Tachín, tachán nuestro segundo librote acaba de salir. Sí, el Manual del Juego para niños con autismo ya está viajando hacia muchas casitas y librerías con unas ganas enormes de estimular jugando. A todo color, completísimo, con cientos de ideas para poner en práctica paso a paso desde el primer momento. Casi 500 páginas entre el libro impreso más las historias sociales recogidas en el CD. Una pasada, hecho con muchísimo cariño, sencillo y muy visual; paso a paso con todas las claves desde el cucutrás al juego simbólico con otros niños. GRACIAS desde ya a Maite Navarro por los pictogramas tan tiernos y a Fátima Collado por las fantásticas ilustraciones. También a Josep Pascual, nuestro editor de Psylicom, por confiar de nuevo en nosotras, lalilolá.





Reseña del Manual del Juego para niños con autismo

Uno de los aspectos más importantes del desarrollo es el Juego. Junto con el movimiento, es una expresión vital del ser humano. Por medio del juego nos relacionamos con el entorno, aprendemos, socializamos y potenciamos creatividad e imaginación. El juego es además una experiencia positiva con la que pasamos momentos muy divertidos.

Recuerdo cuando Erik era pequeñito: sacaba de una en una las cucharas amarillas de un cajón y las iba colocando de forma equidistante sobre la mesa de la cocina. Con palitos, coches o piezas de lego también formaba  filas interminables. Sus manecitas se movían para alcanzar las motas de polvo que danzaban en un rayo de luz. Cualquier objeto que girase captaba de inmediato su atención.  Mientras, nosotros nos preguntábamos qué podíamos hacer para lograr la interacción con Erik, cómo podíamos jugar con él.

Y nos pusimos en marcha, desarrollando estrategias de interacción básica, copiando sus movimientos para introducir nuevas ideas, enseñándole a imitar, aprovechando sus intereses, preparando guiones, fomentando su atención, desarrollando sus conocimientos y, sobre todo, aprendiendo y disfrutando juntos, horas y horas, de forma estructurada primero, para flexibilizarlo después.

Tendría Erik cuatro años y medio cuando, en la cocina, despegó una botella de plástico vacía tras haber iniciado una cuenta atrás. Sí, mi pequeño imaginaba una nave espacial con ella, tanto es así que la aterrizó sobre la mesa blanca: la luna. ¿Cómo describir mi felicidad ante tal juego simbólico?


Hoy en día el juego de Erik es muy bueno, tanto con nosotros como con otros niños. Por ello, deseo compartir todas las estrategias y momentos de juego que a nosotros tan bien nos han funcionado en este libro que es un Manual práctico. Paso a paso, con pequeños objetivos y con pautas sencillas comprobaremos que el Juego también se puede enseñar. Al Manual lo acompaña un CD donde están ordenados por capítulos los pictogramas y las ilustraciones, además de cuentos e historias sociales, listo para comenzar a trabajar jugando.

Contenido (sin subcapítulo, que son mogollón)

1 La interacción básica

2 El gesto de señalar

3 La imitación como base del aprendizaje

4 El tacto y las primeras destrezas corporales

5 Motricidad fina y coordinación visomotriz

6 Estimular primeras palabras en contexto de interacción

7 Identificar, asociar, clasificar y otros aspectos cognitivos

8 El juego con juguetes

9 Actividades para trabajar los soplos y la respiración

10 La atención compartida

11 Fantasía y juego simbólico

12 Juegos sensoriales

13 Juegos psicomotrices

14 El juego con otros niños

15 Claves para seguir jugando

16 Anexo en CD: Cuentos e historias sociales para mejorar la conducta de juego





Cómo conseguirlo:

Desde la editorial, aquí

Envios a TODA América: Ediciones Barcelona/Perú: Agrupan pedidos por países para abaratar los costes de envío.  Podéis pedirlo en este mail:

Envíos desde Puerto Rico, también a USA: en Puerto Rico, que además envia al resto de USA (http://www.mundodidacticoet.com/contactenos.php)

Envíos desde México, con la Editorial Acervo:

http://www.acervo3punto14.com/#!editoriales/c16lg

EN Chile: Para todos los amigos de Chile, lalilolá. Gracias a Leonardo Caracol Farfán, van a llegar todos los libros https://www.facebook.com/pages/Kalf%C3%BCk%C3%BCyen-Ediciones/751095748253476

- Para todos los países de Centroamérica. Pamela Cóbar está preparando, desde Guatemala, una estructura estable para distribuir nuestros libros a GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA y PA...NAMÁ. Los libros ya están viajando y en unos días estarán disponibles. Podéis  poneros en contacto con ella en este correo: pamelacobar@gmail.com. Y ya activa en Facebook también aquí:
https://www.facebook.com/planetaazulguate?directed_target_id=0
 
 


Envíos al extranjero en general:

Librería Paradox. AQUÍ.

Librería Espacio Logopédico. AQUÍ.

Librerías que tienen el libro:

- Madrid: Librería Pedagógica y Paradox (esta hace envíos al extrajero). Casa del Libro

- Barcelona: Alibri y Espacio Logopédico (esta hace envíos al extrajero).

- Valencia: Llibrería la Pau, Distest y Libreria Paris-Valencia.

- Castellón. PLácido Gómez.

- Alicante: Librería 80 Mundos.

- Elche: Librería ALI y TRUC.

- Euskadi: ELKAR y PSIKOLAN.

- Zaragoza: Librería Central.

- Galicia: Librerías ITES (envios a toda España) y Librería Médica Nobel.

- Murcia: Librerías Diego Marín.

- Sevilla: Librería Quercus.

- Málaga: Librería Rayuela.

- Granada: Librería Picasso.

- Almería: Librería Picasso.

- Las Palmas. ICSE





Muchísimas gracias de todo corazón por todas las fotos que nos vais enviando con el Manual, menudo achuchónálbum que nos estamos haciendo.


Coloreamos mucha pasta

[+/-]



Pintar pasta de colores es muy sencillo de hacer, además de una buena forma de pasar un buen rato. Necesitas diferentes tipos de pasta, colorante alimentario y unas gotitas de alcohol.


Antes de echar el colorante, sentimos la pasta con las manitas.


Colorante rojo y gotitas de alcohol.


Colorante verde y gotitas de alcohol


Se remueve, oh, pasta con salsa de pesto.


Macarrones con tomate




Y ya los tenemos listos, se dejan secar un día al menos. Nosotros los vamos a usar para crear nuevas cajas sensoriales con animalitos... ¿una selva tal vez?

¡Que os divirtáis!

[+/-]

Tierra de dinosaurios con volcanes en erupción

[+/-]

 
La tarde de ayer fue una pasada. Nos preparamos una "caja sensorial" que simulaba el hábitat de los dinosaurios, jugamos con ellos, y luego disfrutamos con "volcanes en erupción". Es facilísimo de hacer y muy, muy divertido.

 
Necesitas: Soda, vinagre y colorante alimentario para los volcanes.
Necesitas castañas, arroz pintado, hierbas, hojas, piñas de pino, etc. para la caja sensorial. Y todo lo que te imagines. Además de dinosaurios, claro.

 
Distribuimos las castañas por la caja.

 
¿Habéis escuchado el sonido de las castañas al removerlas con las manos sobre la caja de cartón?

 
Estos dinosaurios tienen hambre (los nuestros son todos herbívoros, incluso el tiranosaurio, que se decidió en asamble de animales). La dieta de castañas no les convence...


 
Hierbas, hojas, comiditas ricas ricas.


¡Qué bueno está!, ahora están los dinosaurios contentos.

 
Jugamos un rato con ellos.

 
Momento volcán. Jo, fue difícil prepararlo y hacer Fotos, jajaja, ¡por la emoción!
Usamos un recipiente de plástico. Volcamos un sobre de Soda. Unas gotas de colorante alimentario. una taza de vinagre y ¡comienza la erupción!
 
 
Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros.
 
Para los grandes amantes de los dinosaurios os recomiendo que visitéis el Blog Es racó del Pt, con una recopilación magnífica de materiales... hasta gruñidos de dinosaurios en sonido tiene. ¡Genial!
 
 
 

[+/-]

Ponerse en el lugar de los demás 1

[+/-]






Hace ya un tiempo que preparé estos dibujos para Erik y que los trabajamos. Los comparto por si os pueden servir o sacar ideas. Pronto voy a hacer más materiales en este sentido, un poquito más complicados.

Y dos imágenes que me encanta para trabajar las mentiras. ¡Feliz día para todos!




El Portal de Educapeques ha publicado un artículo muy bueno sobre la empatía. Aquí recojo un resumen de actividades, pero leed el artículo completo AQUÍ:

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA EMPATIA.

INFANTIL (3-6 AÑOS)
  • Pintar caras que expresen emociones de alegría, tristeza, enfado, miedo, etc. La actividad consiste en proporcionar a los pequeños fichas con caras en blanco y con ellos haremos una cara alegre, una triste, con miedo, con sorpresa, enfadada, etc. A continuación pensaremos con ellos situaciones en las que las personas sintamos cada tipo de emoción.
  • Utiliza caretas con diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así ellos y los demás.
  • Utiliza cuentos y dibujos animados. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?
  • Juega con ellos a adivinar que piensen y sienten los otros. Para esto podemos emplear múltiples situaciones. Si hay un bebé en casa, jugaremos a adivinar que le puede estar pasando, con una mascota podemos hacer lo mismo, e incluso con un muñeco. También podemos aprovechar cualquier situación que observemos en la calle o que vivan ellos en el cole.
EDUCACIÓN PRIMARIA (6 -12 AÑOS)
  • Utiliza caretas con diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
  • Juega con ellos a intercambiar los papeles. Ellos han de hacer de padre, madre, profesor, profesora, hermano o hermana etc., y otros harán de ellos. Aprenderán así a ver los diferentes puntos de vista y analizar la situación desde una perspectiva más global y menos egocéntrica.
  • Actividades de comunicación. Realiza diálogos y debates con los demás donde les enseñaremos a escuchar y a respetar el turno de palabra.
  • Utiliza cuentos y dibujos animados o series y películas. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?
  • Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. Si se ha enfado con uno de sus amiguitos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando.
  • ¿Cómo te sentirías tú, si …? Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “que feo es….” le diremos entonces, ¿cómo te sentirías tú? ¿qué harías? ¿qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?
EDUCACIÓN SECUNDARIA (12 AÑOS EN ADELANTE)
  • Utiliza cuentos y dibujos animados o series y películas. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?
  • Juega con ellos a imaginar que piensan y sienten otras personas. Podemos emplear una película, o una persona que nos encontremos en el autobús. La actividad consiste en decirles observa a esta persona (en el caso de la película, quitaremos el sonido y pararemos la imagen). ¿cómo crees que se siente? ¿Por qué puede ser que se sienta así? ¿qué puede estar pensando?
  • Utiliza caretas o sombreros que simbolicen diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
  • Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. Si se ha enfado con uno de sus amiguitos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando.
  • ¿Cómo te sentirías tú, si …? Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “a esta persona le ha ocurrido esto….” le diremos entonces, ¿cómo te sentirías tú? ¿qué harías? ¿qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?
  • Actividades de comunicación. Realiza diálogos y debates con los demás donde les enseñaremos a escuchar y a respetar el turno de palabra.
Celia Rodríguez Ruiz para Educapeques

[+/-]

Comparando intereses

[+/-]




Mi objetivo es en esta ocasión que Erik encuentre temas comunes de conversación con sus compañeritos de clase. Ya he comentado que Erik está últimamente encantado con el apasionante mundo espacial, pero también tiene otros intereses como las matemáticas, las máquinas, instalaciones diversas o las musculaturas.

Cuando un niño se acerca a conversar con él, no tiene grandes problemas en seguir el tema. Pero a él le falta iniciativa para iniciar diálogos digamos más acordes con los niños de su clase. Así que he preparado un material que está funcionando muy bien: comparar intereses y ver los temas comunes de interes para poder conversar sobre ellos o no atosigar con estrellas, planetas o máquinas del tiempo.
(Ver la entrada también En mi cabecita y en la tuya)

La idea la encontré en este magnífico blog:  Autism Teaching Strategies.

Partimos de esta sencilla imagen con dos círculos (uno azul y otro amarillo) que comparten intersección (verde). El niño los pinta, y descubre esa intersección verde que serían los puntos comunes.
 

Damos un paso más en el que comentamos él y yo los temas que nos interesan, para descubrir que intereses comunes tenemos. Los comunes los escribimos en la intersección.

 


Después, tomamos como ejemplo esta imagen para consolidar la idea de que las personas hablan sobre los intereses que tienen en común.

 


Y ya le preparé impresas varias de las plantillas para que las vaya viendo y completando con los niños de su clase. Cada semana uno o dos niños. Así Erik va descubriendo qué intereses comunes tienen.

Aquí un ejemplo:

 


¡Ojalá que os venga bien está idea, a nosotros nos funciona!
En breve, cuando lo hayamos probado bien, subiré otros materiales para avanzar en conversación.

ACTUALIZO.





Idea de Lupe Mcf para niños pequeños que aún no saben escribir:

“Nosotros lo hicimos con sus propios dibujos!!! Y dos equipos, uno azul y otro amarillo. Al final nos mojamos las manos con Témpera de nuestro color y buscamos un compi del color contrario, juntamos las manos y nos convertimos todos en equipo verde!!”
 
 

[+/-]

Habilidades sociales para combatir la burla y el acoso

[+/-]



Gracias a Juanma Cano por haber traducido este fantástico material de Joel Shaul, publicado originalmente en Autism Teaching Strategies.

Son  36 fichas para ayudar a los niños con autismo contra la burla y el acoso escolar. 

DESCARGA DIRECTA de las actividades AQUI

Ejemplos:





MATERIALES RELACIONADOS



[+/-]

Una mansión en Praga, de Rocío Castrillo

[+/-]




A Rocío Castrillo la conocí en Madrid mientras pedía un café poco antes de hacer las pruebas de acceso a unas prácticas en el diario Ya. Las dos habíamos terminado Ciencias de la Información. Las dos pasamos la prueba, empezamos a trabajar ese verano en el Ya y nos fuimos a vivir juntas a un cuchitril con todas las ganas de comernos el mundo.

Eran los tiempos de la movida, de Malasaña, de trabajo, risas, locuras y juerga. Mucho ha llovido desde entonces. Nuestras vidas han seguido caminos distintos, pero siempre hemos seguido en contacto. Cuando Rocío se fue a Praga, allí estuve de visita. Ella también ha estado varias veces en Hamburgo. Y siguen los encuentros en Madrid, donde reside otra vez.

Hace unos años me envió para pedirme opinión el manuscrito de su primera novela: Una mansión en Praga. Me encantó.

Rocío escribe genial. Se lo he dicho siempre que he leído cualquiera de los muchísimos artículos que ha publicado en los principales medios de comunicación españoles. Tiene en su haber una gran trayectoria periodística. También la podéis descubrir en su blog Abremeloya.

Así que no fue una sorpresa la calidad estilística de su manuscrito. Pero había muchas más sorpresas: la fuerza narrativa, un argumento sólido, el humor y la tragedia en sus justas medidas. Además de “reconocer” en muchos personajes a personas que conocíamos personalmente.

Una gozada que ahora se ha publicado. Sí, mi amiga Rocío Castrillo, escritora, es también autora a la que le auguro mucho éxito. Va por ti, Rocío, un besazo enorme y toda la energía positiva del mundo.

 
TÍTULO NOVELA: UNA MANSIÓN EN PRAGA

NÚMERO REGISTRO PROPIEDAD INTELECTUAL: M-006933/2008   

Sinopsis del contenido:

Últimos días de 1993. En el Sarajevo sitiado, Alexander Korac pinta la guerra desde una minúscula habitación con vistas al horror. Las terribles circunstancias que acontecen en su entorno familiar precipitan su huida a Praga. Es un hombre atormentado e incapaz de amar.

En la capital checa conoce a Adriana, una española que ha heredado una vieja mansión perteneciente a su abuela -viuda de un exiliado español que combatió en el Frente Republicano durante la Guerra Civil- y se dispone a restaurarla para montar un negocio de organización de fiestas y eventos sociales. Además de la mansión, otro legado familiar configura su existencia: sus genes están marcados por el estigma de las mujeres que aman demasiado.

Alexander y Adriana viven una turbulenta historia de amor con el trasfondo de las grandes guerras de finales del siglo XX: Yugoslavia, Chechenia, Zaire, Kosovo, Sierra Leona, Afganistán e Irak.

 
Venta del libro:

en Amazon y en la web de la editorial www.descubrebooks.com,

En ambos sitios se puede comprar en formato libro impreso o ebook.

 
Vídeo con entrevista a Rocío Castrillo:

 

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba