Cuento: Tatatá

.
Este cuento surgió de un ejercicio en un Taller Literario en el que había que buscar dos palabras al azar en el diccionario. Erik, quien era un pequeñín de menos de dos años allá por el 2006, prestó su dedo inocente y señaló: "patata" y "corbata".
El binomio fantástico estaba en marcha.
"Ta-Ta-Tá" forma parte de la antología literaria "Gotas de Mercurio" y fue publicado también en la revista Palabras Diversas.
Mi gran amiga y artistaza por todo lo alto Adriana Toledo realizó la ilustración. Ella sigue pintando, componiendo murales, exponiendo. ¡No para!

Y Ta-ta-tá se lo dedico con todo mi cariño a Maite y a su pequeño Julen, que han celebrado su cumpleaños esta semana. No dejéis de pasar por el blog de Maite, Hasta la luna ida y vuel... TA, que estrena imagen y está fantástico.


-->
TA – TA -TÁ
Al descubrir el papel que alguien había introducido en el bolsillo de la chaqueta de mi traje, pensé que las dos palabras escritas rimaban: Patata y corbata. Me hizo gracia, la verdad. Pero al momento fruncí el ceño un tanto extrañado. Quien fuera se había tomado muchas molestias. Las letras estaban recortadas y pegadas sobre el papel. Advertí que los caracteres tipográficos podrían proceder de un texto de la revista para la que trabajo. Incluso de uno de mis reportajes. Miré a mi alrededor. En la redacción no quedaba casi nadie. Estaban Manoli, la chica que se encargaba de la crónica rosa, y Gerardo, el de deportes. Los dos se preparaban para salir y cubrir dos noticias de su campo. Me acerqué hasta ellos y les pregunté a bocajarro:

Material para Emociones 2

[+/-]


En Las emociones paso a paso vimos cómo empezamos a trabajar los sentimientos básicos con Erik. Tras estos primeros ejercicios, continuamos presentando nuevas emociones como la sorpresa, el llanto o diferentes emociones ante una misma situación.

En realidad, de una forma u otra, trabajar los sentimientos ha formado parte de la terapia y del día a día. Puedo asegurar con gran orgullo que Erik ha avanzado muchísimo en este terreno, pero todos sabemos las dificultades que nuestros pequeño tienen.

Subo ahora nuevo material, que trabaja la asociación de emociones a situaciones y a pensamientos. Sobre la base de unas fichas magníficas de Amaya Padilla (Garachico Enclave) he añadido imágenes de emociones, así como fotografías de cómo lo trabajamos nosotros.

¡Que os divirtáis!
Los Sentimientos

Materiales de Dana Horodetchi:



Gracias a Isidro Romero:


Más material para trabajar emociones:



[+/-]

Las adivinanzas, ¿qué es?

[+/-]


Blanco, mullido, fresquito y nos rodea por todas partes desde hace casi dos meses, ¿qué es?


-->
Antes de comenzar con las adivinanzas, nosotros trabajamos asentando el concepto de definición. Aquí tenéis un material fantástico:

-->
Después, preparé una serie de adivinanzas sencillitas para Erik. Para facilitarlo al principio, teníamos tres (luego cinco) tarjetas encima de la mesa, y una era la respuesta.
Leemos la adivinanza, y preguntamos “¿qué es?, dame la tarjeta” – fenomenal, es el elefante. Más adelante, preguntaremos “¿qué es?”, y el niño responderá “Es el elefante”.
- Es un animal muy grande que tiene trompa.
- Es un animal con alas y pico que puede volar.
- Es un animal sin piernas que vive bajo el agua.
- Es redondo, amarillo, nos proporciona calos y está en el cielo, ahí arriba.
- También está en el cielo, es de color blanco o a veces gris, parece un trozo de algodón y nos da la lluvia.
- Lo podemos escuchar (hace uuuuuuuuuuuuuuu), pero no lo podemos ver. Los árboles se mueven cuando él sopla.
- Es una fruta, como un arco amarillo y blandita. Hay que pelarla antes de comer.
- Es una fruta con la cáscara de color naranja. Con ella se puede hacer zumo, pero también se puede pelar y comer.
- Es una hortaliza, roja y redonda. La podemos coger en nuestro jardín.
- En este electrodoméstico lavamos la ropa sucia.
- Es un insecto amarillo y negro. Tiene alitas y pica.
- Etc.
Más material para trabajar adivinanzas:

-->
Y en el blog El jardín de Douglas hay material fantástico para adivinanzas. Gracias, Eugenia Romero (Blog de los Maestros de Audición y lenguaje) por recomendármelo:
¡Que os divirtáis!
PD. Desde ayer ha dejado de nevar; parece que, por fin, empieza a deshelar.

[+/-]

Emociones: llorar es normal

[+/-]


Ilustro esta entrada con uno de los dibujos que Moritz Liebeknecht preparó para mostrar las señales del autismo.

En esta ocasión subo el material que preparé para trabajar con Erik que "llorar es normal". Cuando era pequeño, no podía soportar el llanto de un bebé. Erik no podía entender que un bebé llorara. Trabajar la causalidad fue de gran ayuda para él: "el bebé no puede hablar. El bebé llora porque tiene hambre". Desde entonces, el llanto de un bebé ya no es un problema. Sin embargo, siempre surgen nuevas cosas.

Ahora Erik no tolera muy bien cuando él llora. Dice que "los chicos no lloran" y se enfada para calmar su llanto. La situación ha mejorado desde que trabajamos el material que viene a continuación, y espero que muy pronto entienda que todas las personas lloramos y que llorar es normal.



¡Espero que os sirva!

[+/-]

Autismo 0 - Juego 9. Jugar sin romper

[+/-]


Dibujo de Erik con 4 años. Los niños juegan juntos















El juego es fundamental en el desarrollo de todos los niños. Durante varias entradas hemos ido viendo cómo lograr que nuestros pequeños adopten juego funcional, representen roles, fomenten su imaginación y tengan iniciativa para elegir y jugar. En paralelo, hay ciertos aspectos de la conducta de juego que hay que mejorar también.

En esta ocasión subo el material que preparé para trabajar el concepto "Jugar sin romper". No sólo ha Erik le ha ido genial, sino también en la guardería han utilizado estas historias interactivas con todos los pequeños.

[+/-]

Una situación y diferentes perspectivas - T. de la Mente 11

[+/-]


Ya casi estoy al día en el blog y los programas que actualmente estamos realizando con Erik. En esta ocasión subo un nuevo capítulo de Teoría de la Mente, donde veremos cómo distintas personas pueden tener diferentes emociones ante una misma situación.

Varios de los ejercicios ya los hemos puesto en marcha. A Erik le encantan y sus dotes de artista salen a relucir con cada uno de sus dibujos, jaja. Lo bueno es que va entendiendo que las personas pensamos y sentimos de forma diferente. Pero hay que seguir trabajando mucho más.

Subo el material en dos documentos. Primero la parte que preparé, con ejercicios y cómo Erik lo ha ido realizando. Y después las magníficas fichas complementarias de Amaya Padilla, de Garachico Enclave. A Amaya no sé cómo agradecerle todo lo que nos está ayudando. Con todo mi cariño le envío besotes con ñam ñam del devora fichas Erik.

¡Que os divirtáis!

DESCARGAS DIRECTAS DEL MATERIAL.



[+/-]

Emociones: la sorpresa paso a paso

[+/-]


Dibujos de Erik que representan la emoción sorpresa asociada a decepción. "la mamá recibe un regalo, e imagina que es un collar. Abre el regalo y es un jarrón, oh, se ha decepcionado".

-->
Si pincháis en Emociones, veréis cómo fuimos trabajando al principio las básicas: alegría, tristeza, enojo y miedo.
Ahora toca la SORPRESA. En el documento que subo a continuación recojo todo el material, fichas, imágenes, secuencias temporales y dibujos que hemos utilizado para trabajarla. Debo dar las gracias una vez más a la gran Amaya Padilla, de Garachico Enclave, cuya ayuda ha sido impresionante con un material genial.
Con todos estos ejercicios y actividades, Erik no tiene ningún problema con la emoción sorpresa. Además de conocer la emoción y saber expresarla, le ha servido también para mejiorar su flexibilidad y saber aceptar situaciones imprevistas que acontecen.
Veremos paso a paso:
- Qué es la sorpresa
- La mímica de la sorpresa
- Expresiones de sorpresa
- Situaciones de sorpresa
- Representación mental de la sorpresa
- Asociación de la emoción sorpresa a mímica facial y a situaciones
- La sorpresa asociada a otras emociones: alegría, decepción, asco, etc.
- secuencias temporales con sorpresa
¡Que os divirtáis!



SORPRESA - español completo

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba