-->
Para continuar estimulando la producción de frases sencillas, realizamos diferentes ejercicios que iniciaban en paralelo al niño en las descripciones.  
El propósito de este ejercicio es sobre todo que el niño vaya produciendo más y más frases sencillas, y ya más adelante se trabajarán las descripciones de forma más intensa.

DESCRIPCIONES DE OBJETOS:
Ejercicio 1 -  “(nombre del niño), ¿cómo es x?”
1a. Sobre la mesa tenemos un mismo objeto de diferentes colores. Primero describes los diferentes elementos que hay sobre la mesa tomando cada uno: esto es una pelota roja, esto es una pelota verde, esto es una pelota amarilla, etc. Después, tomas un objeto y preguntas al niño: “¿cómo es la pelota?”, el niño responde: “La pelota es roja”. Refuerzas con la frase: “muy bien, la pelota es roja”.
Después lo mismo, pero con distintos tamaños (pelota grande/pequeña; cuchara grande/pequeña, etc.)  Preguntas al niño: “¿cómo es la pelota?”, el niño responde: “La pelota es grande”.
Lo mismo, pero con distintas formas (manzana, caja, pelota, servilleta, etc). Preguntas al niño: “¿cómo es la manzana?”, el niño responde: “La manzana es redonda”.
Otras ideas serían texturas (blando, duro, crujiente, áspero…), sabores (dulce, salado, amargo, etc.), y todo lo que se os ocurra.

1b           Es una generalización del ejercicio anterior, variando las preguntas para que el niño mejore su flexibilidad oral. Se trabajan con objetos sobre la mesa. La pregunta es: ¿qué es esto? O ¿qué ves?, y el niño contesta: esto es una pelota roja o veo una pelota grande o veo una caja cuadrada, etc.

1c           “¿cómo es x?”, el objetivo es que el niño conteste con dos o más adjetivos: “la pelota es roja y pequeña”.

1d           Generalización del ejercicio anterior. La pregunta es: “¿qué es esto?, ¿qué ves?, ¿cómo es?, y el niño contesta con dos o más adjetivos.

2. Reconocer objetos por la descripción.
2a           Sobre la mesa colocas diferentes objetos: una manzana, un lápiz, una servilleta, etc. Preguntas al niño: “es redonda y roja, ¿qué es?”. El niño responde: “es una manzana”. Refuerzas: “muy bien, la manzana es redonda y roja”.
2b         Igual pero con tres adjetivos. “Es redonda, roja y crujiente, ¿qué es?”.
2c           Una segunda fase sería que el niño hiciera la descripción y tú “adivinaras”. Nosotros lo hicimos más adelante, cuando Erik ya dominaba la capacidad de hacer preguntas.

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS:
Ejercicio 1: Utilizaremos imágenes y fotografías que muestren a diferentes personas con características muy marcadas: gordo, flaco, alto, bajo, pálido, moreno, viejo, joven, rubio, pelirrojo, moreno, etc. Presentas al niño las imágenes: éste es un señor gordo, ésta es una niña flaca, éste es un niño pelirrojo, ésta es una señora baja”, etc.
Después preguntas al niño: “¿cómo es este señor?”. El niño responderá: “el señor es gordo”. Refuerzas como siempre: “muy bien, éste es un señor gordo”.
Más adelante combinaremos dos adjetivos: “un señor viejo y gordo”, “una niña flaca y rubia”, etc. Y no olvidemos que el objetivo es que el niño conteste con la frase completa: “es una señora joven y alta”.
Material para descargar tenéis aquí:

Ejercicio 2: Al igual que hicimos con los objetos, podemos jugar a reconocer personas por la descripción. “Es joven y alta, ¿quién es?, dame la foto”, etc.
Ejercicio 3: Lo mismo pero con personas reales.
NOTA: Las descripciones las trabajamos también más adelante, y en este sentido veremos muchos más ejercicios.

13 comments:

fonsilleda

Como siempre una entrada muy didáctica que puede servir para cualquier niño. Eso creo y lamento haber pasado del tiempo en que podía haberlas puesto en práctica.
Bicos y buen fin de semana.

Anabel Cornago

Biquiños también para ti, corazón. ¡Y disfruta del puente!, que por Hamburgo no tenemos, je,je.

matrioska_verde

Buenos días, Anabel. No creas que me he olvidado del ofrecimiento que te hice.

He estado un poco ausente de la red y por eso no he pasado antes.

Verás, esta semana me he pasado por correos para consultar el coste del envío del libro y a pesar de los pesares (es más caro el envío que el libro) quiero hacértelo llegar. Es algo personal. Mi corazón me pide que lo haga.

Quiero que sea un nexo de unión, algo que de alguna forma me haga real. Una tontería de las mías, no te preocupes. Así que cuando quieras déjame la dirección en mi cuenta de correo del blog, es que ahora estoy de vacaciones hasta el día 19 y no puedo abrir la dirección de correo de la oficina.

Biquiños,

En mi familia hay autismo y mucho más

Gracias Anabel, justamente estamos en esto, empezando a estimular el lenguaje. Nos cuesta pero poco a poco vamos estructurando frases sencillas y aprendiendo a describir lo que vemos. El siguiente paso será tratar de explicar el pasado, o el futuro. Pero poco a poco.Besotes.

Unknown

precioso el material para leer y trabajar...con todos los niñ@s!!!

cuando te pases, para no renegar comentas al viejo estilo.

Espero tengan días bonitos, para salir -no me dejaste el pronóstico jajaja- y disfrutar

Besossssssssssss

El Angel de cari

Anabel! muy importante este tipo de estímulos.
espectacular este post.
besos

Arwen Anne

Pues hija eres toda una profesora en enseñar a los padres sobre los niños sean o no autistas, y además, sabes otra cosa? que te mereces el premio Nobel

besos

pd: compartelos con Erik, no se te olvide

viviana

Buen post Anabel, una guía para papás que se les hace difícil iniciar estimular a sus niños en la comunicación, y en empezar a entablar una conversación sencillita.

Un beso para ti y el guapo Erick.
VIVI.

Anabel Cornago

jope, Aldabra, sólo puedo decirte con un cariño enorme: GRACIAS de todo corazón. Y seguro que ese nexo de unión invisible por ahora podrá materializarse algún día, con las ganas que tengo de ir a Galicia... Tengo muchísimos amigos allí, entre los que te encuentras tú.
Muchos besotes.

Anabel Cornago

Hola, Eva: qué bien que Gloria ya esté armando sus primeras frases. Voy a subir algunos ejercicios más en este sentido, y ojalá que os puedan servir.
Por cierto, he visto tu picasa y está genial.
Muchos besotes y ¡feliz aniversario!

Anabel Cornago

Graciela, ja,ja, no sé qué pasó con los comentarios. Puso dos en la entrada de música, y no salieron. Y lo mismo con la entrada de la cuna, hija, me desesperaba, ja,ja. Pero ya parece que se acabó el problema, no sé, algo de las cookies -que no sé ni qué es!!!!!.
Besotes mil.

Anabel Cornago

Yoly, cielo, me alegro de que te haya gustado. Me paso a haceros una visitita ya para dejaros muchos besotes.

Arwen, ¿tienes novedades del libro?, no veas las ganas que tengo de poder comprar mi ejemplar. En cuanto lo vea Erik, con esa portada preciosa de árboles, me lo quitará de las manos, je,je. ¡Le apasionan los bosques y los árboles! Y, locuela, si alguien se merece un NOBEL son todos nuestros campeones, ellos sí que son unos luchadores.

Viviana, corazón, muchísimas gracias por tus palabras.

Besotes para todos.

Anónimo

Hermoso el material, claras y concisas las explicaciones, claras y concisas las imagenes....Gracias

Publicar un comentario

Cada palabra tuya y tu presencia son razones que nos animan a continuar. Gracias por estar ahí. ¡Feliz día!

 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba