Las buenas maneras

.
Utilizar un pañuelo en lugar de hurgarse la nariz o colocar la mano delante de la boca al toser son algunas de las buenas costumbres que hemos trabajado con Erik en sesiones muy divertidas.
Ejercicio 1: Imágenes.
Tenemos preparadas unas imágenes. De una a una la presentamos al niño y vamos preguntando:
¿Qué hace el niño? – el niño se hurga la nariz – Muy bien, el niño se hurga la nariz.
¿Está bien hurgarse la nariz con el dedo? – Noooooooo – Muy bien, hurgarse la nariz con el dedo es “asqueroso”.
¿Qué hay que hacer en lugar de hurgarse la nariz? – Utilizar un pañuelo – Bravo, hay que utilizar siempre un pañuelo.
¿Qué hace el niño aquí? – El niño se suena la nariz con un pañuelo - Muy bien,…
¿Está bien utilizar un pañuelo? – Sí – Genial, …
Etcétera.
Éstas son las imágenes que utilizamos nosotros:
buenas maneras - imagenes
!--[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false DE X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
-->
Ejercicio 2: Elaborar un panel
Realizamos un panel como el que muestra la fotografía recortando y pegando las imágenes. Por ejemplo, en la fila de en medio, un niño que se pone la mano delante de la boca al toser. Y debajo, los que tosen, bostezan o estornudan sin poner la mano, bgrrrrrrrrrrrrr.








Ejercicio 3: Trabajar el panel
Como muestra el vídeo (octubre 2009), trabajamos el papel con preguntas del tipo: ¿qué hace el niño?, representando también las situaciones: toser , estornudar, etc. o con preguntas genéricas: ¿qué se hace al toser, estormudar o bostezar? – colocar la mano delante de la boca.
Ejercicio 4: Representar e imitar.
Haces una representación: toser con mano delante. Después pides al niño que la imite.
Haces una representación: hurgarte la nariz. Preguntas: ¿está bien o está mal?, ¿cómo debería ser?, etc.
Después es el niño quien representa. En este caso, como muestra el vídeo, Erik representa limpiarse los mocos con la manga del jersey (bgrrrrrrrrrrrr) y después usa el pañuelo.
¡Que os divirtáis!

¿verdadero o falso? Diferenciar verdad y mentira 3

[+/-]

ficha de Amaya resuelta por Erik
Un nuevo paso más para que nuestros pequeños logren saber diferenciar la verdad de la mentira, sería trabajar con frases y conceptos de verdadero o falso.

Sobre la mesa tenemos preparadas dos tarjetas: una de color rojo con la palabra FALSO y otra de color verde con la palabra VERDADERO.

Leemos una frase al niño (podemos ayudarnos de apoyo visual) y preguntamos: ¿Es verdadero o falso? – Falso – fenomenal, ahora levanta la tarjeta – la roja, muy bien.

Ejemplos de frases:
- Las ovejas vuelan muy alto.
- Los pájaros hacen nido en el árbol.
- Los abuelos viven en Alemania.
- Los abuelos viven en España.
- Me pongo los calcetines encima de los zapatos.
- Etc.

Material para descargar con conceptos verdadero / falso (gracias, Alberto Abarca por el material):

Verdades y Mentiras 1

Amaya Padilla, de Garachico Enclave, ha confeccionado unas fichas estupendas que a Erik le han encantado, y que refuerzan muy bien los conceptos verdadero / falso:

Verdadero o Falso- La Ropa

Poco a poco podríamos introducir al niño el concepto mentira: “cuando decimos cosas falsas, estamos diciendo una mentira. Una mentira es decir algo falso”.

Si digo, los abuelos viven en Alemania, ¿es verdadero o falso? – es falso – Muy bien, es falso, es una mentira. Genial.

Si digo, las ovejas vuelan muy alto, ¿es verdadero o falso? – es falso – Muy bien, es falso, es una mentira.

Si digo, hoy hemos comido calcetines fritos, ¿es verdadero o falso? – es falso – Muy bien, es falso, es una mentira.

Etcétera.

¡Que os divirtáis!

[+/-]

La fantasía. Diferenciar verdad y mentira 2

[+/-]





Seguimos trabajando paso a paso para que nuestros pequeños puedan ir comprendiendo la diferencia entre verdad y mentira. En esta ocasión veremos cómo planteamos el concepto Fantasía con Erik. ¿Será mi ingeniero también un escritor en ciernes?, porque ¡menudas historias tan divertidas que se le ocurren!!!




¡Que os divirtáis!

DESCARGA DIRECTA AQUÍ



MATERIALES Y JUEGOS ASOCIADOS:


[+/-]

Los absurdos. T. de la mente. Diferenciar verdad y mentira 1

[+/-]




Diferenciar la verdad de la mentira
, ¡qué difícil!, ¿verdad? Éste es uno de los aspectos de la teoría de la mente más complejos: nuestros pequeños no sólo tienen que aprender a saberse poner en el lugar de las otras personas y a desarrollar empatía; también tienen que aprend
er a detectar qué es verdad y qué es mentira, así como la forma que las personas tenemos de manipular dichos estados.
Como siempre, iremos poquito a poco, paso a paso hacia adelante:
- Los absurdos, ¿qué es falso? ¿por qué?
- Invenciones y fantasía: en el país de la fantasía todo es posible, pero no es real.
- Frases (con apoyo visual primero, después sólo las escuchará) a las que se atribuirá características de verdadero o falso.
- Adivinanzas: ¿qué es? ¿por qué es eso y no otra cosa?
- Primeros chistes, a reírnos sabiendo por qué.
- Estados emocionales complejos (culpa, vergüenza…)
- Experimentar probabilidades (por ejemplo, el niño imagina lo que hay de comer y luego comprueba lo que hay en realidad…).
- Bromas (de buen gusto)
- Engaños: decir una cosa y pensar otra. Esto va a ser un factor clave para poder realizar atribución de intenciones basadas en deseos o creencias. Para ello nos apoyaremos de nuevo en viñetas o miniaturas con bocadillos representando lo que se piensa y lo que se dice (como trabajamos la parte de teoría de la mente pensar y decir).
Nosotros ya hemos empezado con Erik a trabajar estos aspectos, y me gustaría ir contando nuestra experiencia. Con todo, son programas de trabajo que estamos preparando ahora, nos falta mucho aún. Todas vuestras ideas y aportaciones serán, como siempre, de gran ayuda.
Antes de empezar con estos objetivos, el niño deberá tener habilidades previas en otras áreas: lenguaje –comprensión y expresión oral-, funciones superiores de la comunicación –lenguaje comunicativo, conversación, iniciativa- o comprensión de lenguaje no verbal –mímica, imitación-, dominio de las emociones básicas…
Material de trabajo:
Fotografías, dibujos, visionado de vídeos (preferiblemente series o películas de su interés) en los que descubrir y analizar situaciones como las comentadas, representaciones de situaciones con muñecos, marionetas, nosotros mismos, etc.
LOS ABSURDOS




-->
Cuando hace más de un año descubrí en Internet imágenes con situaciones absurdas o imposibles, no conocía ni su importancia ni sus posibilidades. Me parecieron un material de trabajo divertido que de inmediato probé con Erik. Mi idea era, sobre todo, mejorar su atención, su lenguaje, su capacidad de expresión y reforzar el porqué. Sin saberlo estábamos dando los primeros pasos no sólo para el desarrollo de la fantasía de Erik: es decir, hay ficción y realidad, sino también hacia otros estados mentales complejos: la verdad y la mentira.

Ejercicio 1: Mostrar fotografías con absurdos.

Te sientas frente al niño, muestras la imagen a la altura de los ojos, la colocas sobre la mesa y preguntas: ¿qué es falso? – W
as ist falsch? (o ¿qué está equivocado?, aunque prefiero la primera opción de pregunta).
Si el niño no responde por sí mismo, le iremos orientando:
¿qué tiene la niña en la cabeza? – una cacerola – sí, si, tiene una cacerola en la cabeza.
¿y se llevan cacerolas en la cabeza? – Nooooooooooo – claro que no, jaja, las cacerolas no se llevan en la cabeza.
¿qué se puede llevar en la cabeza? – un sombrero, una cinta, un gorro (se le puede ayudar mostrándole imágenes de cosas que se pueden llevar en la cabeza) – Muy bien, en la cabeza se lleva un gorro, pero no se lleva una cacerola. Ponerse una cacerola en la cabeza es falso.
¿dónde se pueden colocar las cacerolas? – en el armario, en la cocina, en … (con apoyo visual si hace falta) – fenomenal, las cacerolas se colocan en….
¿Para qué sirve la cacerola? – la cacerola sirve para cocinar – Claro que sí, la cacerola sirve para cocinar, no para ponérsela en la cabeza. En la cabeza se ponen gorros, cintas, sombreros, etc.
¿Por qué no se ponen cacerolas en la cabeza? – Porque las cacerolas sirven para cocinar – Bravo, no se ponen cacerolas en la cabeza porque las cacerolas sirven para cocinar.
¿Por qué es la(situación de la) imagen falsa? – Porque la niña lleva una cacerola en la cabeza, y las cacerolas no se ponen en la cabeza. Las cacerolas sirven para cocinar – Muy bien, la fotografía muestra una situación falsa.
Ejercicio 2: provocar situaciones absurdas
 ¡Cómo nos lo pasamos! Sólo hay que tener un poquito de cuidado para que al niño le quede claro que es un juego, pero no algo que deba hacer él solito.
“Hoy vamos a jugar a hacer situaciones falsas. Las situaciones falsas no las puedes hacer tú solito. Vamos a aprender qué son situaciones falsas”.
- meter piezas de Lego en el frigorífico
- colocar una zapatilla en la sartén
- meter un sombrero en el horno
- colocar la silla del revés
Ejercicio 3. Provocar nosotros los absurdos y hacernos fotos
- comer yogur con el tenedor
- ponerse los guantes de calcetines
- ponerse el jersey del revés
- colocarse un cazo de sombrero
- jugar al tenis con la sartén
- escribir con el lápiz al revés
- sentarnos en el suelo a comer
- peinarnos con una cuchara
- ponerse un jersey muy grande del papá
- telefonear con una banana
- etc.
Si Erik representaba la situación, yo hacía las fotos. Después cambiábamos los papeles (en la foto salía cualquier cosa menos yo, jeje, pero lo bueno era fomentar sistema de turnos también). Después –incluso otros días-, veíamos las fotos en el ordenador o impresas y las trabajábamos como en el ejercicio 1.
Ejercicio 4: Vídeos con dibujos animados
Hay muchas series y dibujos infantiles que presentan situaciones falsas. Se pueden ver junto con el niño, “analizarlas” con él –un poquito sólo, porque también tiene que disfrutar de los dibujos-, e irle explicando que esas situaciones falsas son posibles porque los dibujos están en el país de la Fantasía.
En la siguiente entrada veremos cómo trabajamos con Erik “el país de la fantasía”.
¡Que lo paséis muy bien!
(Continuará)



[+/-]

Mejorando la atención 1: las diferencias

[+/-]




-->


Hoy propongo un juego que a Erik le encanta: adivinar las diferencias entre dos fotografías casi iguales. De esta forma tan divertida estamos contribuyendo a mejorar la capacidad de atención del niño.
En el vídeo (octubre de 2008) se ve la gran sonrisa de Erik cuando advierte que va a jugar a Was ist anders? -¿qué es diferente?. Las imágenes que utilizamos son de gran tamaño. Y con antelación hemos comentado el número de diferencias que hay.
Erik gana un punto cuando ha encontrado las cinco diferencias.
Links para descargar imágenes con diferencias:
La atención es una de las bases fundamentales del aprendizaje. Por eso desde hace mucho tiempo hemos introducido juegos en la terapia de Erik para mejorar su capacidad de atención. Desde aquí un gracias GIGANTE para Ginés y Maribel, de Departamento Orientación Andújar, por el material tan bueno que han preparado para nuestros pequeños.
Tomo prestadas de Ginés también una serie de pautas para trabajar con fichas cuyo objetivo es mejorar la atención:
- Claridad: Debemos de realizar una correcta explicación de las tareas o actividades que vamos a realizar. El niño debe tener muy claro la actividad que tiene que realizar.
- Lenguaje concreto, preciso y con pocas palabras cuando lo expliquemos al niño. Mucho lenguaje puede ser “ruido” o provocar su distracción.
- Trabajo estructurado y dividido en pequeños objetivos.
- Constancia: Debemos de ser constantes en nuestro trabajo y emplear una metodología adecuada y sistematizada.
- Aprovechar sus intereses: Conocer sus intereses y preferencias para favorecer la concentración y la atención partiendo ellos.
- Motivación: Presentar las actividades de forma lúdica y divertida como un juego, haciendo estas actividades deseable. En ocasiones podemos jugar con ellos para que se motiven aún más, sin perder el objetivo que queremos conseguir con nuestra actividad.
- Entorno de trabajo libre de estímulos: Posibilitar el trabajo en un lugar adecuado donde el niño puede concentrarse.
- Es importante no facilitar en exceso la actividad o la tarea, es decir, ayudar sólo cuando sea necesario. Orientaremos al niño pero no le haremos el trabajo.
- Mantener en todo momento una actitud positiva y motivadora, mediante fichas de recompensa, premios, etc. Para así desarrollar su autoconfianza y autoestima. Creando un clima de confianza y cariño.
En otras entradas subiré material y vídeos de cómo fuimos trabajando otras fichas para mejorar la atención.
¡Que os divirtáis!

[+/-]

Saludamos: Hola y adiós

[+/-]






¡Por fin lo hemos logrado después de meses de mucho trabajo! Erik dice “hola” cuando llega a un lugar y se despide con “adiós” cuando nos marchamos. Uf, en este proceso de socialización Erik ha pasado por muchísimas fases: no saludar nunca, despedirse con la palabra adiós en español, introducir “Hallo”, después decir “Tschüss” –forma coloquial del adiós alemán-, convertir todas las formas de despedida en tabú y ahora soltar tan ricamente un “Auf wiedersehen” si se va, y cada vez con mayor contacto visual.
No sé si vuestros pequeños tienen problemas con los saludos y con las despedidas. Os dejo los trucos y las fichas de trabajo que hemos utilizado nosotros por si os sirve. En situaciones de “trabajo” Erik decía siempre “hola” o “adiós”; su problema era al generalizarlo en el día a día. Y creo que el desencadenante decisivo para lograrlo en situaciones reales ha sido aunar las palabras con el contacto corporal. Me explico: dar la mano a la persona a la que se quiere saludar mientras se dice Hola o Adiós. Esta pequeña rutina ha sido la gran referencia para Erik.
Ejercicio 1: con figuritas de Lego.
He comentado muchas veces que a Erik le encantan los Lego. Así que nos servimos de sus piezas y figuritas para crear diferentes situaciones de saludo: alguien llega a casa, alguien se despide, alguien se encuentra a un conocido en la calle, alguien recoge a los que llegan al aeropuerto, etc.
Ejercicio 2: pequeñas representaciones de teatro (con personas o con marionetas o con muñecos)
-Jugar a llamar a la puerta, abrir y decir “Hola”, y ponerse de inmediato a jugar algo divertido.
- Jugar a los muñecos que vienen a a casa a tomar bizcocho.
- Invitar a alguien a casa a jugar.
- Escenificar una despedida en la estación o en el aeropuerto, etc.
Ejercicio 3: aprovechar cualquier situación cotidiana para propiciar los saludos
Cuando viene alguien, cuando se va, cuando vamos a cualquier sitio de visita, al llegar a la guardería, al recogerlo de la guardería, etc.


Ejercicio 4: Dibujos




Dibujar con el niño situaciones que impliquen saludo o despedida.
Ejercicio 5. Tarjetas con secuencias temporales.
Material para descargar:
Ejercicio 6: Fichas de trabajo
Preparé unas fichas de trabajo con ideas muy sencillas que la fantástica Amaya Padilla (Garachico enclave) convirtió en un material de trabajo buenísimo e imprescindible. Fue después de trabajar estas fichas y representar situaciones con “contacto corporal” cuando Erik, por fin, ha incorporado los saludos a sus rutinas:

Y aquí las superfichas de Amaya:

saludar-despedirse 1

¡Que os divirtáis!


[+/-]

Números y cantidades. Suma y sigue

[+/-]

Contador numérico hecho por Erik en febrero del año pasado (2009).

Cuando en abril de 2009 un fotógrafo y una periodista del diario alemán Die Welt vinieron a casa para hacernos una entrevista (ver aquí), Erik les sorprendió con varias preguntas: ¿cuánto es un uno con quince ceros?, ¿por qué los números pares no tienen un en medio?, ¿cuánto es diez elevado a tres? Claro que Erik ya se sabía las respuestas, y era su forma de establecer complicidad con ellos después de haberles preguntado su nombre y su edad.

A Erik le apasionan los números desde bien pequeñito. Antes de los tres años ya los reconocía y empezaba a establecer la relación entre el número y la cantidad. Poco después sabía contar hasta cien, hasta doscientos hasta…. digamos que hoy en día los billones o los quintillones no son ningún misterio - y eso que el sistema alemán es diferente: tiene millón, “Milliarde” (mil millones), billón, “Billiarde” (mil billones). Ahora le encanta hacer sumas con series: 2 + 2 = 4; 4 + 4 = 8; 8 + 8 = 16, etc. y a veces es más rápido que mi calculadora, ja,ja.
Los números son su referencia temporal. Sabe que una hora tiene 60 minutos, y que un minuto es lo mismo que contar hasta 60. Cuando se acuesta, me pregunta: ¿cuánto hay que contar hasta que llegue el nuevo día? Uf, a ver…. diez horas en la cama x 60 minutos x contar hasta 60 son …. “¡Hay que contar hasta 36.000!”, me responde. Me bastó con calculárselo un día para que la cantidad le quedara fijada. Afortunadamente, en lugar de ponerse a contar hasta 36.000, me dice: “mejor me duermo y el nuevo día llegará antes”.
Ahora anda intrigadísimo porque los días en invierno son más cortos que en verano, y quiere establecer hasta cuánto hay que contar el tiempo en que está o no oscuro en invierno o en verano. Cualquier día de estos tendremos que sentarnos a escribir una tabla. Por ahora le convenzo diciendo que es más divertido jugar que estar todo el rato contando. Y lo acepta. Menos mal.
Si atravesamos un túnel con el coche, pregunta: ¿qué largura tiene? Si subimos a un quinto piso, ¿a qué altura estamos?, si vamos a un restaurante ¿a cuántos kilómetros está? Y el otro día, al volver a casa después de una excursión en el teleférico de Barcelona, me dijo: “mamá, ha sido genial. He estado a 420 metros y había doce mástiles de anclaje”.
De todas formas, los números no son algo obsesivo. Erik hace su pregunta una vez, espera la respuesta o me la da él y luego sigue con otros temas. En realidad los números le dan seguridad, y de paso yo voy refrescando mis matemáticas, ja,ja. También los números nos han hecho vivir momentos de gran ternura: “Mira, mamá, hay un Uno en el cielo”. Erik acababa de ver el vuelo migratorio de una bandada de gansos.
PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE NÚMEROS Y CANTIDADES
Como material de trabajo utilizamos tarjetas muy grandes con un número en cada una de ellas (empezamos del 1 al 10). En nuestro caso nos servimos de las piezas que muestra la imagen (sólo los números, las letras también nos servirían para el programa de reconocimiento de letras):
Ejercicio 1: el 1, el 2 y el 3.
Colocas sobre la mesa tres tarjetas con los número 1, 2 y 3. Y das la orden: “Señala el 1”. Si el niño no lo hace, le ayudas guiando su mano con su mano. “Muy bien, es el 1”. Lo mismo con los demás números.
Puedes ir variando la orden: señala, coge, dame, trae, etc.
Ejercicio 2: Tarjetas con los números del 1 al 6.
Como el anterior.
Ejercicio 3: ¿Qué número es éste?
Colocas las tarjetas con los números del 1 al 6 (si es difícil, empieza con el 1,2 y 3). Coges una tarjeta, la presentas a la altura de los ojos y preguntas: ¿qué número es? – Es el 2 – fenomenal, es el 2. Muy bien.
Ejercicio 4: Coloca x piezas sobre el número x
Sobre la mesa están colocadas las tarjetas del 1 al 3 (luego subirás hasta el 6). Tienes también preparadas piezas de lego: 1 pieza azul, dos piezas amarillas, tres piezas rojas.
Das la orden: Coloca 1 pieza azul sobre la tarjeta con el 1. O Coloca dos piezas amarillas sobre el número 2, etc. Conforme el niño va dominando, ya no serán necesarias las referencias de colores y puedes tener un montón con piezas de Lego de un color. La orden será: Pon una pieza de Lego sobre el 1, pon dos piezas sobre el 2, etc.
Ejercicio 5: Mete xxx en la caja
Tienes preparada una caja, o un palito de los de insertar arandelas o… lo que se te ocurra.
Orden: Mete una pieza en la caja, mete dos piezas, etc. O inserta un aro en el palito, etc.
Conforme el niño va dominando, pues ir dando las órdenes sin que los números sean correlativos: Mete dos piezas, mete cuatro piezas, mete una pieza, etc.
Ejercicios 6: ¿Cuántos hay?
Puedes servirte, por ejemplo, de coches de colores: dos coches azules, cinco coches verdes, etc. O de diferentes objetos: cinco cucharas, tres coches, seis pinturas, etc (ojo, procura que no sean objetos que rueden, porque se le escapan al niño de las manitas).
Orden: ¿cuántas cucharas hay? Es conveniente tomar el dedo índice del niño y ayudarle a colocarlo sobre cada objeto mientras va contando. Colócalos en fila, y que cuente de izquierda a derecha, que es el orden habitual.
Ejercicio 7. Busca…
Te sientas en el suelo con el niño. Delante tenéis una caja muy grande llena de piezas de Lego de todos los colores.
Orden: Coge tres piezas verdes, coge una pieza azul, coge cinco piezas amarillas, etc. Luego puedes variar la orden: dame, trae, mete, busca, etc .
Ejercicio 8: Ordena.
Tienes que tener preparadas las tarjetas con los números y tarjetas con dibujos que representen una cantidad: un barco, dos soles, tres estrellas, cuatro pájaros, etc.
El niño tiene que hacer pares: el 1 con la tarjeta con 1 barco. El 2 con la tarjeta con dos soles, etc.
Ejercicio 9: Ordena
Como el ejercicio anterior, pero el niño tiene que hacer pares de tarjetas: dos soles con dos barcos, tres soles con tres barcos, etc.
Ejercicio 10: Ordena los números, vamos a contar:
El niño ordenará las tarjetas con los números: 1,2,3,4,5,6 de izquierda a derecha. Después contará ayudándose de su dedito índice mientras los señala.
Ejercicio 11: ¿Cuántos son?, coloca el número.
Tienes diferentes objetos que el niño debe contar. Por ejemplo: cinco coches. A continuación el niño coloca una tarjeta con el número cinco junto a los cinco coches que ha contado.
Ejercicio 12: con el dado.
Tienes preparado un dado (primero puede ser de los que tienen números en sus caras, después de los que utilizan puntos). Lanzas el dado y preguntas, ¿qué número ha salido? Incluso puedes tener preparado un juego, y al lanzar el dado el niño avanza las casillas que le hayan salido.
Ejercicio 13: Repetir todo lo anterior añadiendo los números hasta el 10.






Más ejercicios:
Jana publicó en su blog Aprendiendo a convivir con el autismo varias ejercicios más. Los podéis ver en esta link:
Recursos para trabajar los números:
y a través de ellos podéis descrubir más álbumes picasa con montones de fichas e imágenes.
En el blog Departamento de Orientación Andújar hay montones de fichas con sumas, por ejemplo:
Y encontraréis muchísimas más si escribís en buscar competencia matemática.
Amaya nos presenta en Garachico Enclave este juego:
En su blog hay cientos de recursos más.
En Barajas de Cálculo hay material que le encanta a Erik:
En Recursos Aula PT han preparado fichas para todos los niveles. Por ejemplo:
Y Rocío Méndez tiene un blog enterito con recursos para trabajar los números, las cantidades y las matemáticas:
Sé que hay montones de juegos de ordenador. En la columna lateral del blog hay varias páginas de juegos, allí encontraréis de todo.
¡Que os divirtáis!

[+/-]

Las primeras conversaciones 2

[+/-]

  Tras haber practicado mucho las fases anteriores (ver Las primeras conversaciones 1), daremos un paso más para mejorar el nivel de conversación del niño. En esta ocasión el objetivo será no sólo que el niño conteste nuestras preguntas, sino que se interese por lo que le preguntamos y decimos y, a su vez, pregunte o reafirme para obtener más información sobre lo que le estamos contando.

Cuando comenzamos esta fase de trabajo –en febrero de 2009-, recuerdo que pensamos que era un reto muy importante. Y Erik volvió a sorprendernos con su rapidez para entender qué pretendíamos. No tuvimos que ensayar demasiado para que Erik comenzará a participar de forma más y más activa.
Como material de apoyo usamos un magnetofón infantil con dos micrófonos (ver el vídeo). El adulto utilizaba su micrófono para preguntar o afirmar y Erik el suyo (Primero lo probamos con dos teléfonos, pero no funcionó tan bien).
FASE 6. PREGUNTAS RECÍPROCAS – respuesta + “¿y tú?”
  1. ¿Cómo te llamas? - el niño responde y a continuación se provoca que diga “¿y tú?”
  2. ¿Cómo estás? - bien, ¿y tú?
  3. ¿Cuántos años tienes? - 4, ¿y tú?
  4. ¿Qué has comido hoy? – pollo asado, ¿y tú?
  5. ¿Te gusta comer chocolate? – Sí, ¿y tú?
  6. Etcétera.
Para trabajar esta fase, en lugar de comenzar con la pregunta “¿cómo te llamas?”, lo que hicimos fue tomar el micrófono y afirmar: “Me llamo Sofía, ¿y tú?”. Al decir la pregunta “¿y tú?” señalábamos también el pecho de Erik con el dedo índice (tal y como trabajamos los pronombres personales yo y tú).
Erik respondía: “Erik” – “Muy bien, yo me llamo Sofía y tú te llamas Erik”.
Lo mismo con la segunda pregunta: “Yo estoy bien, ¿y tú?” – “Yo estoy (también) bien” – “Fenomenal, yo estoy bien y tú también”.
Tras practicar así varias series, pasamos a probar con la pregunta y ¡funcionó! Erik no sólo contestaba, sino que de inmediato preguntaba ¿y tú? –und du?, en alemán.
Veamos el vídeo:
Por la época de este vídeo, Erik respondía siempre “sí” en español, aunque el resto de las frases fueran en alemán. No lo corregíamos, desde luego, porque el objetivo era implemantar la capacidad de conversación.
Cuando la terapeuta comienza el programa, Erik pide de inmediato el micrófono. A continuación pasan a las preguntas:
¿Comes chocolate con nueces? – No, ¿y tú? – Yo tampoco
¿Comes chocolate blanco? – Sí, ¿y tú? – Yo también como chocolate blanco.
¿Comes carne? – Sí, ¿y tú? – Yo también.
¿Comes pescado? – No, ¿y tú? – Yo sí como pescado, etc.
FASE 7. REACCIÓN A LA AFIRMACIÓN DE OTRA PERSONA
  1. Adulto: Yo tengo una pintura roja – el niño dice: yo tengo una pintura azul
  2. Yo tengo un boli en la mano – Yo tengo un coche en la mano
  3. Me llamo XXXX - Me llamo Erik
  4. Me gusta jugar al fútbol – Me gusta jugar con los legos
  5. Etc.
Comenzamos esta fase colocando diferentes objetos en la mesa. La terapeuta toma un objeto y dice: “yo tengo una pintura roja”. A continuación el niño coge otro objeto y dice “Yo tento una pintura azul”.
Después de haber practicado bastante con objetos visibles, se pasará a las preguntas abstractas: “me llamo Sofía” – “Me llamo Erik”, etc.

FASE 8. AFIRMACIÓN – PREGUNTA
  1. Adulto: Tengo un perro – Niño: ¿Cómo se llama?
  2. El domingo he ido de excursión – ¿Dónde has ido?
  3. Me he comprado un juguete / libro - ¿qué juguete / libro?
  4. Me gusta ir al centro comercial - ¿Por qué?
  5. Etc.
Practicar esta fase nos resultó un poco más complicado. Así que nos servimos de dibujos o fotografías, además de tarjetas con preguntas: ¿DÓNDE?, ¿QUÉ?, ¿CÓMO?, ¿POR QUÉ?, etc.
Veamos ejemplos:
La terapeuta enseña a Erik una foto de su perro: “Mira, Erik, este es mi perro”. ¿Quieres saber cómo se llama? – Sí – Pregúntame cómo se llama mi perro - ¿Cómo se llama tu perro? – Mi perro se llama Tom. Muy bien, me has preguntado muy bien.
La terapeuta dice: “Este domingo he ido de excursión”. A continuación toma una tarjeta con la pregunta ¿DÓNDE? - ¿Quieres saber dónde? , pregúntamelo - ¿Dónde has ido de excursión? – He ido de excursión al Zoo, mira (y le enseña una foto).
FASE 9. AFIRMACIÓN – AFIRMACIÓN NEGATIVA
  1. Adulto: Me gusta el queso – Niño: a mí no. A mí me gusta el jamón
  2. Me gusta oír la música muy alta – A mí no. Me gusta escuchar la música bajita
  3. Me encantan los perros – A mí no. A mí me gustan los gatos
  4. Etc.
Para preparar esta fase, teníamos muy claros los gustos de Erik; es decir, qué cosas no le gustan: el queso, el pescado, etc. De esta forma ya teníamos asegurada su respuesta NO. Después teníamos que ensayar con él que realizara a continuación una afirmación. Lo hicimos así:
Me gusta el queso – A mí no – Ah, no te gusta el queso, ¿y qué te gusta? – A mí me gusta el jamón – Muy bien, no te gusta el queso, pero te gusta el jamón.
A base de ir practicando, logramos eliminar “no te gusta el queso, ¿y qué te gusta?” y que Erik contestara “A mí no, a mí me gusta el jamón”.

FASE 10. AFIRMACIÓN – AFIRMACIÓN MÁS PREGUNTA
  1. Adulto: Me gusta el helado – Niño: Me gusta el helado y las galletas. ¿Te gustan las galletas?
  2. Yo veo las historias del Maulwurf – Yo también. ¿También te gustan?
  3. Me gusta jugar con los Lego – A mí también. ¿Te gusta hacer casas?
  4. Los domingos me voy de excursión – Yo también, ¿a dónde vas?
Cuando llegamos a esta fase, Erik ya dominaba bastante el “arte de la conversación”, así que prácticamente fue rodando sola.
Volvimos a rescatar el micrófono –uno esta vez- para que Erik hiciera preguntas a la terapeuta. Le encanta su papel de “entrevistador”.
-.-.-.-
He presentado una serie de ejercicios que realizamos primero con Erik en mesa, pero lo más importante es después la generalización en el día a día, es decir, en ambientes naturales: jugando con el niño, en las excursiones, en la guardería, durante la cena, en visitas a casas de amigos, con la familia… Lo que parecía tan estructurado al principio fue tan sólo la estrategia que seguimos para desarrollar la capacidad de conversación de Erik y propiciar su interés hacia lo que hacen otras personas.
Hoy en día, como comenté en la entrada anterior, Erik es un niño muy conversador. Muchas veces inicia las conversaciones haciendo referencia a sus gustos personales: postes de la luz, sistemas eléctricos, de tuberías o calefacción, generadores, extintores, alturas de pisos, distancias, sumas y potenciales, etc., pero también pregunta los nombres y las edades o se interesa por los gustos de las otras personas. Además, partiendo de sus intereses, no resulta difícil desviar la conversación hacia otros temas, porque es un niño muy curioso y muy despierto.
En la entrada Lenguaje comunicativo y narración de vivencias 5 hay también muchas otras ideas para potenciar la conversación.
¡Que lo paséis muy bien!

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba