Primavera escondida

.

Seguimos nevadísimos, con la primavera aguardando. Quizás eso me ha dado la idea de este juego:
Erik y yo dibujamos en dos hojas del cuaderno praderas con flores.



Después, hago una lista de objetos que tenemos que esconder cada uno en la pradera: gafas, gato, conejo, libro, cazoncillos, guantes, perro, oruga, hormiga, guantes, hormiga, botella, ratón, pera, manzana...


¿Listo?
Pues a buscarlos en la hoja dibujada por el otro. ¿Quién es más rápido? Erik con gran diferencia.
¡Que os divirtáis!




Tablita de yoga para Erik

[+/-]




He comentado varias veces que la motricidad foma parte de nuestras actividades diarias. Además de varias tablas con ejercicios (ver Motricidad), he incorporado también algunas posturas sencillas de yoga así como el ser más y más conscientes de la respiración.

Es muy sencillo y divertido. Además, cada ejercicio tiene un nombre, que para Erik es muy importante para recordarlo mejor. Ésta es la tabla de nuestros “yoguitas” por si os viene bien.
Y comparto también dos láminas que me envió Romina, con un besazo muy especial.


 Fuente: Guía infantil

A través del yoga, los niños ejercitarán su respiración y aprenderán a relajarse para hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la falta de concentración.  El yoga les ayudará en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico. Lo que consiguen a nivel físico y mental los niños que practican yoga:

1- Desarrollo y destreza de los músculos motores.

2- Flexibilidad en las articulaciones.

3- Mejora de los hábitos posturales de la columna vertebral.

4- Masaje de los órganos internos.

5- Mejoría en los hábitos de la respiración.

6- Estimulación de la circulación sanguínea.

 7- Mejoría de la autoestima.

8- Baja en el nivel de estrés infantil.

9- Perfeccionamiento de los sentidos.

10- Agilidad y entereza.

11- Calma y relajamiento.

12- Estiramiento.

10- Mejor desarrollo de la atención, concentración, memoriae imaginación.

11- Armonización de la personalidad y el carácter.

12- Oportuna canalización de la energía física.

13- Mejor comprensión e interacción con los demás.


ACTIVIDADES DE YOGA PARA NIÑOS QUE NOS COMPARTE José Antonio Mora Trujillo:





Estrategias que pueden ayudar (traducido por María Crews, desde el  blog Autismo Ontario)


 1 Anticipa  la actividad con una agenda visual.  Si se puede sería conveniente usar imágenes que muestren las poses o ejercicios que se van a realizar durante la sesión.


 2. Anímalo a  participar eligiendo el tipo de yoga que se va a practicar, la duración del ejercicio y el momento del dia en el que se va a realizar.


 3. Propicia que te ayude a preparar la habitación a apagar las luces o a adecuar el tipo de luz (para que le resulte mas agradable), cerrar las cortinas o persianas,extender las colchonetas,  etc..

 4.Déjalo seleccionar el tipo de ropa cómoda que va a usar.

5. Comienza por un periodo corto de tiempo que  gradualmente puedes ir ampliando. Paso a paso y pequeños objetivos siempre.

6. Divide una pose en pasos (análisis de tareas) y comienza a enseñar  un paso a la vez para facilitar el aprendizaje.

7. Muestra el tiempo  que la pose se va a mantener de manera concreta -por ejemplo, contando en voz alta o contando con los dedos . Puedes  proporcionar indicaciones de manera física también  para ayudarlo a realizar el ejercicio.

8. Incorpora accesorios que sirvan de ayuda para enseñar ciertas habilidades: frascos con esencias o stickers y plumas, bolitas de algodón o burbujas para enseñar  lo que es la respiración profunda.

9. Considere usar un temporizador de cuenta regresiva visual (timer o reloj de arena, o en el Ipone o en el Ipad) que maracaría el tiempo acordado para cada ejercicio.

 10. Incluye  cosas que le sirvan de refuerzo ( algo que sea de su agrado para animarlo a seguir practicando).

Podemos hacer también una rueda con diferentes posturas, señalamos una con la flecha y a realizarlo. Aquí la plantilla montada por Sonia Borrás, según una imagen que encontramos en pinterest, solo la imagen, sin acceso a la fuente original:

 
 
¿Y qué os parece esta propuesta de José Antonio Mora Trujillo? Yoga con adivinanzas

[+/-]

Una tarde escuchando la hierba al crecer

[+/-]


Muchas veces me escribís para preguntarme cómo organizar una sesión o una tarde de estimulación. En estos cuatro años de blog he compartido todos los programas de trabajo y ejercicios que hemos ido realizando para estimular a Erik. Hoy en día, teniendo en cuenta sus avances, mi forma de trabajo ya no es tan estructurada como antes. El juego prima por encima de todo, pero sin olvidar ninguno de los otros aspectos.

Ahora combino sensorial, motricidad, cognición (deberes), conducta, autonomía  y juego de la forma más divertida posible, basándome en los intereses de Erik pero, ojo, incorporando nuevas ideas siempre de la forma más atractiva posible para que no se quede en su interés del momento.

En esta entrada os voy a contar nuestra tarde de ayer. Estábamos solitos los dos (hoy viene un niño a casa y las actividades serán diferentes) y afuera nevado hasta las orejas. Como en el cole había tenido deporte y paseo con trineo por un bosque, no incorporé motricidad.

Lo que hicimos fue: juego de la oca planetario (ya sabéis que el espacio es el tema actual), resolución de problemas, conversación, barquitos de corcho, asociación de inventores con inventos, plastilina con la tierra y el mar, dichos populares y ¡muchísima diversión con aterrizaje de mascotas en diferentes planetas!

Lo más bonito del día llegó a la hora de recoger juguetes del suelo, con esta conversación con Erik:

- Mamá, ya me agacho yo para que no te haga daño la cadera.

- Oh, gracias, cariño.

- Es que no quiero que te duela y vayas coja.

Me da un beso en la pierna y me dibuja un corazón.

Un momento más de nuestro día a día, un empujonazo hacia adelante, una prueba más de que todo el trabajo merece la pena.

Veamos ahora todos los materiales de nuestra tarde de ayer. Recuerda que es muy importante que lo tengas todo preparado de antemano.

1 Oca planetaria. Gracias a Arasaac, a sus pictos y a sus herramientas, en un momento me hice esta súper oca, que os podéis descargar si os gusta en el slide share.
2 Resolución de conflictos con unas supertarjetas que he encargado a Hop Toys y que os recomiendo. Son fotos de personas y situaciones reales, verdaderamente muy buenas. En el blog tenéis también diferentes entradas con materiales para trabajar “Qué hacer si....”.
 

3 Avanzando en conversación. Utilizo para ello tarjetas con situaciones en las que un personaje tiene un bocadillo de decir. Erik describe a los personas y la situación (puedes ayudar con preguntas dirigidas). Después dice lo que dice el personaje. Por último, lo escribe. (Más material sobre el tema en Diálogos). Importante que presentes siempre las tarjetas de una en una. Con este material el niño va interiorizando qué decir ante una situación concreta. (besazo a mis mamis italianas).
 

4 Manualidad para seguir mejorando la motricidad. Nos hicimos unos barquitos con corchos. Necesitas corchos, papel para las velas, pegamento, palillos, arandelas y cuerda. Hoy que viene un amiguito a casa los vamos a probar sobre un barreño muy grande con agua.


 

5 Uno de los mejores amigos de Erik quiere ser inventor, así que Erik ha comenzado a preguntarme sobre inventores e inventos. He preparado unas tarjetas con los inventores y sus inventos. Ayer estuvimos viéndolas, aprendiendo y, después, pasamos a que Erik asociara al inventor con su invento (sólo tres, para ir poco a poco). En breve prepararé bien todo el material para compartirlo en el blog, mientras podéis ir usando este vídeo que encontré en el blog Aula infantil de mamen, AQUÍ.
 

6 Rescatamos de nuevo la plastilina para combinar motricidad, sensorial, asociación y juego.

Necesitas dos platos de cartón, pintura azul (agua) y marrón (tierra). Se pinta cada plato de un color.

Con la plastilina, hacéis isla, volcán, río, lago, montañas, desierto.... Después, el niño coloca animalitos que vivan en esos ecosistemas. Y a jugar con ellos. Como en nuestra casa todos lso bichos son vegetarianos, el león no se come al camello, sino que se hacen amigos. ¡Viva la imaginación!



 

7 Trabajamos un dicho popular. Ya sabemos los problemas de literalidad que tienen nuestros hijos. Pero también conocemos su capacidad de aprender. He preparado materiales para trabajar los dichos populares alemanes, y vamos a irlos aprendiendo (de paso yo también). Ayer tocó “no tener todas las tazas en la alacena”, que significa algo así como “estar mal de la cabeza”. Os dejo una foto... pero no os va a servir, porque es en alemán.

 

Y cierro esta entrada con una pregunta de Erik:


“Las estrellas azules son las más calientes, y las estrellas rojas son las más frías. Entonces, ¿por qué el grifo de agua caliente lleva la marca roja y el de fría la azul? Todo equivocado, hay que cambiar....”


ADELANTE SIEMPRE.

[+/-]

Librito tactil interactivo

[+/-]


Hace unos días, navegando por la red, me encontré con un librito en fieltro que me dejó maravillada:


 
(La verdad es que en Camilles casa hay muchas cosas preciosas).
 
A partir de ese libro se me ocurrió seguir estimulando el tacto de Erik de forma interactiva, así que hemos comenzado un nuevo proyecto: un librito tactil interactivo.
 
Para hacer nuestra primera hoja "un día de pesca" usamos: formas en goma eva, cartulina ondulada, pegatinas, un trozo de lana y el clip que nos sirve de anzuelo. Son muchas las posibilidades, y a nosotros nos quedó así de bonito:
 
 
Tenemos ya otra medio preparada: planetas en órbita, que espero muy pronto poder compartir, además de la titulada "lunas patateras de Marte".
 
¡Feliz fin de semana!


[+/-]

Huellas que perduran

[+/-]




Nuestras tardes continúan siendo creativas, con ideas que incorporan también estimulación sensorial.
En esta ocasión hemos plasmado la huella de la manita de Erik, un recuerdo muy bonito. Es muy fácil de hacer.

Necesitas:
- 1 taza de sal
- 1 taza de harina
- media taza de agua caliente


 
Erik va llenando la taza con una cuchara, lo que mejora la coordinación óculomanual.
 
Y ahora toca amasar:
 
si está un poco espeso, se añade más agua; si está líquido, más harina.
 
Tras amasar, se hace una pelota que se aplasta. Ya se puede dejar la huella:
 



 
Y en una bandeja con papel de cocina, al horno. 100 grados unas dos horas y media.
 
Cuando está listo, se puede pintar. Erik eligió este color, azul.... y es que lo quiere usar como "suelo" en el proyecto de otro planeta: urano o neptuno.... Ya os contaré.
 

 

[+/-]

Huevos de Pascua muy sensoriales

[+/-]


Huevos, pinturas... ¡diversión!
De nuevo hemos pasado una tarde de lo más entretenida, en este caso combinando aspectos sensoriales, creatividad, motricidad y la decoración para las Pascuas, que ya llegan muy pronto.

Primero hemos cocido los huevos, y de paso Erik ha aprendido a poner en marcha el cuecehuevos, con varios ensayos hasta que lo ha interiorizado bien.

 
Después, sobre una caja de cartón -nosotros aprovechamos las de los Lego-, hemos echado diferentes colores de pintura acrílica. Y el primer huevo lo ha empezado Erik a mover con sus manitas:
 

 
Y hemos ido incorporando los otros huevos también: dos, tres y ¡cuatro!!! moviendo, agitando, manchándonos...
 





Ha sido muy divertido, y han quedado unos huevos chulísimos.

Como el sobrante de pintura en la caja lo permitía, luego hemos hecho "estampación" sobre cartulinas en blanco:



 
Listos los huevos, nos faltaba un conejo de Pascua, que Erik solito se ha hecho con un rollo de papel higiénico:
 


 
¡Que os divirtáis!


[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba