Subo estas fotos con todo mi cariño para Amaya Padilla, de Garachico Enclave, para que vea lo aplicadito que es Erik. Desde hace mucho tiempo Erik es un fan absoluto del trabajo de Amaya. En esta ocasión nos ha preparado cuatro series de fichas para practicar el cierre gestáltico: adivinar animales, objetos de la clase, objetos de casa y motivos navideños.


DESCARGA DE LAS FICHAS 















Cierre gestáltico: fichas 1, 2, 3 y 4

[+/-]


ACTUALIZO, con dos enlaces con material de ARASAAC que nos ha facilitado Elena Medina (gracias, corazón). El autor es José M. de la Rosa, con el blog Actiludis.

[+/-]

Integración visual 7: el cierre gestáltico

[+/-]

El cierre visual se refiere a la capacidad para reconocer una forma, objeto o cantidad incompleta e identificar cuál sería si se completara. Esta habilidad requiere de la resolución de problemas abstracto. 

¿Qué ves aquí? (ups, me ha salido torcida) Éste es un ejemplo de trabajo del cierre gestáltico. Desde ya un gracias enorme a Amaya Padilla, de Garachico Enclave, por las súperfichas que nos ha preparado. Y también a Puri González Serrano, de Mi rinconcito especial: Aula PT, que también nos ha preparado un material buenísimo.

Por fin subo el capítulo 7 del librito Desarrollo de la Integración visual. Síiiiiiii, el cierre gestáltico con montones de ideas, de fichas y de ejercicios. Tengo a Erik encantado, y no para de resolverlo todo genial. Jo, estoy contentísima, porque veo que no tiene problemas con el cierre gestáltico.

Un ejemplo del trabajo de Erik:


Aquí va el capítulo. En entradas sucesivas iré subiendo todas las fichitas; ya aviso que son muchas, jeje, pèro merece la pena dedicar un tiempo a este tema. ¡Que os divirtáis!

DESCARGA DIRECTA AQUÍ

[+/-]

La bella durmiente visual

[+/-]


Te pincharás con una aguja y dormirás cien años hasta que un príncipe te despierte con un beso”.

A Erik le ha gustado tanto el cuento de La Bella durmiente que, cuando nos acostamos, representamos el momento del pinchazo o el “PICK”, como lo llama él, antes de quedarnos dormidos. Y os podéis imaginar el despertar, jeje, con un besote de príncipe que me estampa Erik bien sonoro.

Hace ya bastante tiempo que hemos estado trabajando la comprensión de historias en nuestras sesiones de terapia. Subí un documento con todos los pasos que podéis ver AQUÍ, preparé historias sencillas como Klaus, Tantán, Matu, Robi, Reciclín, Rufus o Hu (en MI MATERIAL los tenís reunidos) y comenté que iría subiendo cómo preparamos el tema de los cuentos clásicos.

Se acerca Navidad, con vacaciones escolares y muchos momentos para compartir con nuestros hijos. ¿Qué tal una tarde recogidos en casa al calor del hogar con un buen cuento? Os presento a La Bella Durmiente con apoyo visual. Más que escribir cada línea con pictogramas, a Erik le funcionan los esquemas visuales. De esta forma puede comprender la historia sin problemas:




Una vez que el cuento ya ha sido comprendido (lo comprobamos con preguntas dirigidas), realizamos actividades complementarias. En este caso, realizamos las figuritas del cuento con rollos vacíos de papel higiénico y a representar. Os subo un documento con las plantillas tanto en color como en blanco y negro gracias al trabajo de Marisa Herzog.  Está en alemán, jiji, pero es sólo cuestión de imprimir, recortar y pegar. ¡Que os divirtáis!



[+/-]

Integración visual 6: Relaciones visoespaciales

[+/-]



La percepción visual es intrínsicamente espacial. Gran parte de la información visual que procesamos del entorno que nos rodea procede de estímulos que están sujetos a relaciones viso-espaciales (arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás, etc.). 

Intervienen por lo tanto de forma decisiva en las ocupaciones diarias: colocar objetos, distinguir la letra “b” de la “d” o ponernos el calzado en el pie adecuado.

Las relaciones viso-espaciales son una habilidad que nos permite detectar, diferenciar y seleccionar determinados estímulos visuales entre sí, y entender la localización de estos estímulos con respecto a nosotros mismos. Estos estímulos visuales pueden ser rostros, figuras, objetos, paisajes, letras, números, etc. Y se llevan a cabo a partir de dos tipos de representaciones del espacio:
  • una representación perceptual, que implica seleccionar el objeto observado
  • una representación conceptual, que implica comprender la localización del objeto respecto a unas coordenadas de referencia, es decir, el concepto de preposiciones como “encima de”, “por debajo de”, etc.


Son por tanto importantes para adquirir las nociones de: 
  • Vecindad: relación de cercanía entre los objetos.
  • Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos.
  • Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de referencia.
  • Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro.
  • Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos.
  • Tamaño: grande, pequeño, mediano.
  • Dirección: a, hasta, desde, aquí.
  • Situación: dentro, fuera, encima, debajo.
  • Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás



Las personas que tienen deficiencias en la habilidad viso-perceptiva de las relaciones viso-espaciales pueden tener problemas:
  • en el ámbito académico:  por ejemplo, para entender y manipular determinada información del contexto, presentando dificultad en la construcción ordenada y correcta de palabras o frases, la seriación de dígitos, la comprensión de conceptos matemáticos y de geometría, o el copiado de figuras.
  • en actividades cotidanas: por ejemplo,  vestirse, manualidades, el deporte, la informática, los videojuegos, los juegos de destreza, la comprensión de mapas o la orientación de la propia persona en determinados lugares. 

Por tanto, una dificultad en esta habilidad viso-perceptiva puede implicar problemas para mantener la atención, la organización y la selección de información visual en tareas específicas que contienen un número determinado de estímulos visuales.

Algunas estrategias de intervención:

  • Actividades de consciencia corporal y motrices
  • Juegos de construcción
  • Juegos de posicionamiento de formas (Tangram, por ejemplo)
  • Imitación de modelos
  • Papeles con cuadrículas o con diferentes colores
  • Espaciadores de palabras (ver en materiales y trucos del cole)




Materiales descargables del blog:




Librito completo Relaciones visoespaciales. Descarga directa
AQUÍ.


[+/-]

Integración visual 4: Diferenciación figura - fondo

[+/-]


Seguimos avanzando en el Desarrollo de la Integración visual con el capítulo 4: Diferenciación figura - fondo.

Hay ejercicios divertidísimos: desde buscar objetos escondidos, a reconocer figuras, seguir laberintos o encajar figuras en fondos. Y todas las links para que os podáis descargar las fichas de trabajo.

¡Que os divirtáis!



hola, para subir el material, he estado utilizando durante muchos años -mi blog es antiguo jjj- el servidor de slide share. Descargar es muy fácil, rápido y gratuito. Muchos no sabéis cómo hacerlo sin embargo porque sois ya de nueva generación   Lo más fácil es que teclees en google "cómo descargar presentaciones del slide share", hay varios tutoriales, ya verás qué sencillo.


DESCARGA DIRECTA AQUÍ

Material chulo para trabajar figura y fondo:


Descargable AQUÏ.

Más material AQUI, AQUI, AQUÍ. AQUÍ



[+/-]

Integración visual 3: Constancia de la forma

[+/-]

Continuamos con los ejercicios para estimular el Desarollo de la integración visual. En esta ocasión subo el capítulo 3: Constancia de la forma. ¡Que os divirtáis!








DESCARGA DIRECTA AQUÍ

[+/-]

Integración visual 2: Memoria visual y memoria visosecuencial

[+/-]

La memoria se define como la capacidad para almacenar acontecimientos pasados y poder recuperar esta información cuando sea necesaria o útil para el sujeto. Gracias a la memoria sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere sentido de Continuidad.

El capítulo 2 del librito "Desarrollo de la integración visual" trata sobre la memoria visual y la memoria visosecuencial. En nuestra vida cotidiana no percibimos un mundo formado por estímulos visuales aislados, sino que normalmente nos desenvolvemos en un entorno que presenta múltiples estímulos y, en ocasiones, estos estímulos se presentan en condiciones dinámicas.
Gran parte de la información que adquirimos en la vida cotidiana se lleva a cabo visualmente, registrando, almacenando y recuperando esta información a través de un sistema de memoria visual. Esta información visual puede contener números, letras, palabras y textos, figuras u objetos, rostros, paisajes, acciones, etc. Cuando varios estímulos visuales son presentados de manera individual, pero entre ellos hay un lapso de tiempo, o cuando se presentan todos ellos en conjunto para poder memorizarlos, se dice que la tarea requiere una demanda de memoria viso-secuencial.

Por tanto, la memoria visual y la memoria viso-secuencial son una parte importante del procesamiento de la información visual y participan en gran número de actividades académicas y de la vida diaria de las personas. Además, son muy importantes para el proceso de aprendizaje, debido a que más del 80% de este proceso se adquiere visualmente.

La memoria visual es un factor crítico en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuando un niño escribe una palabra, debe recordar la información sobre todo cuando copia de un libro o de la pizarra. 

Si hay problemas con la memoria visual, el niño puede tener difficultates, por ejemplo, en:  

  • Identificación y memoria de letras u otros símbolos 
  • Ortografía de las palabras, tanto familiares como complejas
  • Comprensión lectora
  • Recordar información

¿Qué actividades podemos hacer para favorecer la memoria?

Copiar Modelos y todo lo relacionado con la imitación. Ver Imitación
Qué falta, qué ha cambiado, qué es diferente. Juego con tapones, AQUÍ
Juegos como el Memory o reproducciones. AQUÍ
Adivinar objetos por descripciones
Juegos de Memoria auditiva AQUÍ
Contar qué se ha hecho en el día o qué acaba de suceder o qué se ha hecho en un momento concreto. (esta plantilla puede ayudar, AQUÍ)
Juegos de seguir instrucciones. Motrices o Cognitivos o Escritos

Juego de Memoria Visual ideado por Sonia Borrás.

Mucho más con Librito Descargable y otras Actividades:

Subo a continuación el capítulo completo.
Descarga directa AQUÍ.


Gracias a Cachito por esta idea tan buena:


Y a Sonia Borrás:



[+/-]

La integración visual 1: Coordinación visomotriz

[+/-]

El primer capítulo del librito "Desarrollo de  la integración visual" hace referencia a la coordinación visomotriz:

"combinación de la coordinación motriz y la percepción visual para la ejecución de una actividad. Nos centraremos sobre todo en la coordinación del ojo y de la mano; para ello son fundamentales los ejercicios de motricidad fina"

Ya hemos tratado en el blog varios aspectos de la motricidad fina, con los ejercicios que realizamos con Erik:

Entradas sobre Motricidad

La imagen que acompaña este entrada es de uno de los juegos preferidos de Erik cuando era pequeñito. Ésta y otras  ideas, orientaciones y enlaces, con montones de fotografías y de ejemplos, es lo que he reunido en el capítulo dedicado a la coordinación visomotriz.

En esta ocasión me gustaría también recomendar el Blog de Alexandre, de donde he sacado varias imágenes de cómo han trabajado ellos las motricidad fina. Es un blog maravilloso que me gusta mucho visitar.

Y aquí va el capítulo 1. ¡Que os divirtáis!


DESCARGA DIRECTA AQUÍ

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba