Un granito de arena más en la estimulación de nuestros hijos. Me han llegado muchos mensajes sobre cómo hemos trabajado la causalidad y las preguntas “¿por qué?”. Hace unos meses subí una entrada sobre el tema, pero hay problemas con el scribd para descargar el material. Vuelvo a hacerlo ahora, con el documento revisado y actualizado, en el Slide Share. Espero que os venga bien.

DESCARGA DIRECTA AQUÍ.

Visualización y descarga desde elslide share:

Lectoescritura: material de Isidro Romero

[+/-]

 ACTUALIZO: subo los enlaces con todo el material de Amaya Padilla para leer y escribir organizado por pictos y por letras. ¡Currazo!! 

 Material de Lectura
 Material de Escritura

Poco puedo ayudar con el tema de la lectoescritura porque, como sabéis, nosotros trabajamos en alemán. Sin embargo, iré subiendo al blog muchas de las ideas que nos han sido muy útiles.

Hace ya casi dos años que Erik "lee" palabras y frases escritas en mayúsculas, y puede escribirlas también -además de reconocer todas las minúsculas. Pero como en Alemania los niños se inician con la lectoescritura en el colegio, a partir de los seis años, y Erik comienza el año que viene, pues tampoco he querido trabajarlo a diario. Hoy en día ya está muy por delante de los niños alemanes de su edad.

La fotografía es de Janete Guerrero, una supermamá que compartió su trabajo en Contra los Mitos del Autismo. Me parece una idea fantástica. Y para facilitarnos esta tarea, Isidro Romero me ha enviado unos materiales geniales, con pictogramas reunidos por letras. Pienso que van a ser de gran ayuda, con todo mi agradecimiento a Janete, a Isidro y a Sandra.

Las letras con varias actividades os las podéis descargar aquí:
Álbum Picasa de Sandra.

Y aquí la colección de pictogramas "empiezan por la letra..." de Isidro Romero:

[+/-]

Vídeo: trabajamos la sorpresa

[+/-]



Subo un vídeo de octubre del año pasado (madre mía, uno año atrás) en el que Erik y yo trabajamos la sorpresa. En sesiones anteriores habíamos identificado fotografías con personas que muestran sorpresa, y luego las pegamos en un panel gigante.

Al comienzo del vídeo le presento a Erik el panel (lo he doblado para que no se pierda con tanta foto), y le pregunto qué ve: dos mujeres y dos chicos. Después, pregunto cómo están: sorprendidos. Y a continuación le pregunto cómo se da cuenta que están sorprendidos, de esta forma repasamos la expresión de la sorpresa: la boca y los ojos.

Más adelante hacemos la expresión sorpresa, exagerando un poco.
Y por último narra una situación en la que se da sorpresa: recibir un regalo.

Hay muchísimos aspectos que me gustan de este vídeo: la concentración de Erik es muy buena, atiende en todo momento, comprende, identifica, sigue órdenes,  imita, tiene iniciativa, asocia la emoción con situaciones... ¡Éste es mi campeón!

Hemos trabajado mucho las emociones siempre con grandes resultados. Y en la actualidad seguimos con estados emocionales más complejos. Ya lo iré contando poco a poco.

Y vuelvo a subir todo el material para trabajar la sorpresa (mil gracias de nuevo a Amaya Padilla por sus fichas) en formato Slide, para que no haya problemas para descargar como con el Scribd:

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba