Subo estas fotos con todo mi cariño para Amaya Padilla, de Garachico Enclave, para que vea lo aplicadito que es Erik. Desde hace mucho tiempo Erik es un fan absoluto del trabajo de Amaya. En esta ocasión nos ha preparado cuatro series de fichas para practicar el cierre gestáltico: adivinar animales, objetos de la clase, objetos de casa y motivos navideños.


DESCARGA DE LAS FICHAS 















Cierre gestáltico: fichas 1, 2, 3 y 4

[+/-]


ACTUALIZO, con dos enlaces con material de ARASAAC que nos ha facilitado Elena Medina (gracias, corazón). El autor es José M. de la Rosa, con el blog Actiludis.

[+/-]

Integración visual 7: el cierre gestáltico

[+/-]

El cierre visual se refiere a la capacidad para reconocer una forma, objeto o cantidad incompleta e identificar cuál sería si se completara. Esta habilidad requiere de la resolución de problemas abstracto. 

¿Qué ves aquí? (ups, me ha salido torcida) Éste es un ejemplo de trabajo del cierre gestáltico. Desde ya un gracias enorme a Amaya Padilla, de Garachico Enclave, por las súperfichas que nos ha preparado. Y también a Puri González Serrano, de Mi rinconcito especial: Aula PT, que también nos ha preparado un material buenísimo.

Por fin subo el capítulo 7 del librito Desarrollo de la Integración visual. Síiiiiiii, el cierre gestáltico con montones de ideas, de fichas y de ejercicios. Tengo a Erik encantado, y no para de resolverlo todo genial. Jo, estoy contentísima, porque veo que no tiene problemas con el cierre gestáltico.

Un ejemplo del trabajo de Erik:


Aquí va el capítulo. En entradas sucesivas iré subiendo todas las fichitas; ya aviso que son muchas, jeje, pèro merece la pena dedicar un tiempo a este tema. ¡Que os divirtáis!

DESCARGA DIRECTA AQUÍ

[+/-]

La bella durmiente visual

[+/-]


Te pincharás con una aguja y dormirás cien años hasta que un príncipe te despierte con un beso”.

A Erik le ha gustado tanto el cuento de La Bella durmiente que, cuando nos acostamos, representamos el momento del pinchazo o el “PICK”, como lo llama él, antes de quedarnos dormidos. Y os podéis imaginar el despertar, jeje, con un besote de príncipe que me estampa Erik bien sonoro.

Hace ya bastante tiempo que hemos estado trabajando la comprensión de historias en nuestras sesiones de terapia. Subí un documento con todos los pasos que podéis ver AQUÍ, preparé historias sencillas como Klaus, Tantán, Matu, Robi, Reciclín, Rufus o Hu (en MI MATERIAL los tenís reunidos) y comenté que iría subiendo cómo preparamos el tema de los cuentos clásicos.

Se acerca Navidad, con vacaciones escolares y muchos momentos para compartir con nuestros hijos. ¿Qué tal una tarde recogidos en casa al calor del hogar con un buen cuento? Os presento a La Bella Durmiente con apoyo visual. Más que escribir cada línea con pictogramas, a Erik le funcionan los esquemas visuales. De esta forma puede comprender la historia sin problemas:




Una vez que el cuento ya ha sido comprendido (lo comprobamos con preguntas dirigidas), realizamos actividades complementarias. En este caso, realizamos las figuritas del cuento con rollos vacíos de papel higiénico y a representar. Os subo un documento con las plantillas tanto en color como en blanco y negro gracias al trabajo de Marisa Herzog.  Está en alemán, jiji, pero es sólo cuestión de imprimir, recortar y pegar. ¡Que os divirtáis!



[+/-]

Integración visual 6: Relaciones visoespaciales

[+/-]



La percepción visual es intrínsicamente espacial. Gran parte de la información visual que procesamos del entorno que nos rodea procede de estímulos que están sujetos a relaciones viso-espaciales (arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás, etc.). 

Intervienen por lo tanto de forma decisiva en las ocupaciones diarias: colocar objetos, distinguir la letra “b” de la “d” o ponernos el calzado en el pie adecuado.

Las relaciones viso-espaciales son una habilidad que nos permite detectar, diferenciar y seleccionar determinados estímulos visuales entre sí, y entender la localización de estos estímulos con respecto a nosotros mismos. Estos estímulos visuales pueden ser rostros, figuras, objetos, paisajes, letras, números, etc. Y se llevan a cabo a partir de dos tipos de representaciones del espacio:
  • una representación perceptual, que implica seleccionar el objeto observado
  • una representación conceptual, que implica comprender la localización del objeto respecto a unas coordenadas de referencia, es decir, el concepto de preposiciones como “encima de”, “por debajo de”, etc.


Son por tanto importantes para adquirir las nociones de: 
  • Vecindad: relación de cercanía entre los objetos.
  • Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos.
  • Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de referencia.
  • Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro.
  • Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos.
  • Tamaño: grande, pequeño, mediano.
  • Dirección: a, hasta, desde, aquí.
  • Situación: dentro, fuera, encima, debajo.
  • Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás



Las personas que tienen deficiencias en la habilidad viso-perceptiva de las relaciones viso-espaciales pueden tener problemas:
  • en el ámbito académico:  por ejemplo, para entender y manipular determinada información del contexto, presentando dificultad en la construcción ordenada y correcta de palabras o frases, la seriación de dígitos, la comprensión de conceptos matemáticos y de geometría, o el copiado de figuras.
  • en actividades cotidanas: por ejemplo,  vestirse, manualidades, el deporte, la informática, los videojuegos, los juegos de destreza, la comprensión de mapas o la orientación de la propia persona en determinados lugares. 

Por tanto, una dificultad en esta habilidad viso-perceptiva puede implicar problemas para mantener la atención, la organización y la selección de información visual en tareas específicas que contienen un número determinado de estímulos visuales.

Algunas estrategias de intervención:

  • Actividades de consciencia corporal y motrices
  • Juegos de construcción
  • Juegos de posicionamiento de formas (Tangram, por ejemplo)
  • Imitación de modelos
  • Papeles con cuadrículas o con diferentes colores
  • Espaciadores de palabras (ver en materiales y trucos del cole)




Materiales descargables del blog:




Librito completo Relaciones visoespaciales. Descarga directa
AQUÍ.


[+/-]

Integración visual 4: Diferenciación figura - fondo

[+/-]


Seguimos avanzando en el Desarrollo de la Integración visual con el capítulo 4: Diferenciación figura - fondo.

Hay ejercicios divertidísimos: desde buscar objetos escondidos, a reconocer figuras, seguir laberintos o encajar figuras en fondos. Y todas las links para que os podáis descargar las fichas de trabajo.

¡Que os divirtáis!



hola, para subir el material, he estado utilizando durante muchos años -mi blog es antiguo jjj- el servidor de slide share. Descargar es muy fácil, rápido y gratuito. Muchos no sabéis cómo hacerlo sin embargo porque sois ya de nueva generación   Lo más fácil es que teclees en google "cómo descargar presentaciones del slide share", hay varios tutoriales, ya verás qué sencillo.


DESCARGA DIRECTA AQUÍ

Material chulo para trabajar figura y fondo:


Descargable AQUÏ.

Más material AQUI, AQUI, AQUÍ. AQUÍ



[+/-]

Integración visual 3: Constancia de la forma

[+/-]

Continuamos con los ejercicios para estimular el Desarollo de la integración visual. En esta ocasión subo el capítulo 3: Constancia de la forma. ¡Que os divirtáis!








DESCARGA DIRECTA AQUÍ

[+/-]

Integración visual 2: Memoria visual y memoria visosecuencial

[+/-]

La memoria se define como la capacidad para almacenar acontecimientos pasados y poder recuperar esta información cuando sea necesaria o útil para el sujeto. Gracias a la memoria sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere sentido de Continuidad.

El capítulo 2 del librito "Desarrollo de la integración visual" trata sobre la memoria visual y la memoria visosecuencial. En nuestra vida cotidiana no percibimos un mundo formado por estímulos visuales aislados, sino que normalmente nos desenvolvemos en un entorno que presenta múltiples estímulos y, en ocasiones, estos estímulos se presentan en condiciones dinámicas.
Gran parte de la información que adquirimos en la vida cotidiana se lleva a cabo visualmente, registrando, almacenando y recuperando esta información a través de un sistema de memoria visual. Esta información visual puede contener números, letras, palabras y textos, figuras u objetos, rostros, paisajes, acciones, etc. Cuando varios estímulos visuales son presentados de manera individual, pero entre ellos hay un lapso de tiempo, o cuando se presentan todos ellos en conjunto para poder memorizarlos, se dice que la tarea requiere una demanda de memoria viso-secuencial.

Por tanto, la memoria visual y la memoria viso-secuencial son una parte importante del procesamiento de la información visual y participan en gran número de actividades académicas y de la vida diaria de las personas. Además, son muy importantes para el proceso de aprendizaje, debido a que más del 80% de este proceso se adquiere visualmente.

La memoria visual es un factor crítico en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuando un niño escribe una palabra, debe recordar la información sobre todo cuando copia de un libro o de la pizarra. 

Si hay problemas con la memoria visual, el niño puede tener difficultates, por ejemplo, en:  

  • Identificación y memoria de letras u otros símbolos 
  • Ortografía de las palabras, tanto familiares como complejas
  • Comprensión lectora
  • Recordar información

¿Qué actividades podemos hacer para favorecer la memoria?

Copiar Modelos y todo lo relacionado con la imitación. Ver Imitación
Qué falta, qué ha cambiado, qué es diferente. Juego con tapones, AQUÍ
Juegos como el Memory o reproducciones. AQUÍ
Adivinar objetos por descripciones
Juegos de Memoria auditiva AQUÍ
Contar qué se ha hecho en el día o qué acaba de suceder o qué se ha hecho en un momento concreto. (esta plantilla puede ayudar, AQUÍ)
Juegos de seguir instrucciones. Motrices o Cognitivos o Escritos

Juego de Memoria Visual ideado por Sonia Borrás.

Mucho más con Librito Descargable y otras Actividades:

Subo a continuación el capítulo completo.
Descarga directa AQUÍ.


Gracias a Cachito por esta idea tan buena:


Y a Sonia Borrás:



[+/-]

La integración visual 1: Coordinación visomotriz

[+/-]

El primer capítulo del librito "Desarrollo de  la integración visual" hace referencia a la coordinación visomotriz:

"combinación de la coordinación motriz y la percepción visual para la ejecución de una actividad. Nos centraremos sobre todo en la coordinación del ojo y de la mano; para ello son fundamentales los ejercicios de motricidad fina"

Ya hemos tratado en el blog varios aspectos de la motricidad fina, con los ejercicios que realizamos con Erik:

Entradas sobre Motricidad

La imagen que acompaña este entrada es de uno de los juegos preferidos de Erik cuando era pequeñito. Ésta y otras  ideas, orientaciones y enlaces, con montones de fotografías y de ejemplos, es lo que he reunido en el capítulo dedicado a la coordinación visomotriz.

En esta ocasión me gustaría también recomendar el Blog de Alexandre, de donde he sacado varias imágenes de cómo han trabajado ellos las motricidad fina. Es un blog maravilloso que me gusta mucho visitar.

Y aquí va el capítulo 1. ¡Que os divirtáis!


DESCARGA DIRECTA AQUÍ

[+/-]

La integración visual: introducción

[+/-]

Vamos a empezar a trabajar los diferentes aspectos que se miden en el Test de Inteligencia K-Abc, y como siempre iremos pasito a pasito. Son varios los apartados del test, lo vimos en la entrada anterior. Ya comenté que donde Erik tuvo más fallos fue en el cierre gestáltico. Y es ahí donde estos días hemos comenzado a estimularlo.

No conocía el término cierre gestáltico, también denominado cierre visual. Así que me puse a investigar y a pedir ayuda para conocer mejor el tema, recabar información y ejercicios, y preparar fichas de trabajo para Erik. Desde aquí ya mi agradecimiento a Mabel Freixes, Amaya Padilla y Puri González Serrano, además de Ginés Ciudad-Real, M. Carmen Pérez, Alberto Abarca, Eugenia Romero y Francisco Navas.

Ahora sé que el cierre gestáltico es uno de los aspectos de la integración visual, es decir, la capacidad que tiene el cerebro para reconocer, comprender, interpretar, discriminar, asociar o integrar lo que los ojos ven. Junto con las funciones visuales básicas y las funciones motoras, las habilidades visoperceptivas nos permiten llevar a cabo numerosas actividades de nuestra vida diaria, así como guiar nuestras acciones. En nuestra vida cotidiana no percibimos un mundo formado por rasgos simples, como bordes, rayas o puntos, sino por objetos estructurados y escenas complejas que van más allá de estos estímulos simples, y que se pueden caracterizar por sus atributos, como la forma, el color, el tamaño, el contraste, la orientación o el movimiento.

No podemos empezar la casa por el tejado. Antes de llegar al cierre gestáltico, son otros los aspectos de la integración visual que hay que estimular:

- Coordinación visomotriz

- Memoria visual y memoria visosecuencial

- Constancia de la forma

- Diferenciación figura-fondo

- Discriminación visual

- Relaciones visoespaciales

- Cierre gestáltico o cierre visual:  es una habilidad viso-perceptiva que nos permite completar patrones visuales cuando solo se presentan una o varias partes del objeto (estímulos incompletos o sin fusionar). De esta manera, podemos obtener un “todo visual” del patrón o de la escena observada, y detectar, diferenciar, seleccionar y comprender la información visual que estamos observando, aunque ésta no sea presentada completamente, o se presente de forma segmentada. Estos estímulos visuales incompletos pueden ser rostros, figuras, paisajes, letras, números, etc. La habilidad de cierre visual tiene un papel importante en el procesamiento de la información visual, y participa en un gran número de actividades académicas y de la vida cotidiana de las personas.

Del trabajo de estos días ha nacido un nuevo libro: "Desarrollo de la integración visual". Dado el volumen de páginas y la cantidad de ejercicios, voy a irlo subiendo al blog por capítulos. Seguro que con vuestra ayuda y sugerencias, el librito irá siempre creciendo. Cualquier aportación para los diferentes capítulos será siempre muy bien recibidad. ¡GRACIAS!

DESCARGA DIRECTA AQUÍ


[+/-]

El test de inteligencia K-ABC: ¡otra gran prueba superada!

[+/-]

Como ya comenté en la entrada anterior, Erik ha superado también el test de inteligencia K-ABC (Kaufmann-Asessement Battery for Children), ideado para niños con edades comprendidas entre los 2,6 y los 12,5 años. Es un test estándar de inteligencia, no adaptado para niños dentro del espectro autista, por lo que nuestra alegría es todavía mayor si cabe.

Antes de que Erik se sometiera a las pruebas, la psicóloga que dirige nuestra terapia me comentó: “probablemente vamos a obtener unos resultados malos, porque no es un test adaptado, pero no tienes que desanimarte por ello”. Así que estaba preparada para todo… Casi tres horas después –el tiempo con sus pausas que Erik bien concentradito estuvo realizando las diferentes pruebas que componen el test-, llegaron las primeras palabras de satisfacción: todo apuntaba a que Erik había superado el test con creces.

Más adelante analizaríamos los resultados con más detalle: lo más importante es que son resultados homogéneos en todas las pruebas, con una inteligencia normal que se dispara en aritmética y en triángulos (contestó a todas las preguntas hasta los 12 años). Y algo que nos resultó significativo es que donde más fallos obtuvo fuera precisamente en matrices analógicas -dentro de la media- y en cierre gestáltico -por debajo-. Ahí seguiremos trabajando.

Y ahora vayamos por partes, porque imagino que algunos términos os sonarán a chino como me pasaba a mí, que además los escuché en alemán, jiji.

[+/-]

La causalidad - revisado y actualizado

[+/-]





Un granito de arena más en la estimulación de nuestros hijos. Me han llegado muchos mensajes sobre cómo hemos trabajado la causalidad y las preguntas “¿por qué?”. Hace unos meses subí una entrada sobre el tema, pero hay problemas con el scribd para descargar el material. Vuelvo a hacerlo ahora, con el documento revisado y actualizado, en el Slide Share. Espero que os venga bien.

DESCARGA DIRECTA AQUÍ.

Visualización y descarga desde elslide share:

[+/-]

Lectoescritura: material de Isidro Romero

[+/-]

 ACTUALIZO: subo los enlaces con todo el material de Amaya Padilla para leer y escribir organizado por pictos y por letras. ¡Currazo!! 

 Material de Lectura
 Material de Escritura

Poco puedo ayudar con el tema de la lectoescritura porque, como sabéis, nosotros trabajamos en alemán. Sin embargo, iré subiendo al blog muchas de las ideas que nos han sido muy útiles.

Hace ya casi dos años que Erik "lee" palabras y frases escritas en mayúsculas, y puede escribirlas también -además de reconocer todas las minúsculas. Pero como en Alemania los niños se inician con la lectoescritura en el colegio, a partir de los seis años, y Erik comienza el año que viene, pues tampoco he querido trabajarlo a diario. Hoy en día ya está muy por delante de los niños alemanes de su edad.

La fotografía es de Janete Guerrero, una supermamá que compartió su trabajo en Contra los Mitos del Autismo. Me parece una idea fantástica. Y para facilitarnos esta tarea, Isidro Romero me ha enviado unos materiales geniales, con pictogramas reunidos por letras. Pienso que van a ser de gran ayuda, con todo mi agradecimiento a Janete, a Isidro y a Sandra.

Las letras con varias actividades os las podéis descargar aquí:
Álbum Picasa de Sandra.

Y aquí la colección de pictogramas "empiezan por la letra..." de Isidro Romero:

[+/-]

Vídeo: trabajamos la sorpresa

[+/-]



Subo un vídeo de octubre del año pasado (madre mía, uno año atrás) en el que Erik y yo trabajamos la sorpresa. En sesiones anteriores habíamos identificado fotografías con personas que muestran sorpresa, y luego las pegamos en un panel gigante.

Al comienzo del vídeo le presento a Erik el panel (lo he doblado para que no se pierda con tanta foto), y le pregunto qué ve: dos mujeres y dos chicos. Después, pregunto cómo están: sorprendidos. Y a continuación le pregunto cómo se da cuenta que están sorprendidos, de esta forma repasamos la expresión de la sorpresa: la boca y los ojos.

Más adelante hacemos la expresión sorpresa, exagerando un poco.
Y por último narra una situación en la que se da sorpresa: recibir un regalo.

Hay muchísimos aspectos que me gustan de este vídeo: la concentración de Erik es muy buena, atiende en todo momento, comprende, identifica, sigue órdenes,  imita, tiene iniciativa, asocia la emoción con situaciones... ¡Éste es mi campeón!

Hemos trabajado mucho las emociones siempre con grandes resultados. Y en la actualidad seguimos con estados emocionales más complejos. Ya lo iré contando poco a poco.

Y vuelvo a subir todo el material para trabajar la sorpresa (mil gracias de nuevo a Amaya Padilla por sus fichas) en formato Slide, para que no haya problemas para descargar como con el Scribd:

[+/-]

Vídeo - ¿Interesante o aburrido?

[+/-]


 

¡Cuánto tiempo sin subir vídeos con el trabajo de Erik!  Las sesiones de terapia son en alemán, ya sé que se va a entender muy poquito... He tomado por eso un fragmento con menos lenguaje por parte de Erik, pero donde se ve su concentración al realizar las fichas de "interesante o aburrido". Y también cómo resuelve la terapeuta el que Erik quiera coger el pegamento antes de describir la situación.

Este programa de trabajo ha sido una gran orientación para Erik al ayudarle a descubrir que no todos tenemos los mismos intereses. Es lindísimo escucharle ahora preguntar a las personas: "¿te interesa la electricidad?". Si la respuesta es no, él dice: "ah, ¿y las tuberías?". Una nueva respuesta negativa propicia que entonces diga: "¿Y qué te interesa a ti?".

Mi pequeño filósofo anda últimamente dándole vueltas al tema de "qué le interesa" a los demás. Y, cuando habla de otra persona, suele añadir entre los datos "le interesa xxx". Ello ha motivado anécdotas divertidas, del tipo "menganito se interesa por los coches", "fulanita se interesa por el color negro" o "pepito se interesa por mí, porque siempre me está abrazando".

[+/-]

Resolver situaciones 2

[+/-]

Hace unos días subí unas fichas sobre la  resolución de situaciones. Me he dado cuenta de lo importante que es para Erik trabajar estos conceptos y cómo le ayudan estas fichas visuales.

Hoy subo una nueva tanda de fichas, y estoy preparando unas cuantas más. Si alguien se anima o tiene materiales en este sentido, le agradeceré muchísimo que me los envíe. Erik es un devorador, jaja, y no me da abasto.


Espero que os gusten y que os vengan bien. ¡Que os divirtáis!
Nota: para la elaboración de estas fichas he utilizado imágenes que he encontrado en Internet. Si alguien piensa que debo retirarlo, por favor, que me lo comunique y lo haré de inmediato. Gracias.

[+/-]

El viaje de María

[+/-]


María y Gallardo, los protagonistas del cómic y del documental María y yo.

Hace unos tres años descubrí el cómic "María y yo". Me emocionaron la sensibilidad y el cariño con los que Gallardo hablaba de su hija María y del autismo. Para mí es una joya de libro, que recomiendo encarecidamente.

He tenido la oportunidad de conocer a Gallardo en persona. Ya lo admiraba de antes, cuando me devoraba sus Makokis en mi época universitaria. Y compartir con él en Barcelona ratitos de terraza al sol y conversaciones sobre nuestros campeones ratificó que me hallaba ante una gran persona. Erik también se entusiasmó con él, con sus dibujos y con las tuberías que recorren su piso, jeje.

Todavía no he podido ver el documental  "María y yo". En noviembre viajaremos a Barcelona y, por fin, podré darme ese gran placer. Pero lo que sí ya he disfrutado es el corto de animación "El viaje de María"... Es tan maravilloso que mejor que usar las palabras para describirlo os invito a verlo en Youtube:

 El viaje de María

Y estas son las palabras de presentación de Gallardo:
"Ya podéis ver el corto de animación que hemos hecho sobre el mundo de María en Youtube, con la colaboración nuevamente de Pascal Comelade en la música, la participación de 9 Ojos en la Postpo, la ayuda inestimable, otra vez, de Pere Hernández en la animación, que ya colaboró en el documental, el estudio Human Voices de sonido y la realización, paciencia y cariño de Karin Du Croo a la cabeza".

[+/-]

Nueva valoración - y trabajamos las intenciones

[+/-]

El viernes estuvimos en Bremen, donde le realizaron a Erik una nueva valoración. Fuimos en tren. En un momento del trayecto, Erik nos dice: “dos personas acaban de perder el tren. Iban corriendo y no lo han alcanzado. Los pobres deben pensar que ahora tienen que esperar 30 minutos”. Lo había visto todo desde la ventanilla, había interpretado la intención de esas dos personas e incluso imaginó lo que podían estar pensando. Y nos lo contó todo a nosotros, claro.

Madre mía, cuántos avances en Teoría de la Mente. Sus palabras y el diálogo que sobre “los que habían perdido el tren” mantuvimos después confirman que vamos por el mejor de los caminos con todos los ejercicios que estamos realizando.

Pero el viernes nos trajo además muchas más alegrías. Los tests concluyeron que Erik es un niño más en motrocidad gruesa, fina, lenguaje,comunicación o imitación; y en cognición está por encima de la media. ¡Los progresos han sido espectaculares en todos los terrenos! Ahora queda pendiente para una nueva cita valorar la socialización –donde sé que nos queda aún por recorrer- y un test de inteligencia. Poquito a poco, pero qué satisfacción tan grande es ir recogiendo la cosecha del esfuerzo de Erik y su trabajo diario. Oé, oé, oé.

Y terminamos el día en casa de mi amiga Ana. Oé, oé, oé por Niklas también. Otro gran campeón, que acaba de empezar el cole y se ha adaptado fenomenal. ¡Y cómo dibuja!

Ay, que estoy contentísima.
Subo el material que estamos trabajando del capítulo 6 del libro de Teoría de la Mente: “Adivinar las intenciones”. Van unas fichitas que preparé, y los enlaces a todas las súperfichas que ha elaborado Amaya Padilla. ¡Que os divirtáis!


Adivinar las intenciones 1

Adivinar las intenciones 2

Adivinar las intenciones 3

Adivinar las intenciones 4

[+/-]

¿Interesante o aburrido?

[+/-]

"La fábrica del agua" ("Wasserfabrik"), dibujo de Erik con cinco añitos.

Los que seguís el blog conocéis de la afición de Erik por las tuberías e instalaciones, los generadores, los sistemas eléctricos, los extintores... Recuerdo que hace poco tuve que preguntar en Facebook si una dinamo es un generador eléctrico, porque Erik me lo aseguraba, y yo no tenía ni idea, jaja. Ahora está añadiendo un nuevo amiguete a la lista: el compresor, y estamos investigando el frigorífico por dentro.

Aparte de los dibujos maravillosos que Erik crea con estos temas, seguimos aprovechando sus intereses para seguir avanzando. En esta ocasión, he preparado un material para trabajar los conceptos "Interesante o aburrido: no a todas las personas nos gusta lo mismo".

Espero que os venga bien y saquéis buenas ideas.

[+/-]

Un hongo por sombrero

[+/-]

Fotografía de un cuadro de mi gran amiga y artistaza Adriana Toledo (ay, cuándo podré volverme a acercar a Argentina para darte un besazo).

Hacía tiempo que no subía un relato al blog, y no se pueden perder las buenas costumbres, jeje. Estoy deseando terminar los materiales pendientes para Erik y retomar la literatura. ¡Septiembre ya está muy cerquita!

Un hongo por sombrero se lo dedico con todo mi cariño a Esther Cuadrado, una gran mamá y luchadora como nadie. Me quito el sombrero ante la gran labor que Esther realiza por defender la visibilidad del autismo y los derechos de nuestros hijos. Sabes que estamos contigo, corazón. Y espero que te guste el regalito, tuyo es. Muak.

UN HONGO POR SOMBRERO

Teodoro Campos, el autor de moda, pretendía sobornarme cuando acudió a mi cita y yo pensé que me apretaban los zapatos. Me los había comprado esa misma mañana para impresionarle, unos manolos, sí, esos que cuestan un pico y que salen en el Vogue o en el Marie Claire, pero que hacen rozaduras como todos. Así que al principio no andaba yo de buen humor precisamente, pensaba ser muy dura y aceptar el dinero a cambio de los papeles que le comprometían en una estafa a la Seguridad Social, pero acabaría por pedirle:

–Anda, acompáñame a comprarme unos zapatos.

Fui yo quien se había puesto en contacto por teléfono con Teodoro Campos gracias a mi cargo en el Ministerio; eso sí, con un nombre falso y engolando la voz. A lo largo de la conversación lo había ido enredando, dejando caer como quien no quiere la cosa que el asunto podría solucionarse sin publicidad. Él entendió lo que le proponía, y concertamos un encuentro en un Café. Le dije que llevaría un vestido verde y una pashmina de color crema.

Cuando Teodoro Campos entró en la cafetería, noté la primera punzada del zapato. En realidad no sé qué me cabreó más: la rozadura creciente o el que no me reconociera nada más verme. ¿Había cambiado tanto? A él le sentaban bien las gafas y las entradas en la frente. Me pareció más alto, pero, claro, yo estaba sentada y un poco asustada por mi audacia.

Se acomodó frente a mí con ademanes suaves. La sonrisa le colgaba más por el lado izquierdo; así noté que la forzaba. Se inclinó hacia la mesa para hablarme:

–Bueno, pues usted me dirá, señorita.
–Yo he traído los papeles –contesté mientras sacaba del bolso un sobre de papel de estraza y lo colocaba encima de la mesa–. Espero que usted no haya olvidado lo suyo.

Él siguió mis movimientos con la vista mientras empezaba a ofrecerme una cantidad. Tuve que quitarme los zapatos mientras negociaba con él. Cada vez me notaba más enfadada. Y fue en el momento en el que un camarero se acercó para tomar nota de lo que queríamos tomar, cuando Teo me miró a los ojos y me soltó:

–Venga, Paula, ¿a qué juegas? Me llevé una gran sorpresa cuando me llamaste, ¿te crees que no reconocí tu voz? En fin, ha pasado tanto tiempo...
Doce años, pensé, frotándome con un pie la herida en el talón del otro.

Había conocido a Teo en un concierto; lo había traído uno de mis amigos. Tocaban los Play cool, yo escuchaba la música con los ojos como frutas y Teo me pareció de lo más atractivo debajo de un sombrero hongo que le suavizaba los rasgos un tanto disparados. Sólo con verlo solté una carcajada. Pero él no se molestó; todo lo contrario, me lanzó una mirada ardiente y me dijo:

–Me encanta tu risa, Paula.
–¿De veras? –contesté sin ambigüedades.
–Sí, es como un trino turbio.
–Guau, tío, nunca me habían dicho eso. No está nada mal –le dije con ganas de tirarme a su cuello. Teo me pareció único, se me había subido la pastilla y me perdía la habilidad lingüística.
–Es que soy escritor –añadió Teo.

Zaca, Teo acababa de tocarme en la llaga de mis sensibilidades. A la mayoría de mis amigas les ponían los modelos, pero a mí, de verdad, que los autores. No me perdía ni una firma de libros ni ninguna de las ferias. Tengo grabada en la memoria el momento en el que Antonio Gala me comentó que tengo una “belleza botticelliana”, de verdad, que me lo dijo mientras me estampaba un autógrago en la Pasión turca. Casi se lo pregunto a Teo, que si él pensaba lo mismo, pero me contuve, al tiempo que enredaba mi dedo índice con un tirabuzón de mi pelo y le preguntaba jadeando:

–¿Y tienes alguna novela en el mercado?
–Casi, me he presentado al premio Planeta. Y pienso ganarlo.

Me quedé con la boca abierta. ¿Por qué no iba a creerlo? Yo también tenía mis expectativas:
–¿Sabes, Teo? Yo sólo me casaré con un escritor de éxito.

Nos miramos los dos sin parar de reírnos. Cayó una lluvia oportuna, el sombrero hongo de Teo se posó en mi cabeza y nos besamos entre la locura de percusiones y guitarras acústicas. Pero no escúchabamos nada; el concierto ya era para nosotros como una jaula sin voces.

–Díme otra vez lo del trino turbio.
Y vaya que me lo dijo. Terminamos en su casa, desbocados en una cama que crujió hasta que nos dolieron los huesos.

Y después...
Fui una estúpida por no llamarle al ver que él no lo hacía. El orgullo, ya se sabe. Bueno, y mi novio de toda la vida. El caso es que Teo acabaría ganando el premio Planeta y yo me casé con un administrativo. Pero nunca había conseguido olvidar a Teo: compraba sus libros, archivaba las noticias que sobre él se publicaban, y me calzaba el sombrero hongo en los momentos melancólicos, sobre todo si llovía.

Yo ya estaba divorciada cuando por fin me armó de valor y llamé a Teo doce años después del concierto de los Play cool. Más que chantajearlo me apetecía volverlo a ver. En algunos medios de comunicación se había rumoreado que el famoso escritor podía estar envuelto en una estafa por haber tardado un tiempo en dar de alta a su secretario personal. Yo estaba segura, pues el expediente había pasado por mis manos. Una minudencia, el pago de una multa y poco más, pero Teodoro Campos no querría verse envuelto en un escándalo, pensé con mi espíritu novelesco. Además, ¿qué me costaba intentarlo?, ¿por qué no poner un poco de emoción en mi vida?

Y fue en ese segundo encuentro, cuando descalza en una cafetería, me enteré que Teo había perdido el papel con mi número de teléfono anotado, y que claro que había preguntado por mí, pero que alguien le había dicho que yo me había ido a vivir con nosequién, y que eso le dolió, porque yo no le había confesado que salía con otro cuando los dos nos enrollamos. En fin, un lío.

–¡Qué pena! –le dije antes de proponerle que me acompañara a una zapatería y de entregarle el sobre con los papeles.

Al rato salimos del Café. Me escocían las rozaduras, pero también el corazón. Había notado cómo le brillaban los ojos a Teo o sus incipientes temblores de voz. De repente, me entraron unas ganas enormes de gritar. Por esos doce años que habían transcurrido tan deprisa, por los ridículos zapatos que me había comprado para impresionarle, pero, sobre todo, porque me sentía avergonzada por haber utilizado una trampa para volverme a acercar hasta él. Paré un taxi, me monté a toda prisa sin despedirme y me di un hartón de llorar durante todo el trayecto hasta mi casa.

Al día siguiente llamé al trabajo para decir que estaba enferma. Y era verdad. Estuve con gastroenteritis casi una semana. La mayonesa de la ensaladilla rusa que me había tomado en la cafetería debía de haber estado mal, o los nervios o mi huida alocada otra vez. Entonces leí la entrevista que Teodoro Campos concedió a El País semanal. Hablaba de su problemilla con la Seguridad Social y también de la presentación de su nuevo libro, desvelando al fin el título: Un hongo por sombrero. ¡Mierda!, esa misma tarde había tirado el sombrero hongo a la bolsa de basura, el portero ya la habría bajado al contenedor... Me levanté sudando de la cama y me eché una bata por encima antes de lanzarme a la calle para rebuscar en el contenedor. Lo encontré. Olía a pescado, tenía una mancha verdosa en el alero y se había abollado un poco. Nada que no pudiera solucionar una buena tintorería.

Días más tarde, me acerqué hasta la Fnac, donde Teo firmaba ejemplares de su último libro. Fui la última en acercarme hasta él. Le coloqué el sombrero en el momento en el que escribía mi dedicatoria: “¿Quieres ser la horma de mi zapato?

Llovía cuando salimos a la calle. Lanzamos el sombrero al aire y nos marchamos sin mirar dónde había caído.

[+/-]

La creación de historias 1

[+/-]


En varias entradas anteriores fui contando cómo trabajamos con Erik la comprensión de historias y de cuentos. Además del programa con los diferentes ejercicios iniciales, gracias a esta actividad han nacido personajes como KLAUS, HU, TANTÁN, MATU, ROBI, RUFUS o RECICLÍN, y varios más que tengo pendientes por traducir.

Y ahora vamos a dar un paso más con ejercicios para estimular la creación de historias, poquito a poco, como siempre. En el caso de Erk, hemos combinado lenguaje oral, dibujo y escritura de frases muy sencillas. Y lo hemos trabajado también tanto a solas con él como en los grupos de juego.
Espero que podáis sacar buenas ideas de estos materiales.

1 Creación de frases o historia sencilla a partir de imágenes

Necesitas tener preparadas de antemano varias tarjetas con imágenes o pictogramas. Repartes 3 tarjetas al niño y otras tres para ti. Las colocas bocarriba delante de cada uno.

- Mira, yo tengo un niño, una casa y una flor. ¿Qué tienes tú?
- Yo tengo una flauta, un topo y un árbol.
- Muy bien. Ahora voy a contarte la historia del niño, la casa y la flor. Un niño coge una flor del parque y se la lleva a casa a su mamá. Ahora tú:
- Un topo trepa al árbol y toca la flauta.
- Muy bien, el topo trepa al árbol y toca la flauta. ¡Es una historia genial!

No importa que al principio que las frases o historias no tengan demasiada coherencia. Lo importante es que el niño sea capaz de armar una historia con las tres tarjetas.
Si en un principio resulta un poco complicado para el niño, te puedes apoyar con dibujos, es decir, dibujas la historia que quieras contar y luego la cuentas, y que él más adelante haga lo mismo.
Con Erik tuvimos la suerte de que resultó a la primera, y aún hoy es una de las actividades que hacemos en el grupo de juego, porque a los peques les encanta.

2 Creación de frases o historia sencilla a partir de un dibujo

Subo el material que usamos nosotros. Gracias a Lehrmittelboutique. Está en alemán, pero lo traduzco debajo.
Geschichte Malen Und Schreiben

Presentas al niño la hoja con el dibujo que representa a un personaje en una situación concreta y pides al niño que dibuje la historia (opcional puede escribirla después):
- ¿dónde están los amigos del elefante?
- ¿quién ha construido el muñeco de nieve?
- ¿de qué se alegra el niño?
- ¿a dónde va el cohete?
- ¿qué va a hacer el dragón?
- ¿a dónde quiere ir la bruja?
- ¿Qué va a hacer aparecer el mago?
- Es medianoche…
- ¿a qué espera el pirata?
- ¿cómo ha llegado el tesoro hasta aquí?

3 Creación de una historia sencilla a partir de un diálogo


Y éstas son las fichas que estamos trabajando desde el lunes con muy buenos resultados. El niño tiene que idear un diálogo y continuar la historia después. (Las fichas las puedes escribir tú, o el niño si ya sabe hacerlo).

(ACTUALIZO: página para crear tus propios cuentos AQUÍ )
¡Que os divirtáis!
(continuará)

[+/-]

Trabajamos las situaciones de peligro

[+/-]


Estos días sigo muy aplicada preparando nuevos materiales para Erik. Aunque en agosto continuamos trabajando algunos temas y los grupos de juego, va a ser en septiembre cuando retomemos nuestra rutina de terapia diaria.

Tengo también una gran novedad que contaros: Erik se está soltando más y más en español.

Esta semana ha sido maravillosa. El sábado vino a casa mi amiga Valeria de Granada. El domingo fuimos a Berlín, donde nos encontramos con José Manuel Martos (promotor de ARASAAC) y su familia. Y el miércoles nos visitaron Gema, su marido y el pequeño Teo. Jo, ¡qué ilusión tan grande todos estos encuentros! Ojalá pudiéramos repetirlos con más frecuencia y no estar tan lejos. Jaja, y además han sido la motivación para que Erik chapurreara más y más español. Lo mejor es que hasta les hacia señas y representaba situaciones porque, según él, "no entienden alemán", y su español no llega para contarlo todo. ¡Cómo se me caía la babota, jeje!

Bueno, subo el material que he preparado para trabajar los peligros y cómo resolverlos.

Muchos besitos para todos.

DESCARGA DIRECTA pinchando AQUÍ.

Recopilación situaciones de peligro de Mabel Freixes. Descarga AQUÍ.

Y un enlace al blog de Lupe, con nuevas fichas para trabajar los peligros:
Fichas de Aula Autista.

 Y nuevos materiales gracias a Patricia Mardones:
Los Peligros

[+/-]

Trabajamos la interpretación de gestos

[+/-]

Un tema que me parece también muy importante para trabajar con nuestros hijos es la interpretación de gestos y del lenguaje corporal. Ya habíamos comenzado este tema con las expresiones de emociones, pero ver los vídeos de Agrega me dio la idea de avanzar con otros gestos y relacionarlos con las situaciones en los que se realizan.

A Erik le está gustando mucho este programa, que además está completando con dibujos propios de las situaciones. Y encantada lo comparto con todos vosotros.

¡Que os divirtáis!


Interpretación de gestos from Anabel Cornago

Material gestos de Amaya Ariz para imitar AQUI.

[+/-]

Rosa Montero nos cita en El país semanal

[+/-]

Rosa Montero –una de mis escritoras más admiradas. El periódico El País, en el suplemento semanal. Un domingo de agosto. Un artículo bajo el título “Campeones que luchan para comunicarse”. Y mi hijo Erik.

LEER AQUÍ

Madre mía, ¿os podéis imaginar mi emoción y alegría al leerlo? Y la sorpresa mayúscula.


[+/-]

El libro sobre Teoría de la Mente

[+/-]


[+/-]

Fichas para trabajar el sentido del gusto

[+/-]

Picto de Arasaac

Os dejo con unas fichas de Mabel Freixes de Brahim para trabajar el sentido del gusto. Más adelante veremos muchos más ejercicios. ¡Que os divirtáis!

SABORES-SENSACIONES_asociacion

[+/-]

¿A qué jugamos? - cacerola y cucharón

[+/-]

Muchas veces no nos hacen falta juguetes para idear situaciones interactivas divertidísimas. Si digo que utilizaremos una cacerola y un cucharón, de inmediato nos viene una imagen a la cabeza: el niño golpeando la cacerola con el cucharón a modo de tambor.

Sin embargo, estos dos utensilios de cocina tienen muchas más posibilidades. Y de hecho con ellos hay un juego tradicional alemán que protagoniza innumerables fiestas infantiles: “Topfschlagen”, que traducido sería “golpear la cacerola”.

Material:
Cacerola, cucharón de palo, pañuelo para vendar los ojos, chucherías, letras, piezas encajables, pinturas de colores, etc.

Reglas del juego:

Se ata un pañuelo sobre los ojos del niño (como en la gallinita ciega) y se le da el cucharón de palo. Después se coloca bocabajo la cacerola en un lugar de la habitación, sin que el niño lo vea. Tradicionalmente se ponen bajo la cacerola chucherías –pero luego veremos otras posibilidades. A gatas, el niño comienza a golpear el suelo con el cucharón en busca de la cacerola. Los otros niños –o el adulto- lo guían con “caliente”, “frío” “templado”. El juego termina cuando el niño logra golpear la cacerola, la levanta y coge una de las chucherías. Después le toca a otro niño.

Variante 1:
Debajo de la cacerola hemos colocado letras con las que se puede formar una palabra; empezaremos con palabras sencillas: C-A-S-A, pero podemos complicarlo: E-L-E-F-A-N-T-E. Como apoyo podríamos tener preparado un pictograma con la palabra escrita.
Cada vez que un niño golpea la cacerola, tomará una letra. Al final, cuando todos los niños hayan participado y tomado las letras, formarán conjuntamente sobre una mesa la palabra.

Variante 2:
Lo mismo, pero con encajables o piezas de un puzzle sencillo, que los niños armarán juntos al final.

Variante 3:
Pinturas de colores, que los pequeños usarán después para hacer un dibujo común sobre una hoja muy grande de papel y con un tema predeterminado: por ejemplo: bosque.

Variante 4:
Lo que se os ocurra.

¡Que os divirtáis!

[+/-]

Enseñando a señalar

[+/-]

Poniendo al día los ficheros del ordenador, he encontrado un documento que me parece importantísimo: "enseñar a señalar". Creo que casi todos nosotros hemos experimentado que nuestros hijos nos tomen de la mano y nos conduzcan hacia el objeto que desean o incluso, viendo un libro con ilustraciones, que tomen nuestro dedo para señalar las imágenes. Es decir, utilizan nuestra mano como herramienta.

Así nos pasó con Erik mucho antes de comenzáramos la terapia de modificación de conducta. Seguimos los consejos de este artículo, y la verdad es que nos funcionó fenomenal.

FUENTE:"Enseñando a señalar" Juan Martos, Carmen Monsalve y Gema López (es el cap. 5 del libro "El niño pequeño con autismo" Angel Riviere y Juan Martos. Apna)- GRACIAS por haberme pasado esta información.

Ojalá que os sirva tanto como a nosotros.


ENSEÑANDO A SEÑALAR


La conducta de señalar es el primer gesto verdadero que tiene extraordinaria importancia en comunicación porque tiene características de ser intencional, intersubjetivo y simbólico.
La enseñanza de la conducta de señalar equivale a mejoras en la conducta, y calidad, comunicativa de los niños.

Mediante la conducta de señalar el niño puede:
1. atraer la atención de los demás sobre objetos o acontecimientos que previamente han interesado al niño.
2. comprender el significado de este gesto cuando lo hacen los demás y seguir con la mirada la dirección que marca el adulto.
3. utilizar conductas de contacto acular coordinadas con los gestos, en qué se combina la atención con la otra persona.
4. la acción gestual del niño está abierta a la intervención de otra persona, y mediante su mirada hace explícito, por un lado, a qué persona va dirigido el gesto y, por otro hacia qué objeto quiere que se oriente esa persona.
5. comprender que, para que sea efectivo, el adulto tienen que verlo.

Algunas razones para enseñar a señalar al niño pequeño con T.G.D.:


  • Los niños con autismo tienen dificultades con todos los códigos de comunicación, no sólo con el habla, sino también con los códigos no verbales, entre ellos la expresión facial y el contacto ocular.
  • Una de las razones más importantes para enseñar la conducta de señalar es que podemos conseguir que el niño se dé cuenta que la comunicación (hacer señales a otras personas) puede serle muy útil y proporcionarle satisfacciones de sus deseos.
  • La conducta de señalar proporciona al niño la señal más fácil que le posibilita para obtener resultados rápidos. Podemos ayudarle a dominar un gesto con esa característica. La manera más eficaz de conseguir estos resultados es atenderle significativamente cada vez que señala.
  • El dominio de un gesto tan versátil como la conducta de señalar, que puede ser usado en distintas situaciones, facilita que el niño indique lo que desea sin necesidad de recurrir a signos o palabras.
  • El niño puede usar efectivamente el gesto de señalar incluso cuando no sabe que los objetos tienen nombres. La enseñanza de signos o palabras exige ese conocimiento previo.
  • Al igual que ocurre durante el primer año de vida en el niño normal, los gestos, las expresiones faciales y la mirada deben constituir algunos de los procedimientos más importantes empleados por el niño pequeño con autismo para especificar sus intenciones.
  • Sólo usándolo se puede aprender a usar el gesto de señalar.
  • Los adultos van a atender y entender de forma más inmediata y efectiva las demandas del niño pequeño con autismo en cualquier situación.
  • La conducta de señalar prepara, y puede facilitar, al niño para el mundo de las palabras y para un vocabulario amplio y variado.
  • La conducta de señalar es un medio efectivo de conseguir, de manera relativamente temprana, que el niño pequeño con autismo aprenda a regular la conducta de los adultos que le rodean y, en la mediad de sus posibilidades, a mostrar conductas comunicativas más relevantes como las conductas de atención conjunta.


Consciencia del dedo índice como previo:

Actividad de estimulación táctil: pasarle distintas texturas por las yemas de los dedos. LIJA
Apretar pelotitas de distintas texturas y tamaños.
Elaborar libro de texturas para que las explore utilizando su dedo índice
Señalar en ilustraciones de cuentos.
Cajas sensoriales con arena, harina….
Accionar interruptores
Apretar números de teléfono móvil de juguete, teclas de la compu de juguete…
Repasar las fotos y pictos de la agenda diaria señalando con el índice esas fotos y pictos.
Pulverizar agua.
Rasgar papel.
Aplastar plastilina con el índice para rellenar un dibujo.
Pellizcar plastilina. De a poco va tolerando jugar con masas.

Pintar mojando el índice en pintura de dedos. 

Secuencia de pasos en la enseñanza de la conducta de señalar

Ésta secuencia establece cinco momentos de enseñanza, (Elizabeth Newson, 1998):

Tocar señalando:

El objetivo esencial es que el niño se acostumbre y, por tanto, llegue a adquirir el hábito de conseguir lo que desea mediante el acto de tocar-señalar. Esto ayudará al niño a ser más consciente de su dedo índice.
Debe modelarse la conducta de señalar mediante el uso del índice. El modelamiento se debe hacer sin forzar y de forma rápida pero consiguiendo que
el niño toque la imagen o objeto en cuestión. Es más importante tocar que nombrar.

TRUCO: coloca pegatinas en el objeto, será una clave visual que ayude a "tocar"

Señalando a distancia:

Es un gesto más abstracto y con un contenido más social en la medida en que puede ser usado para solicitar ayuda.
Para su enseñanza deben escogerse objetos atractivos y que el niño pueda ver fácilmente a poca distancia; pero que no pueda alcanzar.
Esperamos que intente alcanzar uno de los objetos. En ese momento, tomamos su mano y modelamos conducta de señalar (sin tocar el objeto). Se le acompaña de verbalizaciones como por ejemplo: “Jose señala”, e inmediatamente darle lo que ha señalado. Esto debe ocurrir rápidamente. El objetivo esencial, en este paso, es que el niño adquiera experiencia de que el adulto responderá espontáneamente a lo que desea conseguir.

Señalar para escoger:

Una ver que el niño se ha acostumbrado a señalar a distancia, podemos plantearnos la enseñanza de un tercer paso en el que enseñamos al niño la conducta de señalar para escoger de varias opciones o alternativas. Para ello hay que proporcionarle oportunidades de que haga elecciones. En la media en que a la conducta de señalar, le damos un sentido de competencia para negociar con los adultos, se mejora la comprensión de lo que es comunicación. El hecho de que el niño pueda conseguir negociar debe ser una de las máximas prioridades para establecer la calidad de este tipo de comunicación.

Señalar y hacer uso de la mirada:

Una ver que el niño ha adquirido la conducta de señalar, debemos colocar nuestra cara en línea con sus ojos para establecer contacto ocular. Debemos mostrarnos perseverantes porque señalar no es un gesto real a menos que se constituya en un mensaje para alguien, y mirar al adulto es lo que demuestra que este mensaje es para el adulto.
En este paso es importante recompensar, dándole lo que señala, tanto por señalar como por hacer uso de la mirada al mismo tiempo. Es conveniente, por tanto, esperar uno o dos segundo hasta conseguir la mirada.

Señalar y usar sonidos o palabras:

En este último paso es conveniente reducir el número de objetos para no confundirle con demasiadas palabras, especialmente si todavía no hay lenguaje.
Cuando le proporcionamos un objeto que previamente ha señalado estableciendo contacto ocular, debemos nombrar el objeto muy claramente. Tenemos que decidir previamente sobre qué conjunto de palabras se va a trabajar, en especial, si más de una persona está enseñando al niño, y por supuesto, si algunos de los objetos favoritos del niño no tienen nombre obvio. Es importante ser muy consistente en esta etapa.
Cómo hacer. debemos esperar uno o dos segundo para darle tiempo a responder. Aunque el adulto desee que el niño imite la palabra, puede que el niño no esté preparado para ello. Debemos sentirnos satisfechos, al principio, con un sonido o simplemente una imitación del movimiento de los labios. Gradualmente el sonido será cada vez más parecido a la palabra que estamos usando o incluso la palabra misma.

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba