Termómetro de emociones: alegría

.
Termómetro realizado por Esther Cuadrado con pictos de Arasaac
Recientemente compartía con vosotros El libro de las emociones paso a paso, con todo el trabajo que hemos venido realizando con Erik en los últimos años. Es un libro abierto, pues seguimos avanzando en emociones. Faltaba, por ejemplo, la parte del "termómetro de las emociones". Pues bien, hace dos semanas  empezamos con ello. Estoy contentísima, porque a Erik le encanta el material que he preparado y lo ha entendido genial. Incluso hicimos paneles  gigantes juntos sobre "los grados de alegría" con los peques del grupo de juego. Ahora todos tienen su panel colgado en casa, jaja.

¡Espero que os sirva con vuestros peques!

La comprensión de historias 4: Matu, el elefante

[+/-]

Ilu de Fátima Collado







 ACTUALIZADO en nov 2001, con las ilustraciones de Fátima Collado.

En esta ocasión os presento a MATU, EL ELEFANTE.

El pequeño elefantito se ha despistado y se ha perdido de sus papás.
 
Con esta nueva historia interactiva trabajamos el concepto de "cuidado de no perderse". Espero que os guste tanto como a Erik.



Descarga directa de Matu, el elefante AQUÍ















Y montado para los más pequeñitos por Fátima Collado:



[+/-]

La comprensión de historias 3: Klaus y Hu

[+/-]

¿Queréis conocer a KLAUS y a HU? Los nombres de estos personajes son de Erik. Por mi parte les tengo un cariño muy especial, pues con ellos Erik avanza en la comprensión de historias y de emociones. Cada uno de estos cuentos interactivos trabaja un sentimiento, y al final hay varias fichas  complementarias.
¡Feliz puente para todos!

Nueva versión adaptada con las ilustraciones de Fátima Collado:

Descarga directa de Klaus el ratoncito AQUÍ

Descarga directa de Hu, el fantasma AQUÍ


[+/-]

La comprensión de historias 2: Tantán, el gorila

[+/-]

He vuelto hace un rato de la guardería, donde hoy hemos representado Caperucita Roja en la sesión semanal que realizo para mejorar las habilidades sociales de Erik. Jaja, menudo lobo tengo en casa. ¡Qué bien ha entendido mi pequeño la historia y cómo se ha Edición de HTMLmetido en su papel de lobo malo que luego se vuelve bueno! No me ha dado tiempo aún a traducir el material que he preparado para este cuento. Estoy deseando compartirlo con vosotros.

Mientras, seguimos trabajando la comprensión de historias con Erik. He creado varias historias sencillas que giran en torno a una emoción, acompañadas de imágenes con pictogramas de ARASAAC, preguntas y actividades complementarias.  Tantan, Matu, Klaus y Hu son algunos de los protagonistas.

Hoy os presento a Tantan, el Gorila. ¡Que os divirtáis!

[+/-]

La comprensión de historias 1

[+/-]

Esta entrada de cómo hemos ido trabajando la comprensión de historias con Erik viene antecedida por muchos GRACIAS:

GRACIAS  a Gema, de Gema blog, y a J.Miur, de Vagabundia, por haberme quitado ese pegote publicitario que aparecía en mi blog sin que yo lo supiera. Siento mucho el incomodo que os haya podido ocasionar, pero estas cosas ocurren lamentablemente con demasiada frecuencia. Seré más cuidadosa a partir de ahora.

GRACIAS a todos los profesionales cuyo material he utilizado y adaptado para Erik con el fin de preparar este programa de trabajo que considero importantísimo. Todos sabemos la tendencia de nuestros pequeños a quedarse con los detalles en vez de con el aspecto global de una historia. Con estos ejercicios y los que subiré en siguientes entradas, Erik comprende, se interesa, narra y hasta es capaz de inventar, dibujar y escribir sus propias historias. 

Mi agradecimiento a Eugenia Romero, Amaya Padilla, Carolina Guillén, M. Carmen Pérez, el C.E.I.P Genil de Isla Redonda (Sevilla),  ©2005abcteach.com, la página alemana Lehrmittel boutique y a la Junta de Andalucía.

[+/-]

El libro de las emociones - dos años de trabajo reunidos

[+/-]



Uno de los mitos que con frecuencia tenemos que escuchar es que las personas con autismo son incapaces de sentir o de mostrar empatía. ¡Cuánto daño han hecho las afirmaciones que asocian autismo con indiferencia o falta de sentimientos!

Las personas con autismo ríen, lloran, se enfadan, se asombran, tienen miedo, consuelan, desean, abrazan... 

A Erik le encanta darnos besos y se me cae la baba, como a cualquier madre, cuando viene, me abraza y me dice: "mamá, te quiero mucho". Erik se asusta ante determinados ruidos, se enfada cuando algunas cosas no le salen bien, nos muestra con orgullo sus dibujos, me consuela cuando estoy malita, tiene muy claro qué regalos desea  o pregunta y se interesa por los demás.

Las emociones están ahí. Sin embargo, Erik, al igual que la mayoría de las personas con autismo, puede tener problemas en expresar sus emociones en el contexto adecuado o en interpretar la mímica y el lenguaje corporal de las otras personas para asociarlos a una emoción. Pero, ¡cómo trabaja mi pequeño para lograrlo! y ¡cuánto ha conseguido ya!

Por eso me gustaría compartir "El libro de las emociones", donde he reunido en 83 páginas los ejercicios, pautas, consejos y material de trabajo que llevamos realizando desde hace más de dos años. 

¡Deseo de corazón que os ayude tanto como a nosotros!

Descarga directa desde Drive AQUÏ.










Desacrga y visualización desde el slide share.




El vídeo (julio 2007) muestra cómo empezamos a trabajar las emociones con Erik. Le enseño una imagen y digo: "Es una niña que ríe. Está contenta, ella se ríe", y lo refuerzo con mímima. Después, muestro otra imagen: "Es un niño triste, no ríe. Tiene una lágrima", también con mímica. A continuación le pregunto a Erik "¿quién está contento"?". Erik dice "guke", y lo señala. Todavía Erik no hablaba muy bien, "guke" significa "glücklich = contento en alemán". Lo mismo pregunto sobre el niño "triste =traurig"; Erik también balbucea la palabra "traurig". Por último presento dibujos a Erik de "contento" o "triste" y le pido "ordena" ("ordne zu").

Comenzamos con las emociones en julio de 2007, cuando Erik tenía 3 años recién cumplidos. Actualmente continuamos haciéndolo. En este artículo y siguientes comentaré cómo hemos ido trabajando las emociones paso a paso.

Es importante asegurarse de que el niño entra en interacción con el adulto y que le está atendiendo del modo más activo posible. Nuestro primer objetivo era reconocer, nombrar y emparejar las cuatro emociones básicas: “contento”, “triste”, “enfadado” y “asustado”. Después asociar las emociones con un estado ánimo. Practicar la mímica. Ampliar situaciones e identifcarlas. Por último, establecer una causalidad. Y ahora seguimos ampliando con nuevas emociones asociadas a situaciones cotidianas del día a día y su gestualidad. 

Ejercicio 1. “Erik, ordena (emoción con emoción)” (Ordne zu)

Utilizamos como material de trabajo cuatro dibujos en formato DINA4 muy básicos en los que se reflejaban las cuatro emociones:

También teníamos cuatro tarjetas idénticas con un Smily contento; cuatro con uno triste; cuatro con uno enfadado y cuatro con uno asustado.

Primero presentamos el material de trabajo: “Mira, Erik, la niña está contenta” y reforzábamos la afirmación con mímica de estar contento. Colocábamos la imagen encima de la mesa. A continuación presentábamos el dibujo del smily contento. “Mira, es un Don Contento”, y lo colocábamos encima del dibujo grande con la niña contenta.

“Mira, Erik, el niño está triste, no ríe, tiene una lágrima”. Y lo mismo. Después de haber presentado estas dos emociones básicas, recogíamos el material y empezábamos a trabajar. Se cogía el dibujo grande con la niña contenta: “Mira, la niña está contenta, se ríe” y se colocaba en la mesa. Y lo mismo con el dibujo del niño triste. Junto a Erik había un montoncito con los smilies contentos y tristes.

Cogíamos una tarjeta, la mostrábamos y decíamos: “Mira, Erik, un Don Contento”. Se la dábamos y la orden: “Pon contento con contento ”.

Si el niño no lo coloca, se le coge la manita con nuestra mano y se le ayuda a colocarlo. Recompensa y elogio: “Muy bien, contento con contento”. Si Erik cogía un “Don triste”, pues la orden era: “Coloca triste con triste”.

Cuando se domina este ejercicio, se va variando la orden. Ya no se dice “coloca contento con contento”, sino “coloca bien”. El siguiente paso sería trabajar “enfadado” y “asustado”. Cuando ya se dominan, se trabaja con las cuatro emociones a la vez. Refuerzo: Para ayudar a Erik a reconocer la expresión más simple de las emociones, moldeamos juntos caras con plastilina (lo que también es muy bueno para la estimulación sensorial). El juego era hacer con plastilina un:

Don Contento: la boca era una culebrilla curvada hacia arriba. Don Triste: la boca era una culebrilla curvada hacia abajo y colocábamos también una “lágrima” junto a un ojo. Don Enfadado: la boca era una culebrilla en forma de línea quebrada. Don asustado: la boca era un óvalo. Ejercicio 2: “Erik, pon / ordena (emoción con emoción)”

Como material de trabajo comenzamos a usar fotografías con caras que expresaban las cuatro emociones básicas. La mecánica es como el ejercicio anterior.

Teníamos las fotografías ordenadas en cuatro cajas. En cada caja estaba pegada la cara del smily correspondiente. Cuando Erik ya lo iba dominando, colocábamos las fotografías de forma aleatoria, sin que tuviera como “refuerzo” la ayuda del smily.


  Ejercicio 3: “Señala (emoción)”

Como material de trabajo utilizaremos fotografías con caras que expresan emociones. Se colocan sobre la mesa y se da la orden:

“Erik, señala (emoción, por ejemplo): contento)”. Si el niño lo señala, de inmediato recompensa y elogio. Si no, se le ayuda a hacerlo y también se le elogia.

Se pueden variar las órdenes: “coge (emoción)”, “dame (emoción)”, “guarda (emoción) en la caja”.

Nota: es importante ir variando las fotografías y no utilizar siempre las mismas que el niño ya conoce.

LIBRO RECOMENDADO: Mamideglori nos recomienda este libro:

Haz muecas con Teo, de Violeta Denou - Planeta.

(continuará)

Comparto encantada material complementario preparado por Elizabeth Déniz, de Sergio es capaz, para trabajar ejercicios preopuestos en el libro, y no os olvidéis de pichar en Material para Emociones 2, que hay mucho más

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba