
Ejercicio 1 – “(nombre del niño), ¿dónde está x?” – Fotografías, personas y objetos presentes.
¿Dónde está el niño? - El niño está en el parque, en la cocina, en el colegio, etc. – Muy bien, el niño está en el parque, en la cocina, en el colegio, etc.
¿Dónde está el hombre? - El hombre está en el coche, en la oficina, etc. – Fenomenal, el hombre está en el coche, en la oficina, etc.
¿Dónde está el elefante? – El elefante está en el Zoo – Genial, el elefante está en el Zoo.
¿Dónde está Pedro? – Pedro está en la guardería – Bravo, Pedro está en la guardería.
Con objetos de la habitación o de la casa, que vas señalando:
¿Dónde está el libro? – El libro está en la estantería
¿Dónde está la pelota? – La pelota está en el jardín.
¿Dónde está la cuchara? – La cuchara está en el cajón.
Con personas (animales) presentes que puedes señalar:
¿Dónde está la mamá? – La mamá está en la cocina.
¿Dónde está el gato? – El gato está encima del sofá.
Ejercicio 2: “(nombre del niño), ¿dónde trabaja/come/baila….. (acciones)?” – abstracto.
Ahora trabajaremos preguntas ¿dónde? sin que el niño tenga el objeto o la persona delante. Si le resulta difícil, podéis utilizar apoyo visual (foto de oficina, de zoo, de tienda, etc.).
¿Dónde trabaja mamá? – Mamá trabaja en la oficina – Muy bien, mamá trabaja en la oficina.
¿Dónde echa gasolina el papá? – El papá echa gasolina en la gasolinera – Bravo, el papá…
¿Dónde compramos el pan? – Compramos el pan en la panadería – Genial, ….
¿Dónde viven los abuelos? – Los abuelos viven en España – Estupendo, …
Ejercicio 3. Dónde. Una pregunta tú, una pregunta el niño.
Colocas en el centro de la mesa una serie de fotografías con personas, animales u objetos que estén en un sitio muy concreto. Puedes colocar también un cartel donde se lea en letras grandes ¿DÓNDE?
Explicas al niño: “Yo hago una pregunta y tú contestas. Después, preguntas tú y contesto yo”.
Tomas una fotografía del montón. Preguntas: “¿dónde está xxx?”. Esperas a que el niño conteste y refuerzas su respuesta: “Bravo, Juan está en el parque”.
Dices: “te toca a ti. Coge una tarjeta”
El niño coge la tarjeta.
“Muy bien, pregúntame a mí dónde está”.
El niño pregunta: “¿dónde está el pato?”
“El pato está en el lago. Fenomenal, preguntas muy bien. Bravo”.
“Ahora me toca a mí”. Etcétera.
Conforme el niño va dominando el juego, ya no hará falta que digas te toca a ti, coge una tarjeta, me toca a mí, etcétera.
Ejercicio 4. Provocar la pregunta dónde (expresión de necesidad)
Para lograr que Erik fuera preguntando ¿dónde? fuimos creando y forzando diferentes situaciones divertidísimas donde faltara un objeto imprescindible para continuar con la acción. Para empezar, es bueno saber qué le gusta mucho a vuestro pequeño. Con Erik usamos: helado sin cucharilla, puzzle donde faltara una pieza, dibujo sin pinturas, números de tamaño gigante encajables donde faltara -por ejemplo- el 4, juegos de escondite, etc.
Ejemplo:
Mamá ha comprado helado de vainilla. ¿Quieres helado?”
Síiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.
(Colocas el helado en dos boles encima de la mesa y sientas al niño enfrente tuyo)
Mira, siéntate, aquí tienes el helado. ¡Qué rico!, vamos a comer (haces gesto de comer con la cuchara para dar una pista)
(El niño buscará la cuchara antes de empezar a comer el helado)
Existe la posibilidad de que el niño no diga nada o que diga de forma espontánea: “falta la cuchara” o “cuchara” o incluso: “¿dónde está la cuchara?”, que sería nuestro objetivo.
Si no dice nada o dice “cuchara”, añades tú: “Falta la cuchara”. “Para conseguir la cuchara, pregunta: ¿dónde está la cuchara?”.
Cuando el niño pregunte “¿dónde está la cuchara?” entonces o bien la cogéis juntos o bien se la entregas.
Como alternativa, lo que nosotros hicimos al principio fue: coger la cuchara de encima de la mesa y, delante del niño, esconderla a nuestra espalda para provocarlo como en un juego: “¿dónde está la cuchara?”, “muy bien, aquí está, mamá la había escondido”. Es muy probable que las primeras veces el niño no pregunte, y que nosotros mismos hagamos la pregunta y respondamos. Pero a base de repetirlo, el niño terminará por preguntar “¿dónde?”
Ejercicio 5: “(nombre del niño), ¿a dónde va….?, ¿de dónde viene?”
En la misma línea que los ejercicios anteriores, pero practicando las preguntas “¿ a dónde?” y “¿de dónde viene?” Nosotros comenzamos haciendo los movimientos con personas:
¿a dónde va la mamá? – la mamá va a la cocina, la mamá va al cuarto de baño, la mamá va al cuarto de estar, etc.
¿de dónde viene el papá? – el papá viene del coche, viene del jardín, viene de la cocina, etc.
Más adelante utilizamos figuritas de Lego. Hicimos pequeñas construcciones y jugábamos a mover las figuritas con preguntas de “¿a dónde va?” y “¿de dónde viene?”.
Asimismo usamos los dibujos con historias interactivas (ver Autismo 0 – Juego 6):
¿de dónde viene la nena? – la nena viene de la calle.
¿a dónde va la nena? – la nena va al cuarto de baño.
Este ejercicio también se puede hacer con apoyo visual: tarjetas con personas que se dirigen a sitios y lo marcamos con flechas de dirección “hacia” o “de”. La imagen es un de los pictogramas de arasaac, con los que podéis preparar muchísimo material de trabajo.
Cuando el niño domina los ejercicios, pues jugáis a una ronda tú, una ronda el niño.
¡Que lo paséis muy bien!
Actualizo con material de Dana Horodetzky para trabajar "¿a dónde?".