Vamos a empezar a trabajar los diferentes aspectos que se miden en el Test de Inteligencia K-Abc, y como siempre iremos pasito a pasito. Son varios los apartados del test, lo vimos en la entrada anterior. Ya comenté que donde Erik tuvo más fallos fue en el cierre gestáltico. Y es ahí donde estos días hemos comenzado a estimularlo.

No conocía el término cierre gestáltico, también denominado cierre visual. Así que me puse a investigar y a pedir ayuda para conocer mejor el tema, recabar información y ejercicios, y preparar fichas de trabajo para Erik. Desde aquí ya mi agradecimiento a Mabel Freixes, Amaya Padilla y Puri González Serrano, además de Ginés Ciudad-Real, M. Carmen Pérez, Alberto Abarca, Eugenia Romero y Francisco Navas.

Ahora sé que el cierre gestáltico es uno de los aspectos de la integración visual, es decir, la capacidad que tiene el cerebro para reconocer, comprender, interpretar, discriminar, asociar o integrar lo que los ojos ven. Junto con las funciones visuales básicas y las funciones motoras, las habilidades visoperceptivas nos permiten llevar a cabo numerosas actividades de nuestra vida diaria, así como guiar nuestras acciones. En nuestra vida cotidiana no percibimos un mundo formado por rasgos simples, como bordes, rayas o puntos, sino por objetos estructurados y escenas complejas que van más allá de estos estímulos simples, y que se pueden caracterizar por sus atributos, como la forma, el color, el tamaño, el contraste, la orientación o el movimiento.

No podemos empezar la casa por el tejado. Antes de llegar al cierre gestáltico, son otros los aspectos de la integración visual que hay que estimular:

- Coordinación visomotriz

- Memoria visual y memoria visosecuencial

- Constancia de la forma

- Diferenciación figura-fondo

- Discriminación visual

- Relaciones visoespaciales

- Cierre gestáltico o cierre visual:  es una habilidad viso-perceptiva que nos permite completar patrones visuales cuando solo se presentan una o varias partes del objeto (estímulos incompletos o sin fusionar). De esta manera, podemos obtener un “todo visual” del patrón o de la escena observada, y detectar, diferenciar, seleccionar y comprender la información visual que estamos observando, aunque ésta no sea presentada completamente, o se presente de forma segmentada. Estos estímulos visuales incompletos pueden ser rostros, figuras, paisajes, letras, números, etc. La habilidad de cierre visual tiene un papel importante en el procesamiento de la información visual, y participa en un gran número de actividades académicas y de la vida cotidiana de las personas.

Del trabajo de estos días ha nacido un nuevo libro: "Desarrollo de la integración visual". Dado el volumen de páginas y la cantidad de ejercicios, voy a irlo subiendo al blog por capítulos. Seguro que con vuestra ayuda y sugerencias, el librito irá siempre creciendo. Cualquier aportación para los diferentes capítulos será siempre muy bien recibidad. ¡GRACIAS!

DESCARGA DIRECTA AQUÍ


El test de inteligencia K-ABC: ¡otra gran prueba superada!

[+/-]

Como ya comenté en la entrada anterior, Erik ha superado también el test de inteligencia K-ABC (Kaufmann-Asessement Battery for Children), ideado para niños con edades comprendidas entre los 2,6 y los 12,5 años. Es un test estándar de inteligencia, no adaptado para niños dentro del espectro autista, por lo que nuestra alegría es todavía mayor si cabe.

Antes de que Erik se sometiera a las pruebas, la psicóloga que dirige nuestra terapia me comentó: “probablemente vamos a obtener unos resultados malos, porque no es un test adaptado, pero no tienes que desanimarte por ello”. Así que estaba preparada para todo… Casi tres horas después –el tiempo con sus pausas que Erik bien concentradito estuvo realizando las diferentes pruebas que componen el test-, llegaron las primeras palabras de satisfacción: todo apuntaba a que Erik había superado el test con creces.

Más adelante analizaríamos los resultados con más detalle: lo más importante es que son resultados homogéneos en todas las pruebas, con una inteligencia normal que se dispara en aritmética y en triángulos (contestó a todas las preguntas hasta los 12 años). Y algo que nos resultó significativo es que donde más fallos obtuvo fuera precisamente en matrices analógicas -dentro de la media- y en cierre gestáltico -por debajo-. Ahí seguiremos trabajando.

Y ahora vayamos por partes, porque imagino que algunos términos os sonarán a chino como me pasaba a mí, que además los escuché en alemán, jiji.

[+/-]

Indicadores del desarrollo infantil: ¡prueba superada!

[+/-]



Erik ha superado como un campeón tanto el test de desarrollo infantil como el test de inteligencia. Estoy a la espera de los informes detallados, pero subo hoy información sobre los indicadores del desarrollo infantil.

Si algo he aprendido en este tiempo y que siempre aconsejo es no comparar jamás a nuestro hijo con otros niños, sino siempre con él mismo y disfrutar con todos y cada uno de los progresos.

Recuerdo el primer test que realizamos dos meses después del diagnóstico de autismo Kanner, a los dos años y siete meses. Erik no alcanzaba ninguno de los índices de la escala. Desesperanzador, terrible, en fin… ¡cuánto tenía que luchar para aprender mi campeón! Llegaron nuevos test de desarrollo con mejores resultados. Y el último ha sido impresionante: en la media de un niño de su edad, y en cognitivo avanzadísimo. ¡Qué orgullosísima estoy!

El test de desarrollo infantil mide los siguientes aspectos:

Área motricidad gruesa: maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación motriz de cabeza, miembros, tronco.

Área motriz fino-adaptativa: capacidad de coordinación de movimientos específicos, coordinación intersensorial : ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual.

Área audición-lenguaje: evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontánea.

Área personal-social: procesos de iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia-independencia, juego, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el autocuidado.

Área cognitiva: imitación, contacto visual, categorización, atención, memoria, lectura, escritura, matemáticas, datos personales, causalidad, funcionalidad, etc.

Subo documentos con los diferentes aspectos del desarrollo infantil por edad (mi agradecimiento al Grupo “Alter” de Argentina y al Dr. Nelson Órtiz Pinilla). No importa que haya aspectos que vuestro pequeño aún no ha conseguido, pero creo que es una buena referencia para ver en lo que hay que seguir trabajando. En siguientes entradas hablaremos del test de inteligencia y de diferentes materiales para irlos estimulando en los aspectos que puedan fallar.




Documentación:
Indicadores del desarrollo
Autismo ABA - detección temprana
Grupo Alter - Argentina GUÍA DEL DESARROLLO INFANTIL:

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba