Un hongo por sombrero

.
Fotografía de un cuadro de mi gran amiga y artistaza Adriana Toledo (ay, cuándo podré volverme a acercar a Argentina para darte un besazo).

Hacía tiempo que no subía un relato al blog, y no se pueden perder las buenas costumbres, jeje. Estoy deseando terminar los materiales pendientes para Erik y retomar la literatura. ¡Septiembre ya está muy cerquita!

Un hongo por sombrero se lo dedico con todo mi cariño a Esther Cuadrado, una gran mamá y luchadora como nadie. Me quito el sombrero ante la gran labor que Esther realiza por defender la visibilidad del autismo y los derechos de nuestros hijos. Sabes que estamos contigo, corazón. Y espero que te guste el regalito, tuyo es. Muak.

UN HONGO POR SOMBRERO

Teodoro Campos, el autor de moda, pretendía sobornarme cuando acudió a mi cita y yo pensé que me apretaban los zapatos. Me los había comprado esa misma mañana para impresionarle, unos manolos, sí, esos que cuestan un pico y que salen en el Vogue o en el Marie Claire, pero que hacen rozaduras como todos. Así que al principio no andaba yo de buen humor precisamente, pensaba ser muy dura y aceptar el dinero a cambio de los papeles que le comprometían en una estafa a la Seguridad Social, pero acabaría por pedirle:

–Anda, acompáñame a comprarme unos zapatos.

Fui yo quien se había puesto en contacto por teléfono con Teodoro Campos gracias a mi cargo en el Ministerio; eso sí, con un nombre falso y engolando la voz. A lo largo de la conversación lo había ido enredando, dejando caer como quien no quiere la cosa que el asunto podría solucionarse sin publicidad. Él entendió lo que le proponía, y concertamos un encuentro en un Café. Le dije que llevaría un vestido verde y una pashmina de color crema.

Cuando Teodoro Campos entró en la cafetería, noté la primera punzada del zapato. En realidad no sé qué me cabreó más: la rozadura creciente o el que no me reconociera nada más verme. ¿Había cambiado tanto? A él le sentaban bien las gafas y las entradas en la frente. Me pareció más alto, pero, claro, yo estaba sentada y un poco asustada por mi audacia.

Se acomodó frente a mí con ademanes suaves. La sonrisa le colgaba más por el lado izquierdo; así noté que la forzaba. Se inclinó hacia la mesa para hablarme:

–Bueno, pues usted me dirá, señorita.
–Yo he traído los papeles –contesté mientras sacaba del bolso un sobre de papel de estraza y lo colocaba encima de la mesa–. Espero que usted no haya olvidado lo suyo.

Él siguió mis movimientos con la vista mientras empezaba a ofrecerme una cantidad. Tuve que quitarme los zapatos mientras negociaba con él. Cada vez me notaba más enfadada. Y fue en el momento en el que un camarero se acercó para tomar nota de lo que queríamos tomar, cuando Teo me miró a los ojos y me soltó:

–Venga, Paula, ¿a qué juegas? Me llevé una gran sorpresa cuando me llamaste, ¿te crees que no reconocí tu voz? En fin, ha pasado tanto tiempo...
Doce años, pensé, frotándome con un pie la herida en el talón del otro.

Había conocido a Teo en un concierto; lo había traído uno de mis amigos. Tocaban los Play cool, yo escuchaba la música con los ojos como frutas y Teo me pareció de lo más atractivo debajo de un sombrero hongo que le suavizaba los rasgos un tanto disparados. Sólo con verlo solté una carcajada. Pero él no se molestó; todo lo contrario, me lanzó una mirada ardiente y me dijo:

–Me encanta tu risa, Paula.
–¿De veras? –contesté sin ambigüedades.
–Sí, es como un trino turbio.
–Guau, tío, nunca me habían dicho eso. No está nada mal –le dije con ganas de tirarme a su cuello. Teo me pareció único, se me había subido la pastilla y me perdía la habilidad lingüística.
–Es que soy escritor –añadió Teo.

Zaca, Teo acababa de tocarme en la llaga de mis sensibilidades. A la mayoría de mis amigas les ponían los modelos, pero a mí, de verdad, que los autores. No me perdía ni una firma de libros ni ninguna de las ferias. Tengo grabada en la memoria el momento en el que Antonio Gala me comentó que tengo una “belleza botticelliana”, de verdad, que me lo dijo mientras me estampaba un autógrago en la Pasión turca. Casi se lo pregunto a Teo, que si él pensaba lo mismo, pero me contuve, al tiempo que enredaba mi dedo índice con un tirabuzón de mi pelo y le preguntaba jadeando:

–¿Y tienes alguna novela en el mercado?
–Casi, me he presentado al premio Planeta. Y pienso ganarlo.

Me quedé con la boca abierta. ¿Por qué no iba a creerlo? Yo también tenía mis expectativas:
–¿Sabes, Teo? Yo sólo me casaré con un escritor de éxito.

Nos miramos los dos sin parar de reírnos. Cayó una lluvia oportuna, el sombrero hongo de Teo se posó en mi cabeza y nos besamos entre la locura de percusiones y guitarras acústicas. Pero no escúchabamos nada; el concierto ya era para nosotros como una jaula sin voces.

–Díme otra vez lo del trino turbio.
Y vaya que me lo dijo. Terminamos en su casa, desbocados en una cama que crujió hasta que nos dolieron los huesos.

Y después...
Fui una estúpida por no llamarle al ver que él no lo hacía. El orgullo, ya se sabe. Bueno, y mi novio de toda la vida. El caso es que Teo acabaría ganando el premio Planeta y yo me casé con un administrativo. Pero nunca había conseguido olvidar a Teo: compraba sus libros, archivaba las noticias que sobre él se publicaban, y me calzaba el sombrero hongo en los momentos melancólicos, sobre todo si llovía.

Yo ya estaba divorciada cuando por fin me armó de valor y llamé a Teo doce años después del concierto de los Play cool. Más que chantajearlo me apetecía volverlo a ver. En algunos medios de comunicación se había rumoreado que el famoso escritor podía estar envuelto en una estafa por haber tardado un tiempo en dar de alta a su secretario personal. Yo estaba segura, pues el expediente había pasado por mis manos. Una minudencia, el pago de una multa y poco más, pero Teodoro Campos no querría verse envuelto en un escándalo, pensé con mi espíritu novelesco. Además, ¿qué me costaba intentarlo?, ¿por qué no poner un poco de emoción en mi vida?

Y fue en ese segundo encuentro, cuando descalza en una cafetería, me enteré que Teo había perdido el papel con mi número de teléfono anotado, y que claro que había preguntado por mí, pero que alguien le había dicho que yo me había ido a vivir con nosequién, y que eso le dolió, porque yo no le había confesado que salía con otro cuando los dos nos enrollamos. En fin, un lío.

–¡Qué pena! –le dije antes de proponerle que me acompañara a una zapatería y de entregarle el sobre con los papeles.

Al rato salimos del Café. Me escocían las rozaduras, pero también el corazón. Había notado cómo le brillaban los ojos a Teo o sus incipientes temblores de voz. De repente, me entraron unas ganas enormes de gritar. Por esos doce años que habían transcurrido tan deprisa, por los ridículos zapatos que me había comprado para impresionarle, pero, sobre todo, porque me sentía avergonzada por haber utilizado una trampa para volverme a acercar hasta él. Paré un taxi, me monté a toda prisa sin despedirme y me di un hartón de llorar durante todo el trayecto hasta mi casa.

Al día siguiente llamé al trabajo para decir que estaba enferma. Y era verdad. Estuve con gastroenteritis casi una semana. La mayonesa de la ensaladilla rusa que me había tomado en la cafetería debía de haber estado mal, o los nervios o mi huida alocada otra vez. Entonces leí la entrevista que Teodoro Campos concedió a El País semanal. Hablaba de su problemilla con la Seguridad Social y también de la presentación de su nuevo libro, desvelando al fin el título: Un hongo por sombrero. ¡Mierda!, esa misma tarde había tirado el sombrero hongo a la bolsa de basura, el portero ya la habría bajado al contenedor... Me levanté sudando de la cama y me eché una bata por encima antes de lanzarme a la calle para rebuscar en el contenedor. Lo encontré. Olía a pescado, tenía una mancha verdosa en el alero y se había abollado un poco. Nada que no pudiera solucionar una buena tintorería.

Días más tarde, me acerqué hasta la Fnac, donde Teo firmaba ejemplares de su último libro. Fui la última en acercarme hasta él. Le coloqué el sombrero en el momento en el que escribía mi dedicatoria: “¿Quieres ser la horma de mi zapato?

Llovía cuando salimos a la calle. Lanzamos el sombrero al aire y nos marchamos sin mirar dónde había caído.

La creación de historias 1

[+/-]


En varias entradas anteriores fui contando cómo trabajamos con Erik la comprensión de historias y de cuentos. Además del programa con los diferentes ejercicios iniciales, gracias a esta actividad han nacido personajes como KLAUS, HU, TANTÁN, MATU, ROBI, RUFUS o RECICLÍN, y varios más que tengo pendientes por traducir.

Y ahora vamos a dar un paso más con ejercicios para estimular la creación de historias, poquito a poco, como siempre. En el caso de Erk, hemos combinado lenguaje oral, dibujo y escritura de frases muy sencillas. Y lo hemos trabajado también tanto a solas con él como en los grupos de juego.
Espero que podáis sacar buenas ideas de estos materiales.

1 Creación de frases o historia sencilla a partir de imágenes

Necesitas tener preparadas de antemano varias tarjetas con imágenes o pictogramas. Repartes 3 tarjetas al niño y otras tres para ti. Las colocas bocarriba delante de cada uno.

- Mira, yo tengo un niño, una casa y una flor. ¿Qué tienes tú?
- Yo tengo una flauta, un topo y un árbol.
- Muy bien. Ahora voy a contarte la historia del niño, la casa y la flor. Un niño coge una flor del parque y se la lleva a casa a su mamá. Ahora tú:
- Un topo trepa al árbol y toca la flauta.
- Muy bien, el topo trepa al árbol y toca la flauta. ¡Es una historia genial!

No importa que al principio que las frases o historias no tengan demasiada coherencia. Lo importante es que el niño sea capaz de armar una historia con las tres tarjetas.
Si en un principio resulta un poco complicado para el niño, te puedes apoyar con dibujos, es decir, dibujas la historia que quieras contar y luego la cuentas, y que él más adelante haga lo mismo.
Con Erik tuvimos la suerte de que resultó a la primera, y aún hoy es una de las actividades que hacemos en el grupo de juego, porque a los peques les encanta.

2 Creación de frases o historia sencilla a partir de un dibujo

Subo el material que usamos nosotros. Gracias a Lehrmittelboutique. Está en alemán, pero lo traduzco debajo.
Geschichte Malen Und Schreiben

Presentas al niño la hoja con el dibujo que representa a un personaje en una situación concreta y pides al niño que dibuje la historia (opcional puede escribirla después):
- ¿dónde están los amigos del elefante?
- ¿quién ha construido el muñeco de nieve?
- ¿de qué se alegra el niño?
- ¿a dónde va el cohete?
- ¿qué va a hacer el dragón?
- ¿a dónde quiere ir la bruja?
- ¿Qué va a hacer aparecer el mago?
- Es medianoche…
- ¿a qué espera el pirata?
- ¿cómo ha llegado el tesoro hasta aquí?

3 Creación de una historia sencilla a partir de un diálogo


Y éstas son las fichas que estamos trabajando desde el lunes con muy buenos resultados. El niño tiene que idear un diálogo y continuar la historia después. (Las fichas las puedes escribir tú, o el niño si ya sabe hacerlo).

(ACTUALIZO: página para crear tus propios cuentos AQUÍ )
¡Que os divirtáis!
(continuará)

[+/-]

Trabajamos las situaciones de peligro

[+/-]


Estos días sigo muy aplicada preparando nuevos materiales para Erik. Aunque en agosto continuamos trabajando algunos temas y los grupos de juego, va a ser en septiembre cuando retomemos nuestra rutina de terapia diaria.

Tengo también una gran novedad que contaros: Erik se está soltando más y más en español.

Esta semana ha sido maravillosa. El sábado vino a casa mi amiga Valeria de Granada. El domingo fuimos a Berlín, donde nos encontramos con José Manuel Martos (promotor de ARASAAC) y su familia. Y el miércoles nos visitaron Gema, su marido y el pequeño Teo. Jo, ¡qué ilusión tan grande todos estos encuentros! Ojalá pudiéramos repetirlos con más frecuencia y no estar tan lejos. Jaja, y además han sido la motivación para que Erik chapurreara más y más español. Lo mejor es que hasta les hacia señas y representaba situaciones porque, según él, "no entienden alemán", y su español no llega para contarlo todo. ¡Cómo se me caía la babota, jeje!

Bueno, subo el material que he preparado para trabajar los peligros y cómo resolverlos.

Muchos besitos para todos.

DESCARGA DIRECTA pinchando AQUÍ.

Recopilación situaciones de peligro de Mabel Freixes. Descarga AQUÍ.

Y un enlace al blog de Lupe, con nuevas fichas para trabajar los peligros:
Fichas de Aula Autista.

 Y nuevos materiales gracias a Patricia Mardones:
Los Peligros

[+/-]

Trabajamos la interpretación de gestos

[+/-]

Un tema que me parece también muy importante para trabajar con nuestros hijos es la interpretación de gestos y del lenguaje corporal. Ya habíamos comenzado este tema con las expresiones de emociones, pero ver los vídeos de Agrega me dio la idea de avanzar con otros gestos y relacionarlos con las situaciones en los que se realizan.

A Erik le está gustando mucho este programa, que además está completando con dibujos propios de las situaciones. Y encantada lo comparto con todos vosotros.

¡Que os divirtáis!


Interpretación de gestos from Anabel Cornago

Material gestos de Amaya Ariz para imitar AQUI.

[+/-]

Rosa Montero nos cita en El país semanal

[+/-]

Rosa Montero –una de mis escritoras más admiradas. El periódico El País, en el suplemento semanal. Un domingo de agosto. Un artículo bajo el título “Campeones que luchan para comunicarse”. Y mi hijo Erik.

LEER AQUÍ

Madre mía, ¿os podéis imaginar mi emoción y alegría al leerlo? Y la sorpresa mayúscula.


[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba