzar a trabajar los ejercicios, se busca la interacción, la atención y el contacto visual de Erik. También aparece una situación conflictiva: Erik no quiere mirar ni tampoco quiere hacer el ejercicio. Sin embargo, al final la situación se reconduce y hace el ejercicio fenomenal:

Mamá: Hoy trabajamos juntos mamá y Erik. ¿Te alegras?, ¿estás contento con mamá?
Erik: ¡Síiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!
M: ¿Por cuántos puntos trabajamos?
E: Cinco.
M: ¿qué consigues?
E: Una letra (es una letra de chocolate)
M: dilo bien: yo...
E: yo quiero una letra.
M: ¿Qué letra es?
E: G.
M: Muy bien, G.
M: Erik, mírame.
E: No, mamá no debe decir mírame.
M: Mírame, sí.
E: No.
M: Sí (Erik establece contacto visual) muy bien. Has conseguido un punto.
M: (Hago el primer ejercicio, señalarme el pecho y decir YO) y digo “hazlo tú”.
E: No, quiero jugar con las cartas.
Ignoro el comentario de Erik y vuelvo a señalarme el pecho y decir: “YO”. Por fin Erik imita, y podemos comenzar con las series de “YO” = “ich”, y “TÚ” = “du”.

Aquí ya estábamos en generalización, combinando las diferentes series de ejercicios. Pero hay que ir trabajando cada serie poco a poco y por separado antes de continuar con la siguiente o pasar al final a la generalización.


Serie de ejercicios 3: “Yo” y “tú” con gesto de señalar.

La serie de ejercicios que vienen a continuación nos la facilitó Eduardo Carbonell, cuyo blog Autismo Integral recomiendo encarecidamente. Veréis que hay una asociación del YO al movimiento de señalarse uno mismo el pecho y una asociación del TÚ a señalar el pecho de la otra persona. Estos ejercicios fueron fundamentales para Erik. Para reforzarlos, cada vez que en el día a día usábamos el “YO” o el “TÚ” lo acompañabámos del gesto de señalarse o señalar con el dedo. GRACIAS, EDUARDO. Hoy en día Erik no tiene ningún problema con el “yo” o con el “tú”. Y ya no face falta hacer el gesto de señalar.

3.1. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Imitación. Ambos tienen los brazos extendidos tocándose, el uno al otro, el pecho con el dedo índice.
- Adulto: Tú, (presionando con el índice al niño).
- Niño: Tú, (presionando con el índice al interlocutor)
3.2. Ambos tienen los brazos extendidos tocándose, el uno al otro, el pecho con el dedo índice.
- Adulto: Tú, (presionando con el índice al niño).
- Niño: ( a continuación, cuando termina el adulto) Tú, (presionando con el índice al interlocutor)
3.3. Series.
- Adulto: Tú,tú.
- Niño: (a continuación, cuando termina el adulto)Tú,tú.
3.4. Series más largas. (el niño siempre actúa a continuación, cuando termina el adulto)
3.5. Ambos tienen los brazos flexionados tocándose, cada uno su propio pecho, con el dedo índice.
- Adulto: Yo, (presionando con el índice su propio pecho mediante un movimiento de señalamiento).
- Niño: (a continuación, cuando termina el adulto) Yo, (imitando el gesto de señalamiento)
3.6. Series de dos y más señalamientos. (el niño actúa siempre a continuación, cuando termina el adulto)
3.7. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación al unísono. Ambos tienen los brazos extendidos tocándose, el uno al otro, el pecho con el dedo índice. (Al unísono cada uno señala al otro)
- Adulto: Tú, (presionando con el índice al niño).
- Niño: Tú, (presionando con el índice al interlocutor)
3.8. Series. (Al unísono cada uno señala al otro repetidas veces)
3.9. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Ambos tienen los brazos flexionados tocándose, cada uno su propio pecho, con el dedo índice. Conjugación al unísono.
- Adulto: Yo, (presionando)
- Niño: Yo, (presionando)
3.10. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación simétrica al unísono. Ambos tienen los brazos extendidos tocándose, el uno al otro, el pecho con el dedo índice. Después cada uno se señala a sí mismo.
- Adulto:Tú,yo
- Niño:Tú,yo
3.11. Series:
- Adulto: Tú,yo,tú,yo…
- Niño: Tú,yo,tú,yo…
3.12. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación simétrica al unísono. Ambos tienen los brazos flexionados tocándose cada uno su propio pecho con el dedo índice. Después cada uno señala al interlocutor.
- Adulto: Yo,tú
- Niño: Yo,tú
3.13. Series.
- Adulto: Yo,tú,yo,tú…
- Niño: Yo,tú,yo,tú…
3.14. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación asimétrica y aunísona. El papá o mamá tiene el brazos extendido tocándo al niño, mientras que el niño se señala a sí mismo, tocándose el pecho con el dedo índice.
- Adulto:Tú
- Niño: Yo
3.15. Series
- Adulto: Tú,tú,tú…
- Niño: Yo,yo,yo…
3.16. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación asimétrica y aunísona. El niño tiene el brazos extendido tocándo al papá o a la mamá, mientras que el adulto se señala a sí mismo, tocándose el pecho con el dedo índice.
- Adulto: Yo,yo,yo…
- Niño: Tú,tú,tú…
3.17. Sentados frente a frente mamá o papá, y niño. Conjugación alternativa, asimétrica y aunísona. En las posiciones adecuadas,alternando los señalamientos.
- Adulto: Yo,tú,yo,tú, yo,tú…
- Niño: Tú, yo,tú, yo,tú,yo…
(continuará)

Con todo el cariño, copio aquí el correo que me envió Eduardo Carbonell cuando le comenté el problema que teníamos con Erik y los pronombres “yo” y “tú”, a la par que nos facilitaba los ejercicios:

Hola Anabel:
Me alegro de que Erik avance tanto en su lenguaje y que no tenga ningúna dificultad especialmente grave con el orden de las palabras en las oraciones.
El uso correcto de 'tú' y 'yo' se hace especialmente difícil a algunos niños. Todos los niños se refieren a sí mismos, primero, por el nombre o expresión con que los demás lo llaman y luego aprenden el uso del 'yo'. Esto implica un gran cambio en todos los aspectos y muy especialmente en el de la autoconciencia.
Pueden durante un tiempo titubear en el uso correcto de 'yo' y 'tú'. Si durante los ejercicios de entrenamiento se hace evidente que el niño duda, es un excelente indicador que muestra que el niño ya es consciente de que hay que resolver un problema de su propio lenguaje. Si no duda, y tan solo elige de modo aleatorio una u otra forma pronominal, y usa ambas, generalmente con mayor frecuencia la forma 'tú', también es una buena señal, pues es la forma inicial del desarrollo de este aspecto de la lengua.
Asociar el uso de 'yo' y 'tú' a programas motores da muy buen resultado. Hay un artículo especialmente dedicado a un método para ello. Una vez que los niños aprenden a asociar un pronombre personal a un gesto de señalamiento, no mejora inmediatamente el empleo de los pronombre cuando habla. Por eso, hay que enseñar al niño a emplear el gesto de señalamiento como árbitro para resolver sus dudas. Si con nuestra ayuda el niño aprende a emplear el gesto, pronto llegará a hacerlo sólo. Pasado un tiempo el niño no tiene que desplegar y hacer el gesto de modo completo, sino que se abrevia y luego basta la representación interna del mismo, sin movimiento aprente de la mano. Por último se automatiza el empleo adecuado de los pronombres personales 'yo' y 'tú'.
Saludos cordiales,
Eduardo Carbonell

Exteriorización del "Yo" - pronombres personales 1

[+/-]


El juego puede ser un momento genial para estimular la producción del "yo". En este caso, mientras Erik imita la construcción de un modelo, aprovecho la situación para, en vez de dejarle coger las chinchetitas a él, preguntarle: "¿quieres otra pieza"? - "sí, yo quiero otra pieza". Ved también cómo presento cada pieza a la altura de los ojos, para favorecer el contacto visual.




Conforme el lenguaje de Erik avanzaba, comenzaba también a construir las primeras frases. No tenía problemas para utilizar el lenguaje en contexto, ni tampoco con las estructuras gramaticales. Sin embargo, sí que comenzaron a aparecer complicaciones con los pronombres personales.

Erik comenzó a construir frases primero en infinitivo, después en tercera persona… pero luego pasó a utilizar la segunda persona de singular; es decir: “quieres comer macarrones” o “quieres jugar con el tren”, en lugar de utilizar la forma correcta: “quiero comer macarrones” o “quiero jugar con el tren”.

Fue un proceso muy laborioso conseguir que Erik utilizara de forma espontánea el “yo”. Realizamos muchos ejercicios y usamos diferentes estrategias. En primer lugar conseguimos que Erik contestara de forma correcta a preguntas del tipo: ¿Quién quiere chocolate? = yo; o ¿qué haces? – dibujo un coche. Pero tendrían que pasar unos cuantos meses hasta que por fin hablara en primera persona de singular y después pudiese alternar el “yo” y el “tú” sin problemas, como hace hoy en día.

Empezamos con la serie de ejercicios en ésta y sucesivas entradas:
Ejercicio 1 – provocar la utilización del “yo”

En diferentes situaciones de la terapia –y del día a día- prestamos especial atención en realizar preguntas cuya respuesta fuera: yo.
En el ejemplo del vídeo (octubre de 2007), ofrecíamos a Erik diferentes objetos, y le preguntábamos: “¿qué quieres?” – “yo quiero la tijera” (después le pregunto para qué sirve la tijera = para cortar, y Erik corta). Cuando termina, le pregunto “¿quén quiere una galletita?”, y Erik contesta: “yo”. Por último, le pregunto: “¿quieres una galletita o un triángulo de maíz?”, y él contesta: “yo quiero un triángulo”.

De la misma forma, se puede provocar también mientras se realiza un juego. Por ejemplo, estás jugando con tu hijo a hacer un puzzle. Tú tienes las piezas, y cada vez que el niño necesite una pieza, preguntas: “¿Quién quiere la pieza?” = “yo quiero la pieza”. Podemos verlo en el vídeo de presentación de la entrada, donde jugamos a imitar el modelo de un tren, y cada vez que Erik necesita una chinchetita, le pregunto: “¿quién quiere el ministeck?”.


Ejercicio 2: Descripción de actividades con la forma personal “yo”

Este ejercicio se combina con actividades de imitación. Tú haces una acción: por ejemplo, aplaudir. A continuación le pides al niño: “Hazlo tú”. El niño aplaudirá. Y entonces viene la pregunta:
¿qué haces?
(Yo) aplaudo.

¿qué haces? - (Yo) levanto los brazos, etc.

Aquí dejo algunas actividades que hicimos nosotros:

- Actividades de motricidad gruesa: Levantar los brazos, patear el suelo, saltar, golpear la mesa con los nudillos, tocarse la nariz, las orejas…, cruzar los brazos, etc.

- Actividades de juego: lanzar la pelota, hacer una torre (algo sencillo) con los legos, tocar el xylofón (bajo y alto) u otros instrumentos, darle de comer a la muñeca, empujar un carrito, etc.

- Actividades diarias: lavarse las manos, beber de una taza, ponerse el zapato, cerpillarse los dientes, peinarse, lavarse la cara, etc, etc.

- Actividades de motricidad fina: pintar una raya, círculo, casa, etc. en un papel; recortar con la tijera, borrar un círculo, hacer una culebrilla con la plastilina, etc.

- Y todo lo que se os ocurra.

(continuará)

[+/-]

Diversión por un tubo - cómo aprovechar sus intereses

[+/-]





Eduardo Carbonell es una de las personas que más nos ha ayudado desde los primeros momentos del diagnóstico de Erik. Hoy quiero darle las gracias por estar siempre a nuestro lado y por ofrecer desde su blog AUTISMO INTEGRAL información, artículos y recursos con tan buen criterio.

Fue Eduardo quien nos dio una gran clave para comenzar: aprovechar los intereses de Erik. Después ya llegaría el trabajo estructurado para ir avanzando en su desarrollo.

Desde muy pequeño, Erik ha mostrado gran afición por tubos y tuberías. Eduardo Carbonell comentaba en este sentido en su
blog: “Las obsesiones de un niño pueden quedar en una idea fija estéril, o ser el núcleo del desarrollo del conocimiento. A los adultos toca diluir la obsesión en un universo de relaciones complejas. Con los tubos pasa lo mismo. De los tubos puede pasarse al estudio de la hidráulica y de los motores, o a almacenarlos en el estante de una ferretería. Debemos fomentar lo primero, ayudando a que en la mente de Erik evolucione el sentido de lo que es un tubo, un medio para conducir fluidos. Afortunadamente, Anabel, lejos de sentir aversión por esa inusual afición, ha permitido que el niño siguiera sus naturales inclinaciones, procurando, eso sí, que sirviera como elemento de desarrollo”.

POR UN TUBO:

Muchas han sido las actividades y juegos que hemos puesto en práctica para sacerle partido a los tubos. Aquí dejo algunas de ellas:

Plastilina, la gran aliada en la estimulación sensorial:


Para intereserar a Erik por la plastilina, no hubo más que mencionar “vamos a hacer una tubería” y en un momento lo teníamos aplastando, rodando, amasando… Sus tuberías se convirtieron en culebrillas, pasamos después a crear otras figuras: casas, niños, animales…. Hoy en día la plastilina sigue acompañándonos, y es maravillos ver la creatividad de Erik.

• Introducir nuevos alimentos:

Ya no tenemos problemas importantes con la comida, pero antes sólo quería comer cosas “crujientes”: zanahorias, pepino, tomates, muchas frutas, pan tostado, etc. –una dieta muy buena, desde luego, pero muy poco variada-. Así que presentamos los macarrones como “tubitos que se comen”, y el arroz lo preparábamos como un sushi (con pepino dentro). Y a partir de ahí, muchas y nuevas posibilidades.

Conceptos espaciales y otros:

En uan ferretería compramos unas tuberías de plástico. Nos lo pasamos muy bien enlazándolas y después… a practicar los conceptos: dentro, fuera, a través, largo, corto, cilindro…

Estimulación auditiva:

Tapamos uno de los extremos de un tubo, y después lo rellenamos con piedrecitas. Por último cerramos también el otro lado. ¡Menudas maracas! Para irle presentando distintos sonidos, hicimos lo mismo con otros tubos, que llenábamos con arroz, café, arena…. ¡Fue divertidísimo!

Interés por el cuerpo humano:

Un día, durante la comida, me dice Erik: “tenemos un tubito dentro, mira, por aquí entra la comida (señalaba la boca) y por aquí sale (señalaba el culete). Le compramos un libro infantil con el cuerpo humano por dentro. Le encanta, se conoce casi todos los órganos ya, el aparato digestivo, el respiratorio, el circulatorio…. Uf, menudas clases de medicina que me da, ja,ja.


Un técnico en casa:


Uno de los mayores placeres de Erik era bajar al sótano de casa y seguir los conductos de las tuberías. De ahí pasó a los cables, a la calefacción, a … Compramos un libro donde se descubre la técnica de todas estas instalaciones y los diferentes electrodomésticos. Ahora sabe cómo funciona todo, y le encanta dibujarlo.
Los dibujos:

Después de realizar series de dibujos con tuberías, sistemas de calefacción, postes de la luz, planos en abierto de una casa con sus pisos y sus conexiones de electricidad, teléfono, agua caliente y fría, calefacción, etc…. se me ocurrió utilizar ese interés para presentarle los túneles de los topos, las madrigueras bajo tierra de distintos animales, los huecos en los árboles donde viven
muchos bichos como este pájaro carpintero que va a alimentar a su cría.
¡Con Erik siempre tenemos diversión por un tubo!

[+/-]

Adjetivos

[+/-]




Para continuar ampliando la comprensión / producción de lenguaje, trabajamos un programa dedicado a los adjetivos.

Como material de trabajo utilizamos objetos, fotografías y tarjetas con imágenes. Asimismo, realizábamos mímica o pequeñas representaciones que ayudaban a entender los conceptos.


 


El vídeo (octubre 2007) muestra cómo trabajamos los conceptos largo y corto. El lenguaje de Erik ya había mejorado muchísimo.


La mecánica de trabajo es presentar los objetos (o fotografías / imágenes) de dos en dos (grande / pequeño; corto / largo, etc.) e introducir el concepto: “el niño grande”, “el niño pequeño”; o “la pajita larga”, “la pajita corta”.

Y después ir practicando diferentes órdenes o preguntas del tipo:
- Señala el grande – Señala el pequeño.
- Dame el plato hondo – dame el plato llano (coge, trae, etc.)
- ¿Cómo es la pajita? – el niño responde: “La pajita es corta”.
- ¿Dónde está el calcetín mojado? (el niño lo señala y dice: “ahí”)
- La pelota es…. (el niño completa: “redonda”)


En un principio, trabajad sólo una orden: por ejemplo, “señala”, con diferentes series de objetos. Conforme el niño domina, introducid una orden / pregunta nueva. Poquito a poco y con los objetivos muy claros.
Conviene también tener preparada una lista de adjetivos, y agrupados en categorías. Cuando el niño domina una categoría, se pasa a la siguiente. Cuanto más material tengáis para “explicar” un adjetivo, mejor.

Las categorías que trabajamos nosotros fueron:

•Tamaño y cantidad:
Grande/pequeño: podéis tener un mismo objeto en dos tamaños: coche grande / pequeño, pelota, cuchara, etc. Y también tarjetas con imágenes.
Largo /corto. Nosotros lo trabajamos con plastilina y también con pajitas que cortábamos.

Gordo /flaco.
Mucho / poco.
Lleno /vacío.




•Forma:
Redondo, cuadrado, oval, hexagonal, etc. Empezamos con figuras geométricas, y luego pasamos a objetos cotidianos. Pelota = redonda. Baldosa = cuadrada, etc.


•Localización:
Alto / bajo.
Lejos / cerca. (para trabajar estos conceptos, hicimos también muchos otros juegos, que irán en la siguiente entrada del blog)
Izquierdo / derecho.
Delante / detrás.
Profundo / llano (usamos platos)



•Estado
Viejo / nuevo.
Sucio / limpio: no veáis el partido que les sacamos a los calcetines!!!.
Arreglado / roto.
Recto / torcido (trabajmos con “clavos”, y luego representábamos colgar un cuadro)
Afilado / romo (sacando punta a las pinturas).
Joven / viejo.
Rápido / lento (con coches recorriendo circuitos).

•Sentidos
Seco / mojado: jugábamos a hacer la colada con un barreño.
Caliente / frío. Bolsa de agua caliente - cubito de hielo.
Pesado / ligero
Blando / duro
Liso / áspero (la barba de papá de dos días, lija)
Dulce / salado
Ácido / picante
Claro / oscuro
Alto / bajo (música, sonidos)
Claro / turbio. (vaso con agua limpia, vaso con agua mezclada con tierra)
Bueno / malo (olor) – calcetines, pañal. 





Y vamos a trabajar palabra + atributo con este material de Amaya Ariz descargable AQUÍ.



[+/-]

Opuestos - preparando los adjetivos

[+/-]


En agosto de 2007, cuando Erik acababa de cumplir 3 añitos, empezamos a jugar con él “los opuestos”. Era un juego de tarjetas con forma de puzzle que unían dos conceptos opuestos. Fue impresionante ver la rapidez con la que Erik asimiló los conceptos y empezó a nombrarlos.
Por esa época, cada vez escuchábamos con más frecuencia la vocecita de Erik, con lenguaje adecuado al contexto, aunque su pronunciación no era aún del todo perfecta. Hay que tener en cuenta que había comenzado a “hablar” un par de meses atrás.
La traducción del vídeo sería:
Jugamos a los opuestos, ¿qué es esto?
Oscuro (dunkle) – claro (hell).
¿qué es esto?
Triste (traurig) – contento (glücklich).
Muy bien, Erik, haz triste. (Erik lo hace)
Muy bien, haz contento. (Erik lo hace)
Dado cuadrado (Würfel ganz eckig), pelota redonda (Ball ganz rund)
Niño grande (großes Kind), niño pequeño (kleines Kind).

Señala el niño grande (Erik señala). Señala el niño pequeño.
Pesado (schwer), ligero (leicht).
¿Qué es ligero?
Pluma ligera. (Feder ganz leicht)

Viendo el éxito de este juego, preparamos un programa para trabajar los adjetivos. Será la próxima entrada del blog.


Material descargable de opuestos AQUÍ.




[+/-]

Imitación de modelos fotografiados

[+/-]

"El futuro es un puente a inaugurar". Son palabras de Mario Benedetti, quien se nos ha ido cuando ya era inmortal para dejar un hueco irremplazable en las letras. A él va dedicada mi entrada de hoy.

"Te dejo con tu vida, tu trabajo, tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres. Sembrando tu confianza, te dejo junto al mundo, derrotando imposibles, segura sin seguro (...) Pero tampoco creas a pie juntillas todo. No creas, nunca creas, este falso abandono. Estaré donde menos lo esperes. Por ejemplo, en un árbol añoso de oscuros cabeceos. Estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y mi sombra".

Estoy segura de que con él se ha llevado unas tijeras. Y en cualquier momento volverá para cortar la cinta que abra el puente de la inclusión de nuestros hijos.

Un ejercicio de imitación que realizamos con frecuencia fue presentar a Erik modelos fotografiados que él tenía que construir igual tras la orden "hazlo tú". Hay muchísimas posibilidades. Es un juego que mejora la concentración y la atención, los mantiene muy entretenidos, y sigue fomentando la imitación. (En las fotos Erik tenía poco más de tres años).

Otros ejemplos:

[+/-]

"Yo solito", o cómo aprender actividades cotidianas

[+/-]




El vídeo (octubre de 2007) muestra cómo Erik es capaz de quitarse solito su camiseta. Fueron practicamente cuatro meses de trabajo diario hasta que lo consiguió. ¡¡Mirad su carita de satisfacción cuando lo consigue!!

Los niños aprenden al principio sobre todo por medio de:
- la imitación, es decir, imitan los “modelos” que tienen a su alredor, bien sean adultos u otros niños. De esta forma van desarrollando el lenguaje, los gestos, la mímica, el juego, actividades de autosuficiencia, etc.
- del ensayo y error: un niño suele repetir entre 5.000 y 7.000 veces una acción hasta que consigue dominarla. Por ejemplo, quitarse un pantalón, ponerse los zapatos, comer con la cuchara o lavarse las manos.



En el caso de muchos niños con autismo, faltan estas “habilidades naturales”. Y todavía se complica más si el contacto visual o la atención son muy escasos. 

Es muy importante trabajar con ellos la imitación, saber captar su atención, ayudarles a tener iniciativa o ensayar conjuntamente las actividades más comunes de la vida cotidiana. Y en esto último me gustaría centrarme hoy.

Durante meses fuimos practicando con Erik “desvestirse”, “vestirse”, “lavarse las manos”, “cepillarse los dientes”o “coger la cuchara”, por ejemplo. Fueron muchísimas horas –meses- de “aprendizaje sin error” trabajadas de forma estructura y divididas siempre en pequeños objetivos que realizábamos en sesión de terapia. Conforme Erik iba dominando, las generalizábamos después en el día a día.






Desvestirse:
La idea es trabajar no sólo cada una de las prendas por separado: calcetines, pantalón, camiseta, chaqueta, zapatillas, zapatos, etc., sino también dividir cada una de las acciones en pasos.
En el caso de los calcetines, por ejemplo: el niño ensayará primero el poder coger con una mano la punta del calcetín. Una vez que sabe hacer este movimiento, se le enseñará después a tirar del calcetín para podérselo quitar. Cada una de estas acciones irá acompañada de orden verbal: “cógete la punta del calcetín”, “tira de la punta del calcetín”, etc. Como al principio el niño no sabrá hacerlo por si mismo, pues le ayudaremos cogiendo sus manitas con las nuestras. Tanto si lo hace solito como con ayuda, le elogiaremos siempre: “Bravo, has cogido la punta del calcetín”.

Un pantalón: es conveniente comenzar con un pantalón de pijama o de chandal, es decir, sin botones ni cremalleras. El primer paso sería enseñarle al niño a deslizarse el pantalón hacia abajo. Después, que se siente en el suelo. A continuación, que aprenda cogerse el bajo de una de las perneras del pantalón con una mano y a tirar hasta sacársela. Lo mismo con la otra pernera. Y repetir una y otra vez cada paso hasta que aprenda a hacerlo.

Camiseta: ensayar coger con la mano derecha el final de la manga izquierda. Aprender a doblar el codo, para que la manga salga al tirar de ella. Luego la otra manga, y al final sacar la camiseta por la cabeza.
Etc.
Siempre ensayar cada uno de los movimientos hasta que el niño lo sepa hacer. Después pasar al siguiente.




Se pasará a una nueva prenda cuando el niño sepa quitarse la anterior.
Al final del programa, se pedirá al niño que se desvista solito. Y se le puede motivar con un reloj: “venga, a ver qué rápido te quitas la camiseta”. Hoy en día, hacemos pequeñas competiciones para ver quién es más rápido: papá, mamá o Erik.
La motivación y los elogios son muy importantes. Hay que intentar por todos los medios que el niño esté estimulado y se lo pase bien. Es un trabajo costoso y repetitivo, por eso habrá que tener juegos alrededor que sirvan como recompensa.





Lavarse las manos:

Gracias Isidro y Amaya

Una tarea tan sencilla con ésta, la dividiremos también en pasos pequeños:
- Abrir el grifo.
- Colocar las manos bajo el agua.
- Coger el jabón.
- Frotarse las manos con el jabón.
- Dejar el jabón.
- Aclarar las manos.
- Cerrar el grifo.
- Ir hacia la toalla.
- Secarse las manos.

Practicad siempre uno de los pasos hasta que el niño lo domine. Después pasad al siguiente y hacer los dos pasos, etc.
En ocasiones, el apoyo visual con tarjetas es de gran ayuda. 

Aquí dejo algunas tarjetas que usamos nosotros:
http://picasaweb.google.es/estherb.25/Higiene#






Y no olvidéis pasarlo siempre muy bien. 

Materiales de Amaya Padilla adaptados por Isidro Romero (besotes a los dos):

Secuencia cuarto de baño completísimo AQUÍ.
Chico AQUÍ
Y materiales en ARASAAC, AQUÍ














Ducha chico, de Andrea Martín Pérez AQUÍ

Artículo muy bueno en Autismo Diario, AQUÍ













[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba