Autismo 0 - Juego 7

.

Este vídeo es actual, de agosto de este año. Muestra un juego interactivo que combina reconocimiento de palabras, descripciones y preguntas. ¡Es divertidísimo! Y muy bueno para nuestros hijos.
Picto de ARASAAC
Hoy retomo la goleada al autismo por los mejores campeones del mundo: nuestros hijos. En esta ocasión os presento un juego que le gusta muchísimo a Erik, y que ofrece montones de posibilidades de interacción, comprensión, estimulación de lenguaje, atención o concentración. En la categoría Juego podéis ver también cómo hemos ido poco a poco desarrollando el juego con Erik. Hoy en día da gusto verlo jugar con otros niños, con nosotros o entretenido él solito con los juegos simbólicos que se inventa. Es impresionante la fantasía que está desarrollando.
Nos vamos a servir de alguno de los intereses de nuestros pequeños para preparar el material de trabajo. En estos momentos Erik anda explorando el apasionante mundo de los extintores, así que hemos preparado tarjetas con imágenes y objetos relacionados con los bomberos (vosotros podéis elegir el tema que queráis).
Material de trabajo:
- Tarjetas con imágenes de: manguera, extintor, botiquín, camilla, escalera, mascarilla de respiración, hacha, situación de fuego, de rescate, etc. En esta link os podéis descargar las imágenes, que recomiendo plastificar.
http://picasaweb.google.com/logarcos/LasProfesiones#
- Coches: de bomberos, policía, ambulancia, etc.
- Figuritas de Lego: bombero, niño, gatito, árbol, teléfono, etc.
- Juguetes que emiten sonidos: sirena, maullido de gato, campanilla, teléfono, etc.
Sistema de trabajo:
Os sentáis frente a frente en una mesa donde están colocadas las tarjetas y los diferentes objetos. Antes de comenzar cualquiera de los juegos, repasáis el vocabulario. Se toma una tarjeta o un objeto, se muestra al niño y se pregunta: "¿qué es?" - "Esto es la manguera" - "Muy bien, esto es la manguera", etc.
Juego 1: Reconocimiento de palabras.
Antes de empezar a jugar debéis tener preparada una historia que leeréis despacito al niño. En esta historia estarán muchas palabras que están representadas por las imágenes y por los objetos. Cada vez que el niño escuche una de estas palabras, tomará la tarjeta o el objeto o hara sonar un juguetito y los pondrá a su lado (o los meterá en una cajita).
Ejemplo: “El teléfono suena en la estación de bomberos. Hay fuego en un piso de la calle Carretas. Los bomberos tienen que salir a apagar el fuego con su coche de bomberos. Se escucha la sirena mientras llegan a la casa. El fuego está en el segundo piso. En la ventana piden ayuda un niño y su papá. Un bombero coloca la escalera para acceder al piso. Un bombero sube, otro le sigue con la manguera, y otro más con el extintor. Todos llevan mascarilla de respiración. El primer bombero rescata al niño. Después rescata a su papá. Los otros bomberos apagan el fuego. Llega una ambulancia con su sirena, etc, etc.”.
Juego 2: Adivinar el objeto por su descripción.
Tenéis colocados las tarjetas y los objetos sobre la mesa. En este caso, debéis describir un objeto y el niño tiene que adivinar de qué se trata y tomará la tarjeta –u objeto- adecuado:
- Es rojo, tiene forma de botella y apaga el fuego con espuma. El niño dice: “es el extintor”, y toma la tarjeta.
- Sirve para poder respirar cuando hay mucho humo = mascarilla de respiración.
- El bombero la utiliza para poder subir a los pisos = escalera.
- Suena muy fuerte para alertar a los otros coches que el coche de bomberos va a un rescate. El niño hace sonar la alarma, etc.
Juego 3: Rimas.
De nuevo estarán las tarjetas y los objetos encima de la mesa.
Para cada objeto deberéis tener preparada una rima; es decir, comenzáis una frase y la última palabra será uno de los objetos, que rimará. El niño tendrá que decir esa palabra y tomar la tarjeta o el objeto:
- Pobrecito, no puede bajar, está alto,
¿lo ves en el árbol?, es un ….. GATO.
- Apaga el fuego con esmero.
Es mi héroe, es el …. BOMBERO.
- Con espuma se apaga mejor,
¿qué tiene el bombero?, el ….. EXTINTOR.
- Fuera fuego, fuera, fuera,
¿qué tiene el bombero?... LA MANGUERA.
¿por dónde sube? Por la…. ESCALERA.
Etcétera.
Juego 4: con un dado (sistema de turnos)
Para hacer el juego más participativo e implementar el sistema de turnos se puede utilizar un dado: dos caras del dado tienen el símbolo de interrogación. A quien le caiga, tiene que hacer una pregunta (¿con qué se puede respirar? – con la mascarilla) para que el otro jugador tome la tarjeta adecuada. Otras dos caras tienen una estrella, que significa descripción (con ello se puede subir y bajar – escalera) y otras dos caras tienen un coche, para coger uno de los vehículos (bomberos, policía, ambulancia, coche, etc).
Es lo que se muestra en el vídeo.
¡Que os divirtáis!

Cómo estimular las primeras frases 4 - categorías

[+/-]





En esta ocasión nos servimos de las categorías para seguir estimulando las primeras frases sencillas. Ya antes habíamos trabajado la categorización (ver la entrada “Parejas lógicas y otras asociaciones”), y variando un poco esos ejercicios provocaremos que el niño arme nuevas frases.











JUGAMOS:

1Trabajaremos con tarjetas que representen objetos (o con los objetos en sí). Elegiremos dos categorías, por ejemplo: ropas y comidas. Tendremos preparados una cesta y una caja que simule una lavadora. Presentas un objeto al niño: una manzana, le dices “coloca” y tendrá que ponerla en la cesta. Otro objeto: un pantalón, pues lo meterá en la lavadora. Con este juego hay montones de posibilidades de categorías. Eso sí, intenta que sea siempre muy claro de comprender y también muy claro el lugar donde tiene que colocar.
2 La actividad anterior se puede realizar con acciones: Colocas sobre la mesa tres fotos muy grandes. Una representa “comer”, otra “beber” y otra “jugar”, por ejemplo. Después, presentas una tarjeta al niño: manzana, y la colocará sobre la foto “comer”. Una tarjeta con un vaso de leche, la colocará en beber, etc.
Ejercicio 1: “(nombre del niño), ¿qué animal es?”
Colocas sobre la mesa figuritas de animales y objetos reales, o bien utilizas imágenes de animales y de objetos. Por ejemplo: manzana, martillo, perro, pantalón.... Después le das la orden al niño: “Señala el animal”. En cuanto el niño lo señala, refuerzas: “muy bien, has señalado el animal” y pasas a preguntar: “¿qué animal es?”. El objetivo es que el niño conteste: “El animal es un perro”.
Vas variando los objetos y los animales y sigues de la misma forma.

Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿qué fruta es?”
Como en el ejercicio anterior, pero ahora provocarás respuestas del tipo: “la fruta es una manzana”, “la fruta es una pera”, etc.

Ejercicio 3: “(nombre del niño), ¿qué herramienta es?”
Lo mismo, pero la respuesta sería: “la herramienta es un martillo”, “la herramienta es un alicate”, etc.

Ejercicio 4: “(nombre del niño), ¿qué prenda de vestir es?”
La respuesta sería: “la prenda de vestir es una pantalón”, “la prenda de vestir es una falda”, etc.

Ejercicio 5: “(nombre del niño), díme xxx”
Dinamizamos ahora el ejercicio sin utilizar ni objetos ni imágenes. Le pides al niño: “díme un animal” – “Un gato” – “muy bien, un gato es un animal”. “Díme otro animal” – “Un perro” – “Fenomenal, un perro es otro animal”, “el gato y el perro son animales, bravo”, etc. Puedes incluso pedir: “díme dos animales, díme tres animales”, etc.
Lo mismo con las otras categorías: “díme una herramienta”, “díme una fruta”, “díme una prenda de vestir”, etc.

Ejercicio 6: “(nombre del niño), ¿qué es xxx?”
Este ejercicio se puede realizar con la presencia de los objetos y de las imágenes, o sin ellos también (el objetivo será siempre ir retirando poco a poco los apoyos visuales y fomentar la abstracción).
Preguntas: “¿qué es un plátano?” – “El plátano es una fruta” – “Muy bien, el plátano es una fruta”.
Preguntas: “¿qué son las tenazas?” – “Las tenazas son una herramienta” – “Muy bien, las tenazas son una herramienta”.
Lo mismo con animales, con frutas y con todas las demás categorías que se estén trabajando.

Ejercicio 7: hay muchas más posibilidades de ir trabajando la estimulación de frases utilizando las categorías. Dejo aquí algunas ideas más:
- el niño dirá tres (más adelante cinco) cosas de una categoría y a cada una le atribuirá una cualidad. Por ejemplo: “díme tres frutas” – “plátano, manzana y pera” – “Muy bien, plátano, manzana y pera son frutas” – “¿cómo es el plátano?” – El plátano es amarillo – “Muy bien, el plátano es una fruta y es amarillo”, etc.

- el niño dirá una cualidad por la que se diferencian dos elementos de una misma categoría. Por ejemplo: “qué es el plátano? – “El plátano es una fruta” – “Muy bien, el plátano es una fruta” – “¿Y qué es la manzana?” – “La manzana es una fruta” – “Fenomenal, el plátano y la manzana son frutas, ¿pero son iguales?” – “No, no son iguales” – “Bravo, no son iguales… ¿cómo son?” – El plátano es amarillo y la manzana verde – “Muy bien, mira, el plátano es amarillo y alargado, la manzana es redonda y verde. Los dos son frutas pero no son iguales”.

- el niño dirá dos cualidades comunes de dos elementos distintos pero pertenecientes a una categoría. Por ejemplo: “¿En qué se parecen el plátano y la manzana” – “El plátano y la manzana son frutas” – “Muy bien, el plátano y la manzana son frutas. ¿En qué más se parecen?” – “El plátano y la manzana se comen” – “Bravo, el plátano y la manzana son frutas y los dos se comen”, etc.

- el niño dirá las razones por las que une o relaciona unos objetos y no otros de entre una serie que le presentas. Por ejemplo, habéis hecho un montón con tarjetas que representan electrodomésticos, otros montón con tarjetas que representan verduras, etc. “¿Por qué está la lavadora en este montón?” – “Porque la lavadora es un electrodoméstico” – “Muy bien, la lavadora es un electrodoméstico y por eso está en este montón” (Nota: este ejercicio será posible cuando el nilño domine las preguntas “¿por qué?”, y ya lo veremos más adelante.

- el niño dirá las razones por las que un elemento no pertenece una categoría. Por ejemplo: “Por qué no está el plátano en este montón?” – “Porque el plátano es una fruta, no es un electrodoméstico” (como el ejercicio anterior, se pondrá en práctica cuando el niño domine las preguntas “por qué”.
¡Que lo paséis muy bien!

Actualizo con material de Isidro Romero, gracias.











GRACIAS a Arantxa Benlloch Colino:



Y material de Carmen Fernández Cacho:









Otros materiales de categorías del blog AQUÍ

Más material para categorías de Amaya Ariz AQUÍ.

[+/-]

Cómo estimular las primeras frases 3

[+/-]


-->

Continuamos estimulando las primeras frases sencillas, y en esta ocasión realizaremos ejercicios de asociaciones de objetos con su utilidad. Este vídeo de octubre de 2007 muestra cómo Erik responde, pero sin construir todavía la frase completa. “Erik, ¿qué se hace con la tijera?” – “Cortar”.


En este otro vídeo de unos días después, Erik ya va contestando con frases completas. En esta ocasión, el ejercicio lo he combinado con una petición: “Erik, ¿qué quieres?” – “Quiero la tijera” – “¿Qué se hace con la tijera?” – “Con la tijera se corta”.
Picto de Arasaac
Ejercicio 1: “(nombre del niño?, ¿qué se hace con xxx?”
Sobre la mesa hay distintos objetos que tienen una utilidad: cuchara, vaso, tijeras, matasuegras, lápiz, caleidoscopio, legos, etc. Tomas un objeto, realizas una acción con él, y preguntas: “¿qué se hace con la tijera?”, el niño contesta: “cortar”. Refuerzas la frase: “muy bien, con la tijera se corta”. De esta forma, poco a poco, lograremos que el niño conteste a la pregunta –por ejemplo- “¿qué se hace con el lápiz?”, “con el lápiz se pinta”.
Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿para qué sirve xxx?
Como el ejercicio anterior, pero variamos la pregunta: “¿para que sirve el vaso?”, “para beber”. Reforzamos con: “muy bien, el vaso es (sirve) para beber”, de forma que poco a poco logremos que el niño conteste con la frase completa. 
Material para descargar AQUÍ.
Ejercicio 3: intercalando las preguntas.
Como los ejercicios anteriores, pero iremos variando las preguntas: “¿qué se hace con xxx?” y “¿para qué sirve xxx?"
Ejercicio 4: “(nombre del niño), ¿con qué se puede…?
Una nueva variación de pregunta: “¿con qué se puede cortar?”, el niño contestará: “con la tijera”. Refuerzas: “muy bien, se puede cortar con la tijera”.
Ejercicio 5: Juegos de asociaciones objetos-acción.
Estos ejercicios podemos variarlos con la introducción de juegos que logran más interacción con el niño. Aquí subo un material muy bueno de Ana Heredia Sanz:
asoc_acciones - womit kann man...



Nosotros hicimos un “loto” de asociaciones. Para ello, cinco de las láminas las plastificamos completas, y las demás las recortamos como tarjetas –también plastificadas-.
Ejemplo: tomas una tarjeta y la muestras al niño; es un vaso. Sobre la mesa estará la lámina grande plastificada con acciones: beber, comer, recortar, etc. “(nombre del niño), ¿para qué sirve el vaso?” – “El vaso sirve para beber” – “Muy bien, el vaso sirve para beber. Coloca la tarjeta” – El niño coloca la tarjeta del vaso sobre la imagen beber – “Fenomenal, con el vaso se bebe, muy bien” – Es importante que vayamos variando la construcción de las frases, para que el niño no se las aprenda de memoria.
¡Que os divirtáis!

[+/-]

Cómo estimular las primeras frases 2

[+/-]


-->
Para continuar estimulando la producción de frases sencillas, realizamos diferentes ejercicios que iniciaban en paralelo al niño en las descripciones.  
El propósito de este ejercicio es sobre todo que el niño vaya produciendo más y más frases sencillas, y ya más adelante se trabajarán las descripciones de forma más intensa.

DESCRIPCIONES DE OBJETOS:
Ejercicio 1 -  “(nombre del niño), ¿cómo es x?”
1a. Sobre la mesa tenemos un mismo objeto de diferentes colores. Primero describes los diferentes elementos que hay sobre la mesa tomando cada uno: esto es una pelota roja, esto es una pelota verde, esto es una pelota amarilla, etc. Después, tomas un objeto y preguntas al niño: “¿cómo es la pelota?”, el niño responde: “La pelota es roja”. Refuerzas con la frase: “muy bien, la pelota es roja”.
Después lo mismo, pero con distintos tamaños (pelota grande/pequeña; cuchara grande/pequeña, etc.)  Preguntas al niño: “¿cómo es la pelota?”, el niño responde: “La pelota es grande”.
Lo mismo, pero con distintas formas (manzana, caja, pelota, servilleta, etc). Preguntas al niño: “¿cómo es la manzana?”, el niño responde: “La manzana es redonda”.
Otras ideas serían texturas (blando, duro, crujiente, áspero…), sabores (dulce, salado, amargo, etc.), y todo lo que se os ocurra.

1b           Es una generalización del ejercicio anterior, variando las preguntas para que el niño mejore su flexibilidad oral. Se trabajan con objetos sobre la mesa. La pregunta es: ¿qué es esto? O ¿qué ves?, y el niño contesta: esto es una pelota roja o veo una pelota grande o veo una caja cuadrada, etc.

1c           “¿cómo es x?”, el objetivo es que el niño conteste con dos o más adjetivos: “la pelota es roja y pequeña”.

1d           Generalización del ejercicio anterior. La pregunta es: “¿qué es esto?, ¿qué ves?, ¿cómo es?, y el niño contesta con dos o más adjetivos.

2. Reconocer objetos por la descripción.
2a           Sobre la mesa colocas diferentes objetos: una manzana, un lápiz, una servilleta, etc. Preguntas al niño: “es redonda y roja, ¿qué es?”. El niño responde: “es una manzana”. Refuerzas: “muy bien, la manzana es redonda y roja”.
2b         Igual pero con tres adjetivos. “Es redonda, roja y crujiente, ¿qué es?”.
2c           Una segunda fase sería que el niño hiciera la descripción y tú “adivinaras”. Nosotros lo hicimos más adelante, cuando Erik ya dominaba la capacidad de hacer preguntas.

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS:
Ejercicio 1: Utilizaremos imágenes y fotografías que muestren a diferentes personas con características muy marcadas: gordo, flaco, alto, bajo, pálido, moreno, viejo, joven, rubio, pelirrojo, moreno, etc. Presentas al niño las imágenes: éste es un señor gordo, ésta es una niña flaca, éste es un niño pelirrojo, ésta es una señora baja”, etc.
Después preguntas al niño: “¿cómo es este señor?”. El niño responderá: “el señor es gordo”. Refuerzas como siempre: “muy bien, éste es un señor gordo”.
Más adelante combinaremos dos adjetivos: “un señor viejo y gordo”, “una niña flaca y rubia”, etc. Y no olvidemos que el objetivo es que el niño conteste con la frase completa: “es una señora joven y alta”.
Material para descargar tenéis aquí:

Ejercicio 2: Al igual que hicimos con los objetos, podemos jugar a reconocer personas por la descripción. “Es joven y alta, ¿quién es?, dame la foto”, etc.
Ejercicio 3: Lo mismo pero con personas reales.
NOTA: Las descripciones las trabajamos también más adelante, y en este sentido veremos muchos más ejercicios.

[+/-]

Cómo estimular las primeras frases 1

[+/-]


En este vídeo de septiembre 2007, Erik es todavía muy chiquitito, pero ya comenzaba a construir sus primeras frases. El desarrollo del lenguaje continuaba imparable.




Este programa se pone en marcha si el niño tiene vocabulario amplio de sustantivos y verbos, adjetivos, etc. y es capaz de armar frases de más de dos palabras.
Material de trabajo: objetos reales, fotografías y libros con situaciones.

Ejercicio 1- (nombre del niño), ¿qué es esto?
1a. Sobre la mesa de trabajo se colocan muchos objetos. Levantas uno a la altura de los ojos y pregunta: (nombre del niño) ¿qué es esto?. El niño tiene que responder siempre con frase completa: Esto es xxx.
Como refuerzo, repites: “muy bien, esto es xxxx”. Y recompensa.
Se trabaja siempre mínimo 20 objetos.
1b Recorres la casa con el niño. Señalas un objeto y preguntas: ¿qué es esto?. El mismo proceso que lo anterior.
1c. Sobre la mesa de trabajo hay fotos de objetos. El mismo proceso.
1d. Con objetos, con fotos, recorriendo la casa. Señalas algo (sin preguntar) y el niño tiene que contestar: esto es xxx. Mismo proceso.
Ejercicio 2 – (nombre del niño), ¿qué ves?
2a. Objetos encima de la mesa. La respuesta debe ser: “yo veo xxxx”.
2b Recorriendo la casa.
2c Con fotos o imágenes.
2d Sin preguntar, sólo señalando, el niño debe decir: “yo veo xxx”


Ejercicio 3 – (nombre del niño), ¿qué oyes?
3a. Encima de la mesa hay objetos con los que se pueden hacer sonidos: flauta, xilófono, matasuegras, pito, papel para arrugar, tapaderas de cacerola, se golpea la mesa con nudillos, se palmea, se chasquean los dientes, silbar, etc.
Produces un sonido delante del niño y preguntas: ¿qué oyes?. El niño contesta: yo oigo xxx.
3b. igual que lo anterior, pero produces el sonido a espaldas del niño.
3c. Se hace el sonido y no se pregunta. El niño contesta de forma espontánea: yo oigo xxxx.

Ejercicio 4 – (nombre del niño), ¿qué tienes en la mano?
4a le das un objeto y preguntas: ¿qué tienes en la mano?, el niño contesta: Tengo (en la mano) xxxx.
4b Le das en la mano 2 objetos y pregunta: ¿qué tienes en la mano?, el niño contesta: tengo (en la mano) xxx y xxx.
4c Le das más objetos a la vez. El mismo proceso. Atención a la conjunción “y”.
4d. El mismo proceso pero sin preguntar, se intercala el dar uno o más objetos. El niño tiene que responder de forma espontánea: tengo xxxx

Ejercicio 5 – (nombre del niño) - ¿qué hago yo?, ¿qué haces tú?, ¿qué hace?, ¿qué hacen?, ¿qué pasa aquí?
5a Realizas una acción: dibujas algo en un papel, das palmas, te levantas de la silla, te giras, haces una torre con lego, te rascas la cabeza, etc, etc. Después de haber hecho una de esas acciones, preguntas: ¿qué hago yo?, el niño responde: tú dibujas un sol en el papel.
5b. Realizas una acción, y después le pides al niño: ahora hazlo tú. El niño repite lo mismo que previamente has hecho. Después, le preguntas: ¿qué haces?, el niño responde: yo dibujo un sol en el papel.
5c. Señalas una situación en un libro de dibujos o una foto en la que alguien está haciendo algo (siempre cosas que se vean muy claras y concretas). Pregunta: ¿qué hace, por ejemplo, la niña?. El niño contesta: la niña (por ejemplo) juega a la pelota.
5d. Como lo anterior, pero la pregunta es: ¿qué pasa aquí?, de esta forma se le da una posibilidad más abierta de respuesta al niño.


MATERIAL para preguntas / respuestas ¿qué? ¿cómo está? AQUÍ




ACTUALIZACIÓN con material enviado por Pilar, una súpermamá: 



[+/-]

Preposiciones y conceptos espaciales

[+/-]

En varios ocasiones he comentado el interés de Erik por los tubos y cañerías. En el artículo Diversión por un tuboconté, por ejemplo, cómo utilizamos esta afición para sacarle partido a nivel cognitivo, de lenguaje, interacción, juego, etc. Pues bien, los tubos también sirvieron para que Erik comenzara a entender conceptos espaciales (dentro, a través, meter, sacar, entrar, salir, etc.) y empezara a utilizar las primeras preposiciones.
Las preposiciones en alemán son bastante más complicadas que en español. Además, suelen ir relacionadas a un caso (dativo, acusativo o genitivo) y provocan una declinación concreta de artículos, adjetivos y pronombres. Ja,ja, no estamos con una clase de alemán. Si comento esto, es para explicar por qué a la hora de trabajar las preposiciones y construir las primeras frases con ellas, hablábamos así: “dame elefante sobre mesa”, “señala elefante en caja”, “busca lápiz bajo mesa”, etc.
Cuando empezamos con las preposiciones, en septiembre de 2007, Erik acababa de cumplir los tres años y estaba comenzando a desarrollar su lenguaje. Sin embargo, éste fue uno de los programas de trabajo que más rápido superó.
La lista de preposiciones que trabajamos al principio (después se podrán ir ampliando) fueron: sobre, en, bajo, tras, junto, entre, ante.

Para que el peque comprenda los conceptos, es mucho más divertido si los hacemos: nos ponemos encima de la mesa "encima de la mesa", gateamos por debajo "debajo de la mesa" o moviendo figuritas de Lego. (material con ideas AQUÍ)


Como material de trabajo, realizamos fotografías muy claras con objetos que a Erik le gustaban mucho:


En el blog tenemos un material buenísimo descargable AQUÍ.


Ejercicio 1: “Señala …” (más adelante se puede variar esta orden con “dame”, “coge”, “trae”, etc.)
Colocamos sobre la mesa las fotografías; comenzamos con cinco, más adelante fuimos subiendo el número.

Le damos la orden al niño: “dame elefante sobre mesa”. En el caso de que el niño no lo haga, le tomaremos su manita con la nuetra y le ayudaremos a realizarlo. Lo haga por sí solo o con ayuda, reforzaremos siempre la acción: “muy bien, es elefante sobre mesa”, con elogios y recompensas. Ah, y enfatizamos siempre la preposición que estemos trabajando, en este caso “sobre”.

En este vídeo de octubre de 2007 se ve cómo trabajamos de forma estructurada en mesa:

Comento y traduzco algunos aspectos de este vídeo, en el que no sólo se refleja cómo trabajamos las preposiciones, sino también cómo provoco atención y contacto visual.

Cuando coloco a Erik sobre la mesa, él dice: “quiero chocolate” –en esa época estábamos logrando también que Erik comenzara con pequeñas frases de expresión de necesidades-. Por eso me pongo tan contenta y le doy un trocito, además de reforzar su frase el repetir: “muy bien, has dicho quiero chocolate, genial”. Como Erik se distrae, mira por la venta y dice” “el sol”, capto su atención con: “Erik, tienes una mamá”, ¿dónde está la mamá?”. Él me señala, y aprovecho para decir: “¿y tiene mamá ojos?”.

Y luego ya pasamos a trabajar: “dame elefante sobre caja”. La primera vez Erik se equivoca y me da otra tarjeta. Le pregunto, ¿estás seguro?, y le digo qué hay en esa foto: “mira, es elefante en caja”. Todo se desarrolla después fenomenal.

Ejercicio 2: “¿dónde está …?”
Mostramos al niño una de las fotografías y preguntamos: “¿dónde está el elefante?”. El niño responderá: “elefante sobre mesa” (dependerá del nivel de lenguaje oral el que la frase sea más completa: el elefante está sobre (la) mesa)
Ejercicio 3: “Coloca …”

Aquí pasamos a trabajar con objetos y damos instrucciones al niño. Le ayudaremos siempre que sea necesario y poco a poco iremos retirando la ayuda. “Coloca la cuchara sobre mesa”. Muy bien, has colocado la cuchara sobre la mesa, etc.

Ejercicio 4: “¿dónde está…?”

Colocamos un objeto en una situación determinada: lápiz en el estuche, por ejemplo. Preguntamos al niño: “¿dónde está el lapicero?” – “El lapicero está en el estuche”. Etc.

Ejercicio 5:

Instrucciones para el niño. Este ejercicio es muy divertido y se puede aprovechar para provocar situaciones interactivas. El niño debe seguir instrucciones del tipo: “siéntate sobre…”, “gatea bajo la mesa”, “pasa entre la silla y la mesa”, “salta sobre el banquito”, etc. Nosotros hicimos un circuito con diferentes objetos y elementos: Pelotas de gimnasia, túneles, cajas grandes de cartón, papeles pintados sobre el suelo, aros, cubos, etc.

Ejercicio 6: “¿Dónde estás?”.

El niño irá respondiendo dónde está: Estoy sobre la silla, estoy tras la mesa, estoy dentro de la caja, etc.

Ejercicio 7: “Busca en….”

Escondemos diferentes objetos o chucherías atractivas para el niño. “Busca la pelota en la caja”. ¿Está ahí? – No, no está en la caja. “Busca la pelota tras el radiodador?” “Está ahí? – Sí, la pelota está tras el radiador“



Magnífico material de Dana Horodetyky para trabajar las preposiciones:

Dentro o fuera

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba