La percepción visual es intrínsicamente espacial. Gran parte de la información visual que procesamos del entorno que nos rodea procede de estímulos que están sujetos a relaciones viso-espaciales (arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás, etc.). 

Intervienen por lo tanto de forma decisiva en las ocupaciones diarias: colocar objetos, distinguir la letra “b” de la “d” o ponernos el calzado en el pie adecuado.

Las relaciones viso-espaciales son una habilidad que nos permite detectar, diferenciar y seleccionar determinados estímulos visuales entre sí, y entender la localización de estos estímulos con respecto a nosotros mismos. Estos estímulos visuales pueden ser rostros, figuras, objetos, paisajes, letras, números, etc. Y se llevan a cabo a partir de dos tipos de representaciones del espacio:
  • una representación perceptual, que implica seleccionar el objeto observado
  • una representación conceptual, que implica comprender la localización del objeto respecto a unas coordenadas de referencia, es decir, el concepto de preposiciones como “encima de”, “por debajo de”, etc.


Son por tanto importantes para adquirir las nociones de: 
  • Vecindad: relación de cercanía entre los objetos.
  • Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos.
  • Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de referencia.
  • Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro.
  • Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos.
  • Tamaño: grande, pequeño, mediano.
  • Dirección: a, hasta, desde, aquí.
  • Situación: dentro, fuera, encima, debajo.
  • Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás



Las personas que tienen deficiencias en la habilidad viso-perceptiva de las relaciones viso-espaciales pueden tener problemas:
  • en el ámbito académico:  por ejemplo, para entender y manipular determinada información del contexto, presentando dificultad en la construcción ordenada y correcta de palabras o frases, la seriación de dígitos, la comprensión de conceptos matemáticos y de geometría, o el copiado de figuras.
  • en actividades cotidanas: por ejemplo,  vestirse, manualidades, el deporte, la informática, los videojuegos, los juegos de destreza, la comprensión de mapas o la orientación de la propia persona en determinados lugares. 

Por tanto, una dificultad en esta habilidad viso-perceptiva puede implicar problemas para mantener la atención, la organización y la selección de información visual en tareas específicas que contienen un número determinado de estímulos visuales.

Algunas estrategias de intervención:

  • Actividades de consciencia corporal y motrices
  • Juegos de construcción
  • Juegos de posicionamiento de formas (Tangram, por ejemplo)
  • Imitación de modelos
  • Papeles con cuadrículas o con diferentes colores
  • Espaciadores de palabras (ver en materiales y trucos del cole)




Materiales descargables del blog:




Librito completo Relaciones visoespaciales. Descarga directa
AQUÍ.


3 comments:

Verónica

Hola Anabel:

Te he dejado un regalito en mi blog (http://bauldelogopedia.blogspot.com). Pásate a recogerlo.

Por cierto, el material de Integración Visual me ha venido perfecto para una niña que tengo en tratamiento. Muchísimas gracias por compartirlo.

Saludos.

Anabel Cornago

¡cuánto me alegro,Verónica!!! Me voy con todo el cariño a por el premio...
besotes :)

ELENA E. MEDINA

¿Conoce Erik este juego?
http://www.cincopatas.com/fuente.html
Por si te sirve...
Besitos.

Publicar un comentario

Cada palabra tuya y tu presencia son razones que nos animan a continuar. Gracias por estar ahí. ¡Feliz día!

 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba