Trabajamos los cuentos clásicos

.
Este vídeo de febrero de 2011 muestra cómo trabajamos Erik y yo el cuento de Los tres cerditos. Es uno de mis vídeos favoritos, no sólo porque lo pasamos muy bien, sino también porque se ve la facilidad de Erik para cambiar de idioma. Desde entonces, ha mejorado muchísimo más su español.

Al día siguiente de leer La casita de chocolate, Erik les dibujó un plano del bosque a Hansel y Gretel para que nunca más se volvieran a perder.
Uno de los apartados del test de inteligencia K-ABC, que Erik superó muy bien en noviembre del año pasado, era el reconocimiento de cuentos clásicos infantiles. Cuando realizó las pruebas, precisamente en los cuentos fue donde más fallos obtuvo. Llevábamos ya varios años trabajando con Erik muchos aspectos, aunque no nos habíamos centrado en los cuentos infantiles.

A raíz de ello nos pusimos las pilas. Recopilé muchos cuentos adaptados con pictogramas y preparé unos cuantos también (los podéis ver en el blog Cuentos y Canciones con pictogramas y en este blog también). Además, conté con la gran ayuda de Puri González Serrano, quien nos adaptó algunos clásicos que faltaban, como Cenicienta y el Soldadito de Plomo.

Hoy en día, Erik conoce, cuenta y disfruta la mayoría de los clásicos infantiles. Con la gran alegría también de que podemos leerlos en alemán y en español. El vídeo que aparece al principio de la entrada muestra cómo trabajamos los tres cerditos, jaja, menudos soplos.

Comparto la adaptación del cuento que realizó PIlar (gracias, corazón):

DESCARGA DIRECTA DE 

LOS TRES CERDITOS AQUÍ

EL PATITO FEO AQUÍ




Aprovecho esta entrada para compartir también un material magnífico de Puri González Serrano para trabajar en general el reconocimiento de cuentos. Gracias, cielo. A Erik le encantó y ojalá os venga bien a vosotros también.

¡Feliz semana!


ACTUALIZO. aprovecho esta entrada también para compartir los cuentos que Pilar, una súpermami a la que tuve el gusto de abrazar en Valencia, ha adaptado para su hijo y que ya publicamos en cuentos y canciones con pictogramas. Pero así los tenemos a mano también aquí. Gracias, corazón.




El patito feo pilar
View more presentations from Anabel Cornago

Charo Martín-Arroyo ha realizado también unas adaptaciones preciosas para su campeón. Os compartimos:

Los tres cerditos:



El patito feo:

Controlamos el enfado y el estrés

[+/-]

Ilustración de Fátima Collado
ACTUALIZO LA ENTRADA con fecha 25 de noviembre con un cuentito adaptado que acabo de preparar. Va tras la historia social.

Al hilo de la entrada anterior en la que hablábamos del buen humor y hablar en tono agradable, he preparado un cuadernito resumen para ayudar a Erik a controlarse cuando se enfada.

Además de trabajarlo en casa, lo tienen también en el cole y lo he incluido en el Ipad, para llevarlo siempre a mano.

Hace ya mucho tiempo que Erik no tiene rabietas. Cuando se enfada, más que nada se vuelve gruñón y se excita bastante. De gran ayuda para trabajar el enfado fue el cuento Paka, la vaca. Y en las técnicas que proponía en el cuento para controlar el enfado me he basado para preparar el cuadernito resumen.

Lo comparto encantada por si os viene bien:

Cuentito adaptado:



Los enfados de Erik se deben sobre todo a situaciones de estrés y a la frustración por no saber en ocasiones resolver conflictos. Esta mañana me he encontrado en el magnífico blog de Amaya Padilla, Samoga especial, dos juegos de Agrega que precisamente tratan estos dos temas.Los incluyo también en esta entrada para tenerlo todo organizadito:


Habilidades para hacer frente al estrés:
Pincha AQUÍ para acceder a la aplicación.

Evitemos los problemas. Pincha AQUÍ para accerder a la aplicación.

Comparto también un material del blog adictes a l'autonomia (gracias) en el que tienen organizados las emociones positivas y las emociones negativas. Está en catalán, pero nos da muy buenas ideas:





Y otro documento que os vino genial para trabajar el enfado lo preparó Ana Luengo (besitos, cielo): "A veces nos enfadamos". Está en alemán, pendiente de traducir, pero así no se me escapa:


Espero que os venga todo bien. En breve quiero preparar un documento sobre el manejo de las conductas inadecuadas y las rabietas. Hay bastante información sobre el tema, pero me gustaría personalizarlo con ejemplos de cómo lo hicimos nosotros.

[+/-]

El buen humor y hablar en tono agradable

[+/-]

Hablar con tono agradable regala alegría
El comienzo del cole ha supuesto muchas alegrías. Erik va contento, está muy bien integrado, ha recibido ya dos invitaciones de cumple y con mucha frecuencia quedamos con otros peques. Estamos muy felices por como se está desarrollando todo.

Sin embargo, el tener que adaptarse a la nueva situación también le ha provocado estrés a Erik. En general hemos notado que se ha vuelto un pequeño gruñón. Protesta por muchas cosas, sobre todo relacionadas con ruidos. Si ve un semáforo en rojo, se enfada. Y a los pobres contenedores de basura los llama “enemigos”. Su humor anda variable: de la alegría al enfado en un momento. Y su tono para decir muchas cosas es como la del pitufillo gruñón, sobre todo si está cansado.

El cole le encanta, como ya he comentado. Pero el cole significa también ruido, ajetreo, nuevas situaciones, niños que no paran, madrugones y tener que estar tranquilito escuchando sin interrumpir o trabajando en equipo.

En estos tres meses ha mejorado mucho en su tono protestón. No obstante, hay que seguir trabajando y dándole tiempo para que se adapte a todos esos cambios.

Os cuento las estrategias que estamos siguiendo y que le están ayudando mucho:

1 El cuaderno del buen humor: Hemos preparado un cuaderno donde pegamos las cosas, las personas y las situaciones que le gustan mucho. Lo hacemos juntos, lo miramos… y en una versión reducida lo lleva en la cartera del cole. Se está acostumbrando a mirarlo por iniciativa propia si está de mal humor.

Ejemplo de página del cuaderno: son cosas que le encantan a Erik
 
3 Hemos creado nuestra propia fábrica del buen humor. De nuevo he aprovechado los intereses de Erik por la técnica y el resultado lo tenéis en el dibujo. En paralelo, cuando vemos el dibujo, nos hacemos los smilys terminados, los recortamos y nos los colocamos sobre la ropa.


3 Dibujamos juntos situaciones que provocan buen humor y situaciones que provocan mal humor. Incluso a los mismos personajes los ponemos de buen o de mal humor.

Buen humor

Mal humor


4 Historia social sobre Hablar con tono agradable, así como diferentes ejercicios. Uf, esta siendo mano de santo. De verdad que el repetir una frase con tono agradable y tono desagradable le ha servido muchísimo a Erik.

El tono desagradable provoca tristeza en los demás


5 Resumen del día con los momentos agradables y momentos desagradables. Lo escribimos juntos, hablamos sobre esas diferentes situaciones. Y procuro que al final sean siempre más las situaciones agradables para resumir que hemos tenido un buen día.



6 Antes de salir para el cole, le doy un motivo para que el día sea un buen día. Por ejemplo, le digo que por la tarde vamos a construir un robot con los legos, o que hay pizza de champión para cenar o que va a venir su amiguito xxx o que vamos a ir a montar a caballo. En ocasiones le meto en el bolsillo de la chaqueta una imagen que representa a ese motivo para que el día sea un buen día, y que lo mire si se pone de mal humor.

La verdad es que con todas estas estrategias ya está menos gruñoncete. Se está esforzando muchísimo, mi campeón.

[+/-]

Del conejo blanco al juego de rimas con interacción

[+/-]

Soy la cabra cabresa que salta a la cabeza. Dibujo de Erik.
Tendría  Erik como dos añitos cuando unos amigos gallegos que vinieron a Hamburgo le regalaron los cuentos “La ratita presumida” y “El conejo blanco”, elaborados por el equipo de BATA y la editorial Kalandraka. No teníamos diagnóstico de autismo por entonces, y mis amigos habían pensado en esos cuentos con pictogramas porque les gustaban a su vez a sus hijos. 

Ha pasado el tiempo. Ahora Erik habla cada día más español, así que leemos libros juntos en ese idioma para seguir avanzando. La ratita presumida le gustó mucho, y ahora le tiene encantado El conejo blanco… bueno, más bien la cabra cabresa, jaja, porque salta a la cabeza o la hormiga, que pica en la barriga.


Como siempre, aprovechamos los intereses para sacarles partido. El conejo y la cabra cabresa nos han servido no sólo para mejorar español y lectura, sino también para:

Trabajar las rimas, con varias que nos hemos inventado:

- Soy la oveja que te bala en la oreja
- Soy la foca que te besa en la boca
-Soy la lombriz que sube por la nariz
- Soy el gato que le gusta el zapato
- Soy el camello que te llega al cuello
- Soy la abeja que zumba en tu ceja
- Soy el piojo que le gusta tu ojo
- Soy la ardilla que te roza la rodilla

•Hacer dibujos sobre las rimas
Gato - zapato

foca - boca


Interactuar y pasarlo pipa con los nuevos “personajes”: nos balamos, nos besamos, nos picamos… con la ayuda de nuestros deditos o con peluches de esos animales.

Mejorar la atención: Un paso más con el que Erik se parte de risa es decir, por ejemplo: “Viene la hormiga que te pica la oreja –él mira, se troncha y dice “no, no, así no”- , ohhhhhhhh, así no era… que te pica en la barriga” y a picarle.
lombriz - nariz / piojo - ojo
ardilla - rodilla
abeja - ceja
oveja - oreja
camello - cuello

¡Que os divirtáis!

Aquí os lo cuento en vídeo:



Descargable de este material AQUÍ


Y podemos preparar llaveros de rimas, con este material tan chulo que ha preparado Carmen Fernández Cacho:

(hola, para subir el material, he estado utilizando durante muchos años -mi blog es antiguo jjj- el servidor de slide share. Ahora lo han puesto con cuota mensual, así que os subo los materiales con enlace directo:


Descarga Librito de Rimas con imágenes AQUÍ

Descarga qué rima con AQUÍ


   Aquí los podéis ver:


Rimas niños-con-carteles (1) from Anabel Cornago

Nuevo material que nos comparte Almudena Polo:




JUEGOS ASOCIADOS



[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba