Vamos a practicar ahora las preguntas con ¿dónde? Como en el ejercicio anterior con ¿quién?, el propósito no es sólo que el niño responda a las preguntas, sino que luego sea capaz de formularlas él también y de poder expresar necesidades básicas. Cuando un niño domina la capacidad de preguntar ¿dónde está xxx?, por ejemplo, se pueden solucionar muchas situaciones de frustración de la vida cotidiana. Desde que Erik puede hacer preguntas, la comunicación se ha vuelto mucho más sencilla. Hace un tiempo, por ejemplo, si estaba pintando y uno de los lapiceros no tenía punta, podía echarse a llorar. Ahora sin embargo, pregunta: “¿dónde está el sacapuntas?”, lo buscamos juntos, se lo doy y continúa dibujando tan feliz.
 
Ejercicio 1 – “(nombre del niño), ¿dónde está x?” – Fotografías, personas y objetos presentes.
Muestras una imagen o fotografía de una persona –o animal- que esté en un lugar muy concreto:
¿Dónde está el niño? - El niño está en el parque, en la cocina, en el colegio, etc. – Muy bien, el niño está en el parque, en la cocina, en el colegio, etc.
¿Dónde está el hombre? - El hombre está en el coche, en la oficina, etc. – Fenomenal, el hombre está en el coche, en la oficina, etc.
¿Dónde está el elefante? – El elefante está en el Zoo – Genial, el elefante está en el Zoo.
¿Dónde está Pedro? – Pedro está en la guardería – Bravo, Pedro está en la guardería.
Con objetos de la habitación o de la casa, que vas señalando:
¿Dónde está el libro? – El libro está en la estantería
¿Dónde está la pelota? – La pelota está en el jardín.
¿Dónde está la cuchara? – La cuchara está en el cajón.
Con personas (animales) presentes que puedes señalar:
¿Dónde está la mamá? – La mamá está en la cocina.
¿Dónde está el gato? – El gato está encima del sofá.






Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿dónde trabaja/come/baila….. (acciones)?” – abstracto.
Ahora trabajaremos preguntas ¿dónde? sin que el niño tenga el objeto o la persona delante. Si le resulta difícil, podéis utilizar apoyo visual (foto de oficina, de zoo, de tienda, etc.).
¿Dónde trabaja mamá? – Mamá trabaja en la oficina – Muy bien, mamá trabaja en la oficina.
¿Dónde echa gasolina el papá? – El papá echa gasolina en la gasolinera – Bravo, el papá…
¿Dónde compramos el pan? – Compramos el pan en la panadería – Genial, ….
¿Dónde viven los abuelos? – Los abuelos viven en España – Estupendo, …
Cuanto más extensa sea la lista de preguntas, mucho mejor.







Ejercicio 3. Dónde. Una pregunta tú, una pregunta el niño.
Colocas en el centro de la mesa una serie de fotografías con personas, animales u objetos que estén en un sitio muy concreto. Puedes colocar también un cartel donde se lea en letras grandes ¿DÓNDE?
Explicas al niño: “Yo hago una pregunta y tú contestas. Después, preguntas tú y contesto yo”.
Tomas una fotografía del montón. Preguntas: “¿dónde está xxx?”. Esperas a que el niño conteste y refuerzas su respuesta: “Bravo, Juan está en el parque”.
Dices: “te toca a ti. Coge una tarjeta”
El niño coge la tarjeta.
“Muy bien, pregúntame a mí dónde está”.
El niño pregunta: “¿dónde está el pato?”
“El pato está en el lago. Fenomenal, preguntas muy bien. Bravo”.
“Ahora me toca a mí”. Etcétera.
Conforme el niño va dominando el juego, ya no hará falta que digas te toca a ti, coge una tarjeta, me toca a mí, etcétera.

Ejercicio 4. Provocar la pregunta dónde (expresión de necesidad)
Para lograr que Erik fuera preguntando ¿dónde? fuimos creando y forzando diferentes situaciones divertidísimas donde faltara un objeto imprescindible para continuar con la acción. Para empezar, es bueno saber qué le gusta mucho a vuestro pequeño. Con Erik usamos: helado sin cucharilla, puzzle donde faltara una pieza, dibujo sin pinturas, números de tamaño gigante encajables donde faltara -por ejemplo- el 4, juegos de escondite, etc.
Ejemplo:
Mamá ha comprado helado de vainilla. ¿Quieres helado?”
Síiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.
(Colocas el helado en dos boles encima de la mesa y sientas al niño enfrente tuyo)
Mira, siéntate, aquí tienes el helado. ¡Qué rico!, vamos a comer (haces gesto de comer con la cuchara para dar una pista)
(El niño buscará la cuchara antes de empezar a comer el helado)
Existe la posibilidad de que el niño no diga nada o que diga de forma espontánea: “falta la cuchara” o “cuchara” o incluso: “¿dónde está la cuchara?”, que sería nuestro objetivo.
Si no dice nada o dice “cuchara”, añades tú: “Falta la cuchara”. “Para conseguir la cuchara, pregunta: ¿dónde está la cuchara?”.
Cuando el niño pregunte “¿dónde está la cuchara?” entonces o bien la cogéis juntos o bien se la entregas.
Como alternativa, lo que nosotros hicimos al principio fue: coger la cuchara de encima de la mesa y, delante del niño, esconderla a nuestra espalda para provocarlo como en un juego: “¿dónde está la cuchara?”, “muy bien, aquí está, mamá la había escondido”. Es muy probable que las primeras veces el niño no pregunte, y que nosotros mismos hagamos la pregunta y respondamos. Pero a base de repetirlo, el niño terminará por preguntar “¿dónde?”

Ejercicio 5: “(nombre del niño), ¿a dónde va….?, ¿de dónde viene?”
En la misma línea que los ejercicios anteriores, pero practicando las preguntas “¿ a dónde?” y “¿de dónde viene?” Nosotros comenzamos haciendo los movimientos con personas:
¿a dónde va la mamá? – la mamá va a la cocina, la mamá va al cuarto de baño, la mamá va al cuarto de estar, etc.
¿de dónde viene el papá? – el papá viene del coche, viene del jardín, viene de la cocina, etc.
Más adelante utilizamos figuritas de Lego. Hicimos pequeñas construcciones y jugábamos a mover las figuritas con preguntas de “¿a dónde va?” y “¿de dónde viene?”.
Asimismo usamos los dibujos con historias interactivas (ver Autismo 0 – Juego 6):
¿de dónde viene la nena? – la nena viene de la calle.
¿a dónde va la nena? – la nena va al cuarto de baño.
Este ejercicio también se puede hacer con apoyo visual: tarjetas con personas que se dirigen a sitios y lo marcamos con flechas de dirección “hacia” o “de”. La imagen es un de los pictogramas de arasaac, con los que podéis preparar muchísimo material de trabajo.
Cuando el niño domina los ejercicios, pues jugáis a una ronda tú, una ronda el niño.
¡Que lo paséis muy bien!

Actualizo con material de Dana Horodetzky para trabajar "¿a dónde?".

Contestar y hacer preguntas ¿quién?

[+/-]

CONTESTAR Y HACER PREGUNTAS QUIÉN

En entradas anteriores hemos visto cómo trabajar la expresión de frases sencillas en relación con preguntas del tipo: ¿qué?, ¿con qué?, ¿cómo? o ¿para qué sirve? (ver cómo estimular las primeras frases 1, 2, 3 y 4).

Ahora vamos seguir incidiendo en las preguntas para continuar estimulando el lenguaje del niño. Nos serviremos de situaciones cotidianas, imágenes, fotografías y vídeos.

En un principio provocaremos que el niño responda a las preguntas: ¿quién es éste? – Éste es papá. Pero más adelante jugaremos a hacer rondas en las que una vez hagas la pregunta tú y después haga la pregunta el niño. Vayamos paso a paso.

Ejercicio 1: “(nombre del niño), ¿quién es éste?” (imágenes, personas o muñecos presentes)

Sobre la mesa tienes preparadas fotografías de personas y muñecos del niño que tengan nombre. Enseñas una imagen al niño (o señalas el muñeco), y haces la pregunta:
¿quién es éste? – Éste es papá o éste es el abuelo José o éste es “Lollo” – Muy bien, éste es el papá o éste es el abuelo José o éste es “Lollo”.

Nosotros, por ejemplo, hace tiempo que preparamos un álbum de fotos con las personas más cercanas a Erik: familia, amiguitos,terapeutas, etc. Lo hicimos con él, y fue una experiencia muy bonita.
Carol, del blog Aula Abierta, ha preparado unas plantillas muy buenas que seguro os pueden servir:
http://aulaabiertatgd.blogspot.com/2009/11/mi-familia_22.html

Si a tu hijo le gusta ver vídeos o se entretiene con el ordenador, pues puedes presentarle las imágenes de esta forma. Y también trabajar los nombres de sus personajes de dibujos animados:
¿quién es éste? – Éste es Pocoyo.

Para generalizar este ejercicio, utiliza cualquier situación de la vida cotidina para preguntar mientras señalas a una persona en concreto: ¿quién es éste? – éste es xxx.

Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿quién lee o baila o canta o hace una actividad en concreto?”

Como en el ejercicio anterior, tendremos preparadas imágenes o vídeos en los que una persona concreta hace una actividad concreta muy clara. Por ejemplo, foto de papá leyendo el periódico, foto de la abuela regando las plantas, foto de Pedro montando en bicicleta, etc.

¿Quién lee el periódico? – Papá lee el periódico – Fenomenal, papá lee el periódico.
¿Quién monta en bicicleta? – Pedro monta en bicicleta – Muy bien, Pedro monta en bicicleta.

De la misma forma nos serviremos de situaciones de la vida cotidiana para generalizar el ejercicio.

Ejercicio 3: “(nombre del niño), ¿quién hace algo?” (abstracto)

Con este ejercicio se pretende abstraer el concepto “quién”. Para ello realizas preguntas del tipo:

¿Quién trabaja en la oficina? – Papá trabaja en la oficina – Fenomenal, papá trabaja en la oficina.
¿Quién te lleva a la guardería? – Mamá me lleva a la guardería – Bravo, Mamá te lleva a la guardería.
¿Quién vende tomates? – El frutero vende tomates – Muy bien, el frutero vende tomates.

Si ves que en un principio le resulta un poco difícil, puedes ayudarte de material visual de apoyo para que el niño conteste y arme la frase.

Ejercicio 4. Quién. Una pregunta tú, una pregunta el niño.

Colocas en el centro de la mesa una serie de fotografías con personas y fotografías con personas que hacen una acción concreta. Puedes colocar también un cartel donde se lea en letras grandes ¿QUIÉN?

Explicas al niño: “Yo hago una pregunta y tú contestas. Después, preguntas tú y contesto yo”.
Tomas una fotografía del montón. Preguntas: “¿quién es? o ¿quién –por ejemplo- come la tarta?” Esperas a que el niño conteste y refuerzas su respuesta: “Bravo, Juan come la tarta”.
Dices: “te toca a ti. Coge una tarjeta”
El niño coge la tarjeta.
“Muy bien, pregúntame a mí quién es”.
El niño pregunta: “¿quién es?”
“Éste es el abuelo Gerhard. Fenomenal, preguntas muy bien. Bravo”.
“Ahora me toca a mí”. Etcétera.
Conforme el niño va dominando el juego, ya no hará falta que digas te toca a ti, coge una tarjeta, me toca a mí, etcétera.

¡QUE LO PASÉIS MUY BIEN!

[+/-]

Lenguaje comunicativo y narración de vivencias 5

[+/-]



Erik se dibuja dentro de un submarino cuando volvemos a casa después de haber estado en uno. Están las escaleras de caracol, las escalerillas, las compuertas, paneles de mando, tuberías, luz de posición, la hélice o las ondas del sónar. Tengo otra versión en la que en vez de dibujarse a él, pintó los ocho extintores que estaban dentro del submarino. ¡Alucino con él!


-->
FASE 5 – ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE COMUNICATIVO EN ACCIONES VARIADAS

Para continuar estimulando el lenguaje comunicativo del niño y propiciar que poco a poco vaya narrando sus experiencias por propia iniciativa, nosotros nos servimos de distintas estrategias.

- Tablero con experiencia en la guardería:

Hicimos un tablero muy sencillo con tres actividades:
¿qué has comido?
¿con quién has jugado?
¿a qué has jugado?

Y junto a las preguntas teníamos unas casillas para colocar las fotos. Para ello teníamos preparadas fotos con las comidas (siempre tenía con antelación la información del comedor), fotos de los compañeros de la guardería y fotos con juegos.

En un principio los apoyos visuales fueron de gran ayuda para que Erik nos contara qué había comido, con quién había jugado o a qué había jugado. Poco a poco fuimos retirando esos apoyos, y logramos que nos lo fuera contando. Eso sí, dirigíamos también las preguntas al principio:
¿Has comido macarrones o has comido pollo?
¿Había hoy verdura para comer?
¿Estaba rico el postre?, ¿qué postre has comido?
A mí me gustan las natillas, ¿has tomado tú natillas hoy de postre?, etc.

¿Has jugado con Pedro o has jugado con María?
A mí me encanta jugar con Juan, ¿has jugado tú hoy con él?
Elena es muy buena amiga tuya, ¿has jugado con Elena hoy?, etc.

¿Has construido con los Lego o has jugado con los trenes?
A mí me gustan mucho tus dibujos, ¿has hecho un dibujo hoy?
Tú haces los puzzles fenomenal, ¿has hecho un puzzle hoy?, etc.

- La excursión del domingo

Para nosotros los domingos siempre son muy especiales. Organizamos excursiones divertidas, visitas al Zoo, al Acuario, a Museos (a Erik le encanta el de las especias, donde puede olerlo todo), exposiciones (puentes, molinos eólicos), paseos por el bosque, montar a caballo, bosques interactivos… Lo que pretendemos sobre todo es pasarlo muy bien y que para Erik sea una experiencia muy positiva con su papá y con su mamá.

Hacemos fotografías de esas excursiones, y luego lo trabajamos en la sesión de terapia. Podemos usar entre tres o cinco fotos, y no tienen que ser secuencias temporales.

Se muestran las fotos al niño, y el niño tiene que contar su experiencia. Si no habla de forma espontánea, pues se le ayuda con preguntas. Es bueno empezar a trabajar con preguntas en las que ya esté implícita la respuesta (“¿has estado en el zoo o en casa de la abuela?”), y luego ya se puede pasar a preguntas abiertas: “¿dónde has estado el domingo con papá y con mamá?”, “¿qué has visto?”, “¿qué has hecho?”, ¿qué te ha gustado mucho?”, “¿cómo era…?”,

Más adelante, bastará con mostrar las fotografías para que el niño lo vaya narrando. El objetivo es que el niño sea capaz de decir 5 frases de forma espontánea por cada serie.

Hoy en día solemos terminar esta sesión con un dibujo: Erik dibuja dónde ha estado, como “Erik en el submarino” o esta versión del Acuario "con pulpo y tiburón":


Como refuerzo, en ocasiones lo hemos escenificado también con figuritas de Lego o con dibujos interactivos (ver Autismo 0 - juego 6 - Historias interactivas).
- La ronda de la cena

Cuando mi marido, Erik y yo nos sentamos a cenar, solemos tener una pequeña rutina. Cada uno de nosotros dice una frase con algo que haya hecho durante el día:
Hoy he ido en tren a Berlín, ¿y tú?
Hoy he dibujado un submarino, ¿y tú?
Hoy he escrito un cuento, ¿y tú?
Hoy he comido pizza, ¿y tú?
Hoy me he tomado un helado, ¿y tú?
Hoy he estado con mi amiga Marina, ¿y tú?
Hoy he jugado con Jan, ¿y tú?
Etcétera.

Cada una de estas frases nos sirve para crear una pequeña conversación e interesarnos por lo que hemos hecho cada uno (dentro de poco subiré el programa para trabajar la conversación).
Papá dice: Hoy he ido en tren a Berlín.
Erik: ¿cuántos kilómetros hay hasta Berlin?, ¿has visto la puerta de Brandenburgo?, Berlín es la capital de Alemania,
Hasta Berlín hay 300 km, pero con el tren es muy rápido. He llegado muy pronto y he podido trabajar mucho.
O, no he visto la puerta de Brandenburgo hoy, pero he estado con Mark. ¿Te acuerdas de Mark?, etc.

La verdad es que disfrutamos muchísimo, y Erik hace unas preguntas buenísimas, jaja. Si se repite en sus temas de interés, como ¿cuántos extintores había en el tren?, contestamos y a la vez intentamos desviar el tema con otra información: “En mi vagón había un extintor, pero sobre todo he mirado por la ventanilla. Ahora los árboles no tienen hojas, ¿has visto tú también árboles sin hojas?”, etc.

Seguro que vosotros tenéis también montones de ideas. Por nuestra parte hay más, y ya las iré subiendo poco a poco.

¡QUE LO DISFRUTÉIS!

[+/-]

Autismo 0 - Juego 8. Historias sociales: juntos sin quitar juguetes

[+/-]


Llevamos mucho tiempo trabajando el Juego con Erik. En el blog he ido subiendo diferentes programas de trabajo e ideas de refuerzo que, en nuestro caso, nos han dado muy buenos resultados (ver Juego). Hoy en día Erik tiene un juego funcional e imaginativo muy bueno. Se integra en el juego con otros niños, tiene iniciativa, fantasía o entiende las reglas sin problemas. Incluso cada vez puede pasar más rato jugando solo, y da gusto escuchar las verborreas que les suelta a los muñecos o las historias que se inventa con los Legos y los trenes.

Ahora vamos a dar un paso más para mejorar las conductas y asentar ideas fundamentales como compartir juguetes, no pelear, no quitar juguetes a otros niños, divertirse juntos, respetar lo que han hecho otros niños, etc. Para ello nos serviremos de pequeñas historias sociales interactivas.

Aquí subo las primeras. Deseo que os gusten y que os divirtáis mucho con ellas.





[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba