He descubierto las primeras florecillas primaverales en el jardín, entre la hierba. De pronto he recordado el frío día de diciembre de 2006, a la salida del Autismus Institut en Hamburgo. Acababan de confirmarnos el diagnóstico de Kanner infantil. Abandonamos el edificio los tres de la mano: Erik, mi marido y yo. Unidos, bien agarrados, sorprendimos a unas prímulas que florecían de forma inusual para la época del año.  Esas  pequeñas prímulas que asomaban su sencillez entre la dureza del invierno fueron para mí una señal de lucha, da ganas, de tesón. Erik es lo más maravilloso que tengo, creo en él, me siento orgullosa de su esfuerzo, de sus avances.

El autismo no se lo pone fácil a nadie, pero intentamos vivirlo con naturalidad asumiendo lo que nos toca.  Un día más, HOY, potenciaremos sus habilidades, aprovecharemos sus intereses y trabajaremos sus dificultades. Sentiremos que estamos juntos.

Consejos que cada día me ayudan a seguir:

1. No comparar a nuestro hijo con otros niños, sino siempre con él mismo para disfrutar con todos y cada uno de los logros.

2- Aprovechar sus intereses para sacarles todo el partido posible e irlos ampliando con la incorporación poco a poco de cosas nuevas. No os podéis ni imaginar lo que dan de sí las tuberías, los postes de la luz, los generadores, los extintores, los dinosaurios, el sistema solar

3- Mantener una visión positiva y creer en nuestro hijo: no olvidemos que se esfuerza a diario, son unos campeones.

4- Estimular: Orientarle,  ayudarle y ofecerle alternativas cuando le falte iniciativa. Anticipar y usar apoyos visuales. Las sorpresas y el aburrimiento son enemigos.

5- Trabajar a diario o con un horario determinado, de forma estructurada, con objetivos muy claros y divididos en pasitos pequeños.

6- Ignorar ciertos comportamientos y reconducirlos hacia conductas (más) positivas.

7- Utilizar el sistema “sandwich”, es decir, comenzar con algo que el niño domine para que tenga seguridad, después pasar a trabajar algo nuevo y terminar de nuevo con algo que el niño domine. Así tendremos siempre experiencia positiva y motivación para la siguiente sesión.

8- Estimulación positiva: Elogiar y recompensar su esfuerzo, sus logros y la ausencia de conductas inadecuadas.

9- Disfrutar cada momento de trabajo compartido, pasándolo bien juntos y manteniendo siempre la ilusión.

En definitiva, potenciar las habilidades y trabajar las dificultades
Erik nació con autismo, su diagnóstico fue de Kanner infantil cuando tenía dos años y cinco meses. Nadie desea que el autismo entre en su vida. Sí, el autismo no le pone las cosas fáciles a nadie, pero es lo que tenemos. No se acaba el mundo con él, comienza un nuevo camino para el que hay que estar muy bien preparados. Y eso hicimos: formarnos y formar parte del equipo de terapia. Madre mía, cuánto trabajo hay detrás... pero cuando ves que tu hijo evoluciona, merece la pena. Y cómo.



El  avance de Erik es muy bueno. Pero no nos olvidemos: sigue teniendo autismo, seguimos viviendo momentos duros. Y muchas peculiaridades persisten.

 


Esta foto es del martes con su ropa del cole, podría ser de cualquier día. Los jerseys sin motivos son “aburridos”, ya veis las tiras de números que se pega.  Hohe Nummer immer, siempre números grandes... y con sus características, pero eso ya es otra historia.

Soy una persona positiva, y sobre todo una madre muy orgullosa de mi hijo. Dicho esto, en ningún momento quiero obviar que el autismo implica dificultades y momentos muy difíciles. Pero el espíritu de este blog es mostrar cómo enfrentarlos, con las estrategias y ejercicios que seguimos.

Adelante SIEMPRE.

Bingueros con Arasaac

[+/-]


Me hace ilusión sobre todo destacar la pasada de Arasaac de nuevo; no solo por sus magníficos pictos, sino también por todas las herramientas on line que han desarrollado. En este caso he usado el Bingo, por petición expresa de Erik que quería uno.

Comparto el que he hecho, seguro que a vosotros os queda mejor. jaja, pero hemos pasado una tarde estupenda con él.  Primero laminando, luego recortando, reconociendo (todos los 9 planetas enanos he incluido también)... y a binguear.

¡Adelante siempre disfrutando con nuestros hijos!



[+/-]

Vida en los planetas: contando historias

[+/-]



Crear historias es una actividad que practicamos con frecuencia. Es un tema que ya he tratado en otras ocasiones en el blog (Ver AQUI) , porque me parece fundamental para estimular la comunicación y la fantasía. Nuestras tardes de juego solo con Erik o con otros niños nos dan para mucho, y vamos incorporando siempre nuevas ideas, basadas en los intereses de Erik del momento.

Los últimos meses estamos inmersos en el apasionante mundo estelar, la verdad es que ando encantada, porque aprendo mogollón con Erik y además da muchísimas posibilidades para aprovecharlo.

A partir de ahí hemos desarrollado el juego La vida en los planetas.
 
Necesitas:
-          Plantillas de cartulina que simulen los planetas

-          Piedras que previamente has pintado con motivos (dedicamos dos tardes a pintarnos piedras que habíamos recogido del jardín o de parques. Con esas piedras, tomando cada vez tres cada uno de nosotros, también pasamos ratos muy buenos ideando historias)

-          Animalitos

-          Figuritas de Lego

-          Caritas con emociones

-          Opcional: plastilina para hacer el sol y algunas estrellas

Colocas las plantillas de los planetas. Cada niño coge tres. Las coloca a su lado.
Después, toma tres piedras pintadas, las coloca sobre su planeta. El otro niño hace lo mismo, hasta que hayan colocado tres piedras en cada uno de sus planetas.

Lo mismo con animalitos, con figuras de Lego, y en cada planeta irá también una tarjeta de emoción.

Ya está todo el material preparado y dispuesto para empezar con las historias.
 
Comienza un niño y narra la historia de su planeta en función de las piezas que tenga colocadas sobre él, incluyendo la emoción también. Si ves que le cuesta un poco, ayúdale con preguntas dirigidas, siempre de forma estimulante y divertida.



¡Que lo paséis muy bien!

[+/-]

Espejito mágico.... mira cómo me siento

[+/-]



Mucho hemos trabajado las emociones con muy buenos resultados. A día de hoy, Erik no tiene ningún problema en reconocer emociones, asociarlas con situaciones, compartir sus sentimientos, ver las cosas desde el punto de vista de otro e identificar las causas de sus sentimientos. Es decir, la comprensión emocional es una maravilla.

En cuanto a la expresión por parte de cara y lenguaje corporal son también muy buenas, aunque todavía exagera un poquito sus gestos. Así que seguimos, en esta ocasión con un juego divertido.

Necesitas:
- un espejo
- tarjetas con caritas de expresiones. En este caso, puesto que Erik no tiene ningún problema en identificar, hemos usado unas de robots en plan diver para pasarlo mejor. Las podéis descargar AQUÍ.

Y el juego es muy sencillo. Se toma una tarjeta, se dice la expresión y se hace la mímima delante del espejo:


Es muy divertido.

Un truco consiste en hacer fotos mientras el niño representa las emociones. Las puedes usar para que él se vea. Nosotros hemos dado un paso más. Las he plastificado y las tengo a mano cuando leemos juntos un cuento. Cada vez que en el cuento aparece una emoción, colocamos la foto con la carita de Erik al lado de ese pasaje.

Y ya que estamos repasando emociones, comparto un panel interactivo que me ha parecido muy bueno para que el niño exprese cómo se siente:


Lo encontré AQUÍ.

Y una buena visión general la tenéis aquí, gracias a la foto que me envió Matri Donna:



¡Que os divirtáis!

[+/-]

Cómo hacer una bolsa sensorial

[+/-]



Hacer una bolsa sensorial, que estimula el tacto, es sencillísimo, además de una buena idea para pasar un rato divertido.

Necesitas:
- bolsas de congelación con cierre hermético
- gel de pelo
- colorante alimentario
- cosas para meter dentro: nosotros usamos estrellas y tapones


Se rellena la bolsa con el gel


Se tiñe con el colorante alimentario


Se introducen los elementos deseados


Y ya la tenemos.


Y Muchas otras ideas más gracias a Cachito Carmen Fernández Cacho:












[+/-]

El baño como espacio creativo

[+/-]



Pintar con dedos, manos y pies es una actividad que le encanta a Erik. Da rienda suelta a la creatividad, a la imaginación, a la energía... ¡y es súperdivertido!

No olvidemos tampoco que desarrolla la sensibilidad y mejora la expresión artística, verbal y de emociones, sobre todo si participamos nosotros con el niño.  También se favorecen la destreza manual y la coordinación ojo-mano.

Hemos pintando muchas veces con los dedos sobre cartulinas, pero el otro día se nos ocurrió algo mucho más interesante, jajaja: decorar las baldosas del baño con manos y con pies. Tiene muchísimas ventajas: hay más espacio y es más divertido de limpiar después.

Aquí podéis ver los resultados.
 
Incluyo también algunas ideas para poder pintar con los dedos que he encontrado en Internet. Ojalá que paséis unas ratos maravilosamente creativos.

(pendiente poner la fuente en cuanto la encuentre)


Fuente AQUÍ.

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba