El juego de las prendas del revés

.
"Me he puesto la prenda del revés y no me enfado"

Erik ya hace mucho tiempo que se desviste (ver Yo solito) y se viste solito. Incluso le gusta elegir la ropa que se quiere poner y, salvo con el color negro, no tiene problemas. Ah, bueno, dice que el rosa es “de chicas”, pero que también es un color bonito.

Sin embargo, a veces se pone las prendas del revés. Bien la parte de atrás hacia adelante, o bien con las prendas dadas la vuelta. No le damos mayor importancia, simplemente le pedimos que vuelva a quitársela y ponérsela bien. Y ahí a veces surge el problemilla de la protesta o la frustración. Digamos que se enfada un poquito por no haberlo hecho bien.

Nuestro objetivo es que cada día sea más autosuficiente. Así que, en vez de colocarle siempre las prendas “listas para poner”, he ideado un juego que hemos puesto en marcha en el grupo de juego. Ha sido muy divertido hacerlo con tres niños, y la verdad es que nos ha funcionado.

Necesitas una cesta grande y dentro colocas muchas prendas: calcetines, camisetas, jerseys, pantalones (mejor al principio que no sean vaqueros, pues son más duros de manipular), etc. Algunas de las prendas están de la cara, y la mayoría del revés. Ten también preparados otros dos cestos ( o cajas de cartón) , en uno se colocarán las prendas de la cara, en el otro las del revés (puedes identificar esas cestas con un picgtograma o con un dibujo; nosotros usamos los de Arasaac que reflejan “bien” o “mal”):



Colocas la cesta en medio de los niños, que se sientan alrededor a una distancia prudente. Y más allá las otras dos cestas con “bien” o “mal” Cada vez le toca el turno a un niño. El primer objetivo es “identificar”. Va a la cesta y toma una prenda, entonces le preguntas:

- ¿Está de la cara o está del revés? – El niño contesta “de la cara” – Genial (refuerzas) esta prenda está de la cara. Ponla ahora en la cesta de las prendas de la cara.
Después el siguiente niño:
- ¿Está de la cara o está del revés? – El niño contesta “del revés” – Genial (refuerzas), esta prenda está del revés. Ponla ahora en la cesta de las prendas del revés.

El siguiente paso, cuando todas las prendas están clasificadas, será trabajar las prendas del revés. También por turnos: un niño saca de la cesta “del revés” una prenda y le da la vuelta para ponerla bien. Si él no puede solito, le ayudas en lo que necesite y le vas orientando: primero una manga, luego la otra, etc.

En siguientes sesiones daremos un paso más,  y se le pedirá al niño que se ponga la prenda a la que le ha dado la vuelta. Nosotros aprovechamos para jugar a los disfraces, y para ello usé prendas de mi marido y mías que los peques se podían superponer.

Además de este juego, hemos trabajado con Erik el “no importa que la prenda que llevas esté al revés, te la quitas y le das la vuelta porque no pasa nada” con una historia social y con diferentes dibujos. Lo subiré al blog en cuanto lo traduzca, espero poder hacerlo prontito.

¡Que os divirtáis!

Estamos con el Autismo 4

[+/-]

Portada de Miguel Gallardo

Estoy muy contenta: acabamos de regresar de unas merecidas vacaciones por una isla del Báltico - muy pronto contaré detalles- y ya tengo entre mis manos el nuevo especial Estamos con el Autismo 4que publicamos con la revista literaria En sentido figurado.

Me gusta imprimirlo en papel, encuadernarlo, releer y acariciar todos y cada uno de esos pedazos de vida que son tan grandes historias. Sólo tengo palabras de agradecimiento para todos los que habéis participado, además de sentirme orgullosa de mis compañeros de revista que desde hace cuatro años hacen posible que nuestro día a día llegue a tantos anónimos con el autismo.

Va un besote enormermente especial para José Gutiérrez-Llama, nuestro editor, así como para Judy García Allende y Ana Isabel Alvea Sánchez, por el cariño con el que me han echado una mano.


Aquí tenéis los enlaces para descargar en pdf:
Revista literaria de mayo y junio
Especial Estamos con el Autismo


[+/-]

Comprensión de historias 6 - gracias, Patricia Mardones

[+/-]

Esquema visual para Caperucita Roja: Caperucita debe llevar la cesta a casa de la abuelita al otro lado de un bosque, donde vive un lobo y está también un cazador.




Hace ya casi dos años que comenzamos a trabajar la comprensión de historias con Erik (ver comprensión de historias 1). Hoy en día puedo decir con orgullo que Erik no tiene problemas de comprensión cuando leemos y trabajamos los cuentos. Prácticamente ya no utilizamos pictogramas de apoyo y con ilustraciones y algunos esquemas visuales es suficiente. Solamente incidimos en pasajes que tienen que ver con teoría de la mente y estados emocionales complejos (engaño, culpa, etc.) con explicaciones adicionales.

El hada mala le dice a la Bella Durmiente, ¿quieres probar el huso, no pasa nada? Cuando la Bella Durmiente lo prueba, cae dormida por cien años. El hada mala ha engañado a la Bella Durmiente.

Patricia Mardones ha preparado para su hijo unos materiales estupendos para seguir trabajando la comprensión de historias, y quiere compartirlos con todos nosotros. Mil gracias, Patricia, y espero que os vengan a todos muy bien:



[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba