Picto de ARASAAC
Ya publiqué en el blog cómo fuimos trabajando con Erik la mejora del tacto y del contacto corporal tanto en casa (Ver el tacto y el contacto corporal. Ejercicios) como con una serie de juegos en el Kindergarten (Ver Autismo 0 – Juego 5 en la guardería).

En esta ocasión me gustaría compartir con vosotros un vídeo de junio de 2008, cuando Erik tenía casi los cuatro añitos. Ya llevaba un tiempo haciendo esos ejercicios en el Kindergarten, primero con otro niño y luego incorporando a más, hasta formar un grupo de cuatro.

Por razones obvias no puedo mostrar los vídeos que grabé en el Kindergarten. El que cuelgo aquí lo grabamos en casa para mostrar a los supervisores de nuestra terapia qué es lo que estaba haciendo.

No creo que haga falta traducir porque explico aquí los ejercicios, y despué ya podéis ver el vídeo. Ojalá que os resulte de utilidad:

Ejercicio 1. “Pelotitas” – realizado cuando Erik tenía poco más de tres años

Material de trabajo:
Pelotas blandas, duras, con “pinchitos” (pero que no pinchan) de distintos colores y tamaños.

No sentamos en el suelo en círculo. Dejo las pelotas en medio y comento que vamos a trabajar por una galletita salada (más adelante doy más opciones con la pregunta: ¿Trabajamos por una galletita salada o por un smarty? O variando la pregunta: ¿quién quiere trabajar por una galletita salada?, de este forma se estimula que el niño diga “yo”).

Cada uno cogemos una pelota. En esta acción he ido incluyendo diferentes opciones:
- (nombre del niño), coge la pelota roja – así se fomenta aceptación de órdenes y comprensión.
- O coger la pelota con la frase: “yo cojo la pelota roja” – así se potencia la forma “yo”.

Cuando todos tenemos una pelota en la mano, les pido que la “sientan”: que la acaricien, la estrujen, la palpen, etc. En nivel más avanzado les pregunto: “(nombre del niño), ¿cómo es tu pelota? – y se potencian así las descripciones con frase completa: “mi pelota es roja y blanda”.

Y empieza el juego que consiste en ir subiendo la pelota por el brazo, hasta el hombro y llegar a la cabeza. Conforme la pelota va subiendo vamos nombrando las partes del cuerpo: sobre el brazo, sobre el codo, sobre el hombro… Para hacerlo más divertido, nos inventamos el “poin poin”, que consiste en dar dos golpecitos con la pelota sobre una parte del cuerpo: “en el codo hacemos un poin poin”.

En los movimientos ascendentes de la pelota, decimos también “hacia arriba”. Y cuando a partir de la cabeza descendemos por el otro brazo, decimos “hacia abajo”.

Una vez terminada esta primera ronda, viene el elogio: “Muy bien, lo habéis hecho fenomenal”, ¿quién quiere un smarty? – “yoooooooooooooo”. Cada niño coge un smarty, pero no se lo come hasta que todos lo tienen.

Cuando los niños tienen el smarty en la boca, les pido que lo “sientan”, que lo chupen, mientras hacemos mímica de lo rico que está. Ahí podemos aprovechar también para hacer ejercicios de praxias: abrir mucho la boca, sacar la lengua, etc.

Como los smarties son de colores, pregunto a cada niño de qué color era. “Amarillo”, “sí, muy bien, tu smarty era amarillo. ¿Quién puede decir cosas de color amarillo?”.
Otra variante que hacemos ahora es “fantasear” con el sabor del smarty. “Oh, mi smarty sabe a aire, ¿y el tuyo?”, “el mío sabe a hierba”, etc.

Iniciamos una segunda ronda (los niños cogen una pelota distinta). Subimos por el brazo hasta la cabeza. Sobre la cabeza hacemos un “poin poin” y les pido a los niños que hagan un “poin poin” sobre la cabeza de otro niño, de forma muy suave. Cuando terminan, bajamos la pelota por la cara, nombrando ojos, nariz, boca, etc. Y la sujetamos entre la barbilla y el cuello. Les pido que cuenten hasta “cinco” antes de soltarla (luego subiremos hasta diez y hasta quince).

Cuando sueltan la pelota, decimos “rueda”, “la pelora rueda”. "Rueda cerca", "rueda lejos", etc.

Otra variante que he introducido ahora es que cuando los niños tienen la pelota sobre la nariz, simulamos ser un clown. Y nos reímos mucho, con fuertes carcajadas. A veces, digo, mientras me coloco la pelota rápido sobre la cabeza: “no soy un clown ya, ahora soy una mujer con sombrero, ¿y tú?”, y dejo que los niños respondan.

De nuevo elogios y recompensa.

La tercera ronda la iniciamos con un masaje con la pelota en el pie (se me ha olvidado decir que todos estamos descalzos y sin calcetines. Los niños se los han quitado ellos solitos y los han colocado todos en una esquina). Aquí se puede empezar a trabajar los conceptos: “pie izquierdo” y “pie derecho”. Y también pedir que masajen el pie de otro niño.

Este juego con el pie permite también jugar a decir: “ ¿cuántos pies tienes tú?”, “oh, yo tengo seis pies, ja,ja, mira, soy un insecto”, etc, para fomentar la fantasía.

Luego iniciamos el ascenso por la pierna, “poin poin” en la rodilla, muslo, barriga, pecho, cara y cabeza, con nuevo “poin poin”. Volveremos a sujetar la pelota entre la barbilla y el cuello y contaremos hasta x antes de soltar. O está la posibilidad de hacer sólo la ronda de las piernas.

Elogios y recompensa.

VIDEO AQUI NOTA. También utilicé una pelotita para establecer los turnos de preguntas. Lanzo esa pelotita y el niño que la recoge es el que debe contestar a las preguntas. Luego, él lanza la pelotita a otro niño, quien responderá. Y así hasta terminar la ronda.

Síndrome Idic 15 o invdup 15 - Información y difusión

[+/-]

Miguel Ángel Orquin es el papá de la preciosa Mara. Me escribió hace unos días para pedirnos que contribuyéramos a la información y difusión del Síndrome Idic 15 o invdup 15, un gran desconocido para muchos especialistas. Y encantada lo hago. Besazos, familia :) y seguimos en contacto.

[+/-]

Manual de Teoría de la mente para niños con autismo. Nuestro libro

[+/-]


“Mamá, tú no sabes jugar al Flipper pero sabes escribir libros”. Con estas palabras me consoló Erik el otro día tras darme una paliza en una partida de Flipper en el iPad. 

Mi pequeño ha sido partícipe desde el primer día del libro que acaba de salir a la luz: Manual de Teoría de la mente para niños con autismo.

Gracias a Erik fueron naciendo todos y cada uno de los ejercicios. Gracias a Erik y sus progresos iba engordando un Manual práctico que es el fruto de nuestro trabajo constante. Sí, una dedicación de la que nos sentimos muy orgullosos porque ¿quién puede poner límites al esfuerzo de un niño? Teníais que haber oído su vocecita cuando se acercaba y me decía: "mamá, ¿te hago otro dibujo para el libro?"


En marzo del año pasado, Josep Pascual, editor de Psylicom, se puso en contacto conmigo. Había descubierto el blog. ¿No te apetecería verlo convertido en un libro? Uf, subidón, jaja. Sí, pues claro que sí. De inmediato hablé con Maite Navarro (hasta la luna ida y vuel...TA) y con Fátima Collado (Faticreando), dos mamás, dos personas maravillosas, dos amigas a las que quiero y admiro. Qué importan las distancias, los correos se intercambiaban sin parar. Pictogramas, ilustraciones, capítulos… y una ilusión creciente mezclada con el cariño hacia nuestros hijos. El mejor cóctel del mundo.


Nuestro Manual de Teoría de la mente para niños con autismo es un libro vivo. Si se achucha bien, puede sentirse el amor que hemos puesto en cada página. Si se pega en la oreja, pueden escucharse las frases que tanto nos caracteriza a las tres: Adelante siempre + Sin miedo + Pintando el mundo. Si se abre, aparece desplegado un universo de ejercicios paso a paso que demuestran que la teoría de la mente también se puede enseñar.

GRACIAS a todas las personas que habéis hecho posible este Manual. Los agradecimientos están dentro bien gordos, pero aquí quiero destacar una vez más a Amaya Padilla, por las fichas que mi peque ha devorado ñam ñam; así como al equipo de ARASAAC, José Manuel Marcos y David Romero Corral, por todas las facilidades que nos han dado y por organizar en Internet la descarga de montones de fichas.

¿Te gustaría comprar el libro? Se ha distribuido por unas 150 librerías especializadas y también se puede adquirir por internet:

Para comprar el libro por Internet desde la editorial Psylicom . AQUÍ

Para comprar el libro en México, USA y Canadá. Ver AQUÍ. 


Para comprar el libro desde cualquier rinconcito del mundo mundial.
 - En Espacio Logopédico. AQUÍ.
.- en AGAPEA AQUÍ.
- en AMAZON, AQUÍ

Librerías especializadas:
- Madrid: Pedagógica, Casa del libro
- Barcelona: Alibri, Espacio Logopédico
- Valencia: Distest, PAris VAlencia, Ramon Llull.
- Sevilla: Quercus
- Cádiz - Quorum
- MAlaga: Rayuela, QproQuo
- Alicante: 80 Mundos
- Zaragoza: General, Central
- Euskadi/Navarra: Elkar, Psikolan
- Galicia: Nobel, Ites.
- Envíos fuera de España: AGAPEA
- Proteo
- LIbrería Picasso
- DM LIbros
- LIbrería Imagina

Nos encantará recibir vuestras impresiones, saber si el libro os es útil, cómo lo estáis trabajando. Jo, además me estoy preparando un achuchónálbum con las fotos que nos estáis enviando con el libro en los brazos. Es todo tan maravilloso que no paro de cantar lalá lalilo lalá, jajaja.

Ah, aquí una pequeña dedicatoria que os podéis descargar, un trocito de nosotros:


La salida del libro a la calle me pilló en Pamplona. Pero el fin de semana nos reunimos en una casa rural y lo celebramos por todo lo alto. ¡Qué bien lo pasamos!



Manual de teoría de la mente para niños con autismo

Saber ponerse en el lugar de otra persona y comprender que cada uno de nosotros percibimos, pensamos, sentimos, deseamos o creemos cosas distintas. Complicado, ¿verdad? Pues todavía más para las personas con autismo.

El concepto de Teoría de la Mente se refiere precisamente al conjunto de habilidades para comprender y predecir conductas, intenciones y creencias de otras personas. En el trabajo diario con Erik pude comprobar las dificultades que mi hijo presentaba en ese sentido. Así que empecé a preparar ejercicios, materiales y estrategias. Hoy en día, con siete años, puedo comentar con orgullo que Erik ha avanzado muchísimo.

Voy a citar una anécdota que ocurrió en un viaje en tren, cuando Erik tenía poco más de seis años. En un momento del trayecto, tras una parada en una estación, nos dijo emocionado a mi marido y a mí “mira, dos personas acaban de perder el tren. Iban corriendo y no lo han alcanzado. Los pobres deben pensar que ahora tienen que esperar 30 minutos”. Las personas que convivimos con el autismo somos conscientes de la importancia de esas frases de Erik y de los grandes logros que implican en general, y en Teoría de la Mente en particular.

Por ello deseo compartir lo que a nosotros tan bien nos ha funcionado en este libro que es un Manual práctico. Paso a paso, con pequeños objetivos y con pautas sencillas comprobaremos que la Teoría de la Mente también se puede enseñar. Al Manual lo acompaña un CD donde están ordenados por capítulos los pictogramas, las ilustraciones, las fichas y las plantillas, listo para comenzar a trabajar.





Adelante siempre.

Fotito en su primer congreso, bien arropado por los libros de Manuel Ojea y de Aurora Garrigós.




GRACIAS. Enlaces

Faticreando
Burbujitas de esperanza
Mi rinconcito especial Aula PT
Educación social para personitas especiales
Mi profe de PT
Faticreando
Cosquillitas en la panza
La vida como un puzzle
Hop Toys
Gautena
Mami, ¿soy asperger?
Hasta la luna ida y vuelta
Samoga especial
Adaptaautismo
Esperanza para el autismo
Aprendiendo a convivir con el autismo
Vivir de una manera especial
Sergio es capaz
Palomas de papel
La princesa de las alas rosas
La mirada especial 
El blog de los maestros de audición y lenguaje
Aprendiendo desde mi ventana 
El racó des PT
En el aula de apoyo 
Gadaper
El pequebaúl de AyL 
Tertulia de maestras
Sergio es capaz
La BiblioTEA
Ayudando a mi hijo a comprender el mundo
Rocío Olivares. El aula de PT
La clase de Ana
La tribú de los superpapás
Maestra de AL
Educación social para personitas especiales, trabajando el cap. 1 
Federación autismo Madrid
Paola Navas PT
Samoga especial  
Paola Navas PT
Recursos para la educación especial 
La CASETA 
Instantes
Espacio logopédico
Amazon
Video del Banco independiente de sueños
 Autismo diario
Desafiando al autismo
Asocación navarra de autismo
Siquia - portal de profesionales y usuarios de psicología
proTGD
Recursos educatius de L'enric
ASPERCAN

Fundación Quinta
Autismo Almería 
Fundación Orange
AETAPI
LIbrería ITES
CDP San José MM Escolapias 
Confederación Autismo España 
Apanate
Andares Cantabria 
Atención a la diversidad 
Pensando en imágenes
Maestra de pedagogía terapéutica






[+/-]

La casita de chocolate - Hansel y Gretel

[+/-]

Dibujo de Erik con 6 años. Plano del bosque para Hensel y Gretel

La casita de chocolate o Hansel y Gretel es uno de los primeros cuentos clásicos que trabajamos con Erik. Uf, estaba deseando que llegase el final para tirar a la bruja a la olla, jaja. Pero lo mejor de este cuento fue que, al día siguiente de haberlo conocido, lo primero que hizo al levantarse fue dibujarles un plano del bosque a Hensel y Gretel para que nunca más se volvieran a perder.

Estamos a punto de salir de viaje para España. Tenemos dos semanas de vacaciones escolares en Hamburgo y aprovechamos para ir a visitar a mis padres. Tendremos otros encuentro maravillosos con muchos de vosotros y... ¡pic-nic en Vitoria de nuevo!

Ains, vamos a aprovechar también para celebrar por todo lo alto Fátima Collado , Maite Navarro y yo  nuestro primer libro: Manual de Teoría de la mente para niños con autismo. El miércoles sale de la imprenta, y.... ¡qué decir! que me muero de ganas de tenerlo en mis manos. A la vuelta de las vacaciones os hablaré largo y tendido, jaja, del libro. ¡Menudo pedazo ilusión!

Mientras, os dejo con la versión de La casita de chocolate con pictogramas de Fátima Collado.

Hasta pronto.

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba