Gracias a todas las personas que vais a tomar el cartel para difundirlo por vuestros blogs, páginas web, facebook, twitter o cualquier otro medio.
Seguimos concienciando sobre el autismo sin mitos ni usos peyorativos.
Más información
AQUÍ.
Uso y abuso del término “autismo”
Estimados amigos:
A pesar de los esfuerzos que muchísimas
personas y entidades estamos realizando para erradicar la asociación de autismo
con “ausencia de interacción social”, “aislamiento en su propio mundo” o
“incapacidad de sentir”, entre otros mitos y falsedades, cada vez son más los
periodistas, políticos o líderes de opinión los que con ligereza se suman al
uso abusivo del término “autista” para descalificar.
Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento.
¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de
personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo? Agradeceríamos utilizaran la
amplia adjetivación existente para expresar los conceptos que se pretenden transmitir sin acudir al uso de la palabra
"autismo" ".
Autismo no es sinónimo de personas
indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten,
interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos
que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de
palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la
estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le
ocurriría más que asociar autismo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza” o
“sensibilidad”.
La prevalencia del autismo hoy en día es lo
suficientemente significativa como para promover acciones de información y
sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y
ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada
150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 300.000
afectados en España y 67 millones en todo el mundo.
Por esta razón, celebramos cualquier intento
de comprensión del autismo desde los medios de comunicación y la sociedad en
general. No es una enfermedad, sino un síndrome que afecta de manera diferente
a cada persona. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a
pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor,
evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, deberíamos luchar
todos juntos para favorecer la inclusión.
De hecho, incluso la Real Academia de la Lengua acaba de modificar la
definición de autismo que hasta ahora figura en su diccionario, y está previsto
que aparezca en la edición impresa de 2014.
No queremos robarle más tiempo, pero sí proponerle que nos ayude a
acabar con los prejuicios, los mitos o los usos peyorativos que a nosotros
nos duelen, además de ser un obstáculo terrible para los afectados y su
inclusión. Estamos a su disposición si desea informarse o escribir sobre el
autismo.
Un abrazo,
Grupo Contra los Mitos del Autismo
[+/-]