ASÍ TRABAJAMOS NOSOTROS LA LATERALIDAD:



Erik ha comenzado equitación de forma regular poco antes de las vacaciones. El año pasado también iba con frecuencia a montar en un pony, pero ahora ya toca a lomos de un caballo un día a la semana. Le encanta. Además, practicar la equitación son todo ventajas. El primer día, la profe comentó que Erik debía mejorar el tono y control muscular sobre todo de pecho, hombros y espalda. Así que me puse manos a la obra para buscar materiales y ejercicios. Desde ya un gracias enorme a Sabina Barrios y a Kristina Gago.

Tanto la motricidad gruesa y fina, como la lateralidad y esquema corporal no son ya desde hace tiempo un problema para Erik. Durante casi dos años estuvo haciendo ergoterapia (el equivalente alemán de terapia ocupacional), y en casa he procurado que haga muchas actividades de psicomotricidad. Recuerdo que de bebé se colgaba como un saquito de patatas… aunque hoy en día trepa, salta, coordina, monta  en bici de dos ruedas o recorre barras de equilibrio con gran dominio, le falta digamos “fuerza” para colgarse. Tiene que aprender a contraer o relajar los músculos a voluntad.

Pues ya hemos empezado. Como siempre, pasito a pasito, divirtiéndonos mucho. Comienzo hoy a compartir las tablitas de ejercicios que estamos haciendo. Además, cada día, se sienta a una mesa (es de jardín, no muy pesada) y con los puños debajo la levanta. En ese momento, sus pectorales se refuerzan. Como nosotros decimos, esos músculos ya no son pudding, y Erik es consciente de la diferencia del músculo contraído o relajado. Un buen comienzo.

Tabla 1 – rodar para ser consciente de la lateralidad. Coordinación




Mi intención es comenzar con aspectos muy sencillos, que Erik ya domina, para que nuestros trabajo sistemático se vaya poco a poco complicando sin que suponga un gran esfuerzo. Además, comenzamos así con una experiencia positiva.

¿Cómo? Rodando tumbados en el suelo, bien en una dirección, bien en otra. Hace ya años que Erik no tiene problemas con la izquierda y la derecha. Pero hay un truco si vuestros peques aún no lo dominan: marcar cada lado con un color, rojo y verde por ejemplo. Así, rodar hacia el rojo sería rodar hacia la izquierda, y rodar hacia el verde sería rodar hacia la derecha.
A cada ejercicio le hemos puesto nombres divertidos: el tubito, el molino eólico, el flamenco… para que a Erik le sea luego más fácil de identificar. Primero lo hago yo, para que pueda imitarme, después los dos juntos, al final él solito bajo orden. De esta forma trabajamos muchos aspectos: interacción, imitación, seguimiento de órdenes, lateralidad, esquema corporal, motricidad y coordinación.

Conforme el niño va dominando, podrá hacer los ejercicios con ojos abiertos, con ojos cerrados, e incluso mientras se le van haciendo preguntas sencillas: díme nombres de colores, de animales… así interioriza y automatiza.

Ejercicio 1. El tubito


El niño está tumbado en el suelo con las piernas extendidas y los brazos extendidos hacia arriba. Desde esta posición deberá girar y hacer un recorrido volteándose hacia el objetivo rojo –primero- con la orden gira a la derecha (gira hacia el rojo). Ayúdale si ves que se desvía mucho en sus movimientos. Descanso en posición de firme (inicial). Después girará hacia el otro lado.

Ejercicio 2. El molino eólico

El cuerpo está bocabajo. El niño debe girar sobre el eje del ombligo sin despegar la tripa del suelo y ayudándose de brazos y piernas, primero hacia un lado, después hacia el otro (con posición intermedia de firmes o inicial).

Ejercicio 3. El flamenco bocarriba

En posición estática, el niño debe flexionar el brazo y pierna del mismo lado mirando a la mano que flexiona. Después pasar por firmes antes de flexionar hacia el otro lado.

Ejercicio 4. El flamenco bocabajo


Igual que el anterior, pero el niño está tumbado bocabajo.

Ejercicio 5: el caballo balancín

Cuerpo en el suelo en extensión total. Brazos estirados hacia adelante. Elevar la cabeza centrando la mirada en un punto, luego levantar las piernas. Finalmente, balancearse.


Las próximas entregas serán con arrastres y con gateos . ¡Que os divirtáis!








MATERIAL PROPORCIONADO POR KRISTINA GAGO:

Compartimos hoy una serie de ejercicios para el desarrollo de la lateralidad. Es un trabajo magnífico de Kristina Gago, de nuestro Grupo de Motricidad. Hace ya mucho tiempo que los pusimos en práctica con Erik, son muy pero que muy recomendables. Los tenéis en el documento explicados paso a paso, con material gráfico y con guiones. (ver la entrada anterior de Lateralidad AQUÍ


 Los objetivos fundamentales son:

-          Conseguir que el dominio del cuerpo y de los órganos sensoriales sea simétrico

-          Alcanzar buena coordinación automática contralateral, y una función sensorial tridimensional

-          Conseguir el máximo grado de activación del cuerpo calloso, en función de conectar entre sí los dos hemisferios cerebrales

Actividades descargables AQUÍ.



Lateralidad.coordinación t from Anabel Cornago

Tarjetitas para la lateralidas descargables AQUÍ.

Ver lateralidad y consciencia de dedos AQUÍ

Una media rellena (peso) sobre las piernas como ayuda en actividades sentados

[+/-]




Hay un truco muy sencillo que podemos utilizar para que nuestros hijos estén más calmados al estar sentados realizando los deberes o cuando trabajamos actividades de estimulación con ellos: colocarles una media ponderada (o algo con peso) sobre las piernas.

Cuando Erik era pequeño, en sus sesiones de ergoterapia (terapia ocupacional) utilizaron muchas veces los saquitos rellenos de arena que él tenía que trasladar de un sitio a otro, o le colocábamos algo de peso en los bolsillos cuando caminaba. Todo ello le ayudaba a centrarse, a tener más conocimiento de sí mismo y, en definitiva, a calmar esa hiperactividad que tenía. Hoy en día, Erik no tiene grandes problemas para  realizar actividades sentado con una concentración muy buena. Pero también tiene sus días de “culo inquieto” en los que remueve su cuerpecito en la silla. Así que le ponemos un buen cojín debajo y ahora, encima, nuestra media ponderada. Es una gran idea que nos ha aportado Norkys Enmanuel García, del grupo de motricidad, y que tenéis entre las actividades para mejorar el sistema propioceptivo.

Hacerla es sencillísimo. Necesitas unos leotardos viejos y materiales para relleno. Nosotros usamos Dinkel (es un tipo de grano) y arroz.

La hizo Erik, así que de paso trabajamos motricidad y coordinación óculomanual. Espero que os guste la idea. ¡Feliz día para todos!
 
 
Rellenando con sus manitas. Veréis que he hecho un nudo delante de una de las piernas del leotardo para que el relleno entre solo por un lado.

 
Rellenando con cuchara.

 
Sobre las piernas

 
Tocando y estimulando el tacto también
 

[+/-]

Relajación del cuello, de la nuca y de la cara

[+/-]

shhhh, hablad bajito, que estamos de relajación probando este material elaborado por Juana Bayo dentro del Grupo de Motricidad.
¡Qué importante es para nuestros hijos que aprendan a relajarse!, por eso vamos a compartir muchas ideas y ejercicios. Ojalá que os vengan bien.


[+/-]

Trabajamos la mentira

[+/-]


En el capítulo 8 del Manual de Teoría de la mente para niños con autismo tratamos cómo trabajar la diferenciación de la verdad de la mentira. Llegamos también a trabajar algunas mentirijillas... y ahora hemos preparado nuevos materiales para seguir siempre adelante.

Cuarta entrega del equipo de Teoría de la Mente: Trabajamos la MENTIRA.
Gracias a Isa Arcas, Violeta Balderas,  Lupe Corrales, Mabel Freixes, Lola Garrote, Ana González Sanchidrián, Nuria Hernando, Laura Herrera, María Román,  Silvia Tehan y a Anabel Cornago. 

DESCARGA DIRECTA DEL DOCUMENTO AQUÍ


Juego de interpretación escena película, descargable AQUÍ.
Aquí podéis ver su contenido, pero slideshare ya no permite descargarlo sin pagar una cuota, menudo disgusto al enterarme, voy poco a poco cambiando todo a descarga directa desde el Drive.



JUEGOS RELACIONADOS:



[+/-]

Actividades propioceptivas, ¡pasadón!

[+/-]


Propiocepción  es la capacidad que tiene el cuerpo de detectar el movimiento y la posición de las articulaciones.



La propiocepción nos habilita para verificar cuál es la orientación espacial de nuestro cuerpo o de parte del cuerpo en el espacio, la sincronización de los movimientos y su velocidad, la fuerza ejercida por nuestros músculos y cuánto y a qué velocidad se contrae un músculo.  Es la que nos permite saber si tenemos las piernas cruzadas en este momento aunque no las podamos ver porque están debajo de la mesa.

¿En qué procesos interviene?

1.Discriminación y localización de partes del cuerpo en el espacio

2.Graduación de la fuerza de contracción (para determinar por ejemplo cuán fuerte agarro un objeto)

3.Timing del movimiento

4.Retroalimentación de respuestas motoras activas que asisten a la internalización de patrones motores

5.Contribuye al desarrollo de las reacciones de enderezamiento

6.La habilidad de soporte / cambio de peso

7.Funciones manuales

8.Control motor oral

 El niño con problemas en esta área puede:

• Agarrar objetos demasiado firme o débilmente

•No percibir cambios posturales en su cuerpo

•Ser torpe y romper juguetes

•Buscar actividades en las que tenga que saltar, empujar, golpear, chocar o tirar

•Rechinar sus dientes

•Morder objetos no comestibles como juguetes

•Parecer débil o que sus músculos son blanditos (hipotonía muscular)

(Fuente: Neurolandia)


El Grupo de Motricidad ha preparado actividades para mejorar el sistema propioceptivo, una pasada de trabajo de Norkys EnmanuelGarcía -no dejéis de visitar su blog-  con su pequeño Emmanuel como protagonista. Desde aquí ya mi agraecmiento. Muchas de las actividades las hacemos con Erik, pero hay muchas nuevas que nos van a ir genial. Lo iré contando también de forma pormenorizada en el blog.
Ahora, todo el trabajazo que os podéis descargar desde el slide.

[+/-]

Ejercicios de equilibrio dinámico y estático

[+/-]



Trabajar la psicomotricidad es también fundamental para nuestros hijos. En el blog ya he ido subiendo algunos ejercicicios (ver Motricidad) pero ahora vamos a dar un paso más. Para ello, hemos creado un nuevo grupo de trabajo para preparar materiales prácticos de los buenos.

Gracias a Kristina Gago, Mariana Cardona, Juana Bayo, Gabriel Castillo Reyes, Mabel Freixes, Isa Ballesteros, Mercedes Lancharro, Norkys Enmanuel García, Gradiva Ale, Juanma Cano, Álvaro Girón, Iosune Portugal, Sonia Hermida Galán, Fátima Collado... y yo.

Tocaremos Tono Muscular, Coordinación, Sistema propioceptivo y Sistema Vestibular:
Gracias a Kristina Gago
No vamos a entrar en teoría, sino en tablitas de ejercicios y juegos. También incluiremos juegos de motricidad fina.

Hoy compartimos el primer trabajo elaborado por Iosune Portugal: Ejercicios de equilibrio estático. ¡Ojalá que os venga bien! Para Erik van a ser muy importantes.

Equilibrio estático:

También es llamado equilibrio estable. Es la habilidad o facultad para mantener el cuerpo en cualquier posición (erguido o no) sin desplazamiento ni del cuerpo ni de sus segmentos.
Para que esto sea posible, la proyección vertical del centro de gravedad del cuerpo ha de caer dentro de la base de sustentación del mismo.



El grupo de motricidad sigue de lo más activo. Hoy compartimos un nuevo trabajo de Iosune Portugal que seguro os va a encantar:


Ejercicios de equilibrio dinámico 

Es la habilidad para mantener la posición correcta que necesita el individuo para realizar la acción conveniente, pese a los constantes cambios de posición y al desplazamiento de su centro de gravedad.

En este tipo de equilibrio se producen continuamente la pérdida y recuperación de equilibrios estáticos, es decir, se superan sucesivamente pequeños desequilibrios.
Aquí lo tenéis:


Cojines, Tapas de cajas de cartón y peluches... ¡a lanzar! Con este juego tan divertido trabajamos el equilibrio, el control del cuerpo, el sistema propioceptivo y además contrarrestamos efecto de andar de puntillas. Más completo, imposible, porque también es divertidísimo.



Muchos más ejercicios para trabajar el equilibrio en grupo los vais a encontrar en este magnífico trabajo preparado por Iosune Portugal, de nuestro Grupo de Motricidad. A nosotros nos viene fenomenal, seguro que a vosotros también. ¡A divertirse!


[+/-]

Ejercicios para contrarrestar el efecto de andar de puntillas

[+/-]

Muchas personas con autismo caminan de puntillas con frecuencia. En el caso de Erik, trabajamos mucho este tema (lo tenéis en el Manual del Juego para niños con autismo). Hoy en día lo hace únicamente cuando está intranquilo o excitado ante algo que le gusta mucho.

Hace un tiempo, Lena GL compartió unos ejercicios en Facebook para fortalecer los gemelos y contrarrestar el efecto negativo de andar de puntillas. En ellos me he basado para preparar estas fichas. Como veréis, Erik se lo pasa muy bien con ellos.

Ojalá que os vengan bien, forman parte de los trabajos que estamos preparando desde el Grupo de Motricidad. ¡No paramos!



Y Romina Sabin ha recopilado diferentes ideas que ha encontrado en Internet para propiciar que se use la planta del pie completa:

[+/-]

La masturbación, mi cuerpo cambia

[+/-]


Gracias a Juanma Cano, tenemos preparado un material magnífico para trabajarsexualidad. Hoy compartimos mi cuerpo cambia y la masturbación masculina y femenina.  Lo ha traducido del inglés del material de Visual aids for learning, que ya había compartido en el blog.

Podéis verlos en los slideshare (pero creo que han cambiado su política y ya no permite descarga gratuita). Os he subido TODO LO QUE TENGO SOBRE SEXUALIDAD en este Drive. Descarga pinchando AQUÍ. 










La sexualidad en las chicas from Juanma Cano

Fichas con pictogramas de Amaya Ariz AQUÍ. Y fichas sobre el pudor AQUÍ

[+/-]

Trabajamos la ironía

[+/-]



¿Qué es la ironía?
La ironía supone casi siempre decir lo contrario de lo que se piensa, lo que es una dificultad muy grande para los niñ@s que tienden a la interpretación literal de las palabras sin fijarse en la expresión facial y la entonación del que habla (lo que sirve para distinguir la ironía de lo que no es) – Marc Monfort


Y aquí tenéis el material preparado desde el grupo de trabajo. Ojalá que os venga bien, estamos haciendo todo con mucho cariño. Gracias.


Descargable desde DRIVE pinchando AQUÍ.



[+/-]

Invasión marciana: hacemos platillos volantes

[+/-]


Los marcianos han aterrizado en Hamburgo. Sí, sí, no es ninguna broma... con sus platillos volantes.
Rocío Sotillos compartió en otro día en Facebook unas fotos del proyecto "espacio" que se ha hecho en el cole de sus pequeños. Uf, una pasada. Y yo, que soy una copiona, me puso manos a la obra para hacer nuestros platillos volantes.

 
Necesitas: platos de cartón, pintura acrílica, recipientes semiesféricos de plástico (yo usé las tapas de unos recipientes de tomatitos, pueden ser Vasos también), cinta adhesiva de colores, cuerda, figuritas de lego y cola.
 
 
A pintar los platos.

 
Dos platos por platillo volante.


 
Se pegan los platos con cinta adhesiva de colores

 
Colocamos la figurita, y ponemas cola

 
Se pega el plástico con forma de media esfera. Luego hice agujeros con la taladradora de papel para meter los cordeles,

 
¡A jugar!
 





[+/-]

Tragamedallas: coordinación óculomanual

[+/-]


Trabajar la coordinación óculomanual es muy importante, y puede resultar de lo más divertido también si antes nos hemos hecho en manualidad a TRAGAMEDALLAS.

Necesitas: recipiente de plástico de un suavizante, cuerda o lazo y medallita (puede ser una pelota, una bola de papel de aluminio, lo que tengas a mano).

Es tan fácil como recortar el recipiente, hacer un agujero con el taladrador de papel y pasar la cuerda con la medalla. ¡Que os divirtáis!

[+/-]

Pintamos sal

[+/-]


Hoy toca una actividad muy sencilla, que más adelante nos va a servir para montones de creaciones. Me refiero a PINTAR SAL, que no sabía que era tan fácil.

Necesitas: sal, tizas de colores y un rallador.

Se vierte la sal en un recipiente:

 
 Y se goza la sal un ratito, uf, qué gusto sentirla entre los dedos:

 
A rallar la tiza....
 

 
 
y a sentirla de nuevo. Hicimos sal de varios colores, y dentro de poco con ella nacerá una nueva caja sensorial.
 
¡Que os divirtáis!


[+/-]

Trabajamos bromas y sentido figurado

[+/-]



El equipo de trabajo que hemos formado para seguir desarrollando materiales de teoría de la mente sigue de lo más productivo. Hoy compartimos las fichas para trabajar bromas y sentidos figurados. Es un material fantástico que esperamos os venga a todos muy bien.

Gracias a Isa Arcas, Violeta Balderas,  Lupe Corrales, Mabel Freixes, Lola Garrote, Ana González Sanchidrián, Nuria Hernando, Laura Herrera, María Román,  Silvia Tehan.

Descarga directa del material AQUÍ

Podéis ver el contenido aquí abajo, pero slideshare ha cambiado su política y ahora cobra por descargar el material que subí de forma gratuita.


JUEGOS ASOCIADOS



JUGAMOS A...

[+/-]

Aprendemos a simular

[+/-]



Una vez trabajados todos los materiales que recogí en el Manual de Teoría de la mente para niños con autismo, hay que seguir avanzando porque nuestros hijos siempre están dispuestos a aprender. Toca preparar nuevos materiales, y ya estamos con ello... ¡con equipazo!

Sí, hemos formado un grupo de trabajo integrado por Isa Arcas, Violeta Balderas,  Lupe Corrales, Gey Fernández, Mabel Freixes, Lola Garrote, Ana González, Nuria Hernando, Laura Herrera, María Román,  Silvia Tehan y yo.  Cada semana vamos a compartir un nuevo tema relacionado con teoría de la mente.

Y aquí va el primero: la Simulación, con un material que os va a encantar. Ya lo estoy probando con Erik, jajaja, le gusta muchísimo. Además de trabajar las imágenes y las preguntas, lo representamos también.  ¡Completo y muy divertido!

Espero que os venga a todos muy bien. Adelante siempre

Descarga directa AQUÍ.



[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba