ASÍ TRABAJAMOS NOSOTROS LA LATERALIDAD:



Erik ha comenzado equitación de forma regular poco antes de las vacaciones. El año pasado también iba con frecuencia a montar en un pony, pero ahora ya toca a lomos de un caballo un día a la semana. Le encanta. Además, practicar la equitación son todo ventajas. El primer día, la profe comentó que Erik debía mejorar el tono y control muscular sobre todo de pecho, hombros y espalda. Así que me puse manos a la obra para buscar materiales y ejercicios. Desde ya un gracias enorme a Sabina Barrios y a Kristina Gago.

Tanto la motricidad gruesa y fina, como la lateralidad y esquema corporal no son ya desde hace tiempo un problema para Erik. Durante casi dos años estuvo haciendo ergoterapia (el equivalente alemán de terapia ocupacional), y en casa he procurado que haga muchas actividades de psicomotricidad. Recuerdo que de bebé se colgaba como un saquito de patatas… aunque hoy en día trepa, salta, coordina, monta  en bici de dos ruedas o recorre barras de equilibrio con gran dominio, le falta digamos “fuerza” para colgarse. Tiene que aprender a contraer o relajar los músculos a voluntad.

Pues ya hemos empezado. Como siempre, pasito a pasito, divirtiéndonos mucho. Comienzo hoy a compartir las tablitas de ejercicios que estamos haciendo. Además, cada día, se sienta a una mesa (es de jardín, no muy pesada) y con los puños debajo la levanta. En ese momento, sus pectorales se refuerzan. Como nosotros decimos, esos músculos ya no son pudding, y Erik es consciente de la diferencia del músculo contraído o relajado. Un buen comienzo.

Tabla 1 – rodar para ser consciente de la lateralidad. Coordinación




Mi intención es comenzar con aspectos muy sencillos, que Erik ya domina, para que nuestros trabajo sistemático se vaya poco a poco complicando sin que suponga un gran esfuerzo. Además, comenzamos así con una experiencia positiva.

¿Cómo? Rodando tumbados en el suelo, bien en una dirección, bien en otra. Hace ya años que Erik no tiene problemas con la izquierda y la derecha. Pero hay un truco si vuestros peques aún no lo dominan: marcar cada lado con un color, rojo y verde por ejemplo. Así, rodar hacia el rojo sería rodar hacia la izquierda, y rodar hacia el verde sería rodar hacia la derecha.
A cada ejercicio le hemos puesto nombres divertidos: el tubito, el molino eólico, el flamenco… para que a Erik le sea luego más fácil de identificar. Primero lo hago yo, para que pueda imitarme, después los dos juntos, al final él solito bajo orden. De esta forma trabajamos muchos aspectos: interacción, imitación, seguimiento de órdenes, lateralidad, esquema corporal, motricidad y coordinación.

Conforme el niño va dominando, podrá hacer los ejercicios con ojos abiertos, con ojos cerrados, e incluso mientras se le van haciendo preguntas sencillas: díme nombres de colores, de animales… así interioriza y automatiza.

Ejercicio 1. El tubito


El niño está tumbado en el suelo con las piernas extendidas y los brazos extendidos hacia arriba. Desde esta posición deberá girar y hacer un recorrido volteándose hacia el objetivo rojo –primero- con la orden gira a la derecha (gira hacia el rojo). Ayúdale si ves que se desvía mucho en sus movimientos. Descanso en posición de firme (inicial). Después girará hacia el otro lado.

Ejercicio 2. El molino eólico

El cuerpo está bocabajo. El niño debe girar sobre el eje del ombligo sin despegar la tripa del suelo y ayudándose de brazos y piernas, primero hacia un lado, después hacia el otro (con posición intermedia de firmes o inicial).

Ejercicio 3. El flamenco bocarriba

En posición estática, el niño debe flexionar el brazo y pierna del mismo lado mirando a la mano que flexiona. Después pasar por firmes antes de flexionar hacia el otro lado.

Ejercicio 4. El flamenco bocabajo


Igual que el anterior, pero el niño está tumbado bocabajo.

Ejercicio 5: el caballo balancín

Cuerpo en el suelo en extensión total. Brazos estirados hacia adelante. Elevar la cabeza centrando la mirada en un punto, luego levantar las piernas. Finalmente, balancearse.


Las próximas entregas serán con arrastres y con gateos . ¡Que os divirtáis!








MATERIAL PROPORCIONADO POR KRISTINA GAGO:

Compartimos hoy una serie de ejercicios para el desarrollo de la lateralidad. Es un trabajo magnífico de Kristina Gago, de nuestro Grupo de Motricidad. Hace ya mucho tiempo que los pusimos en práctica con Erik, son muy pero que muy recomendables. Los tenéis en el documento explicados paso a paso, con material gráfico y con guiones. (ver la entrada anterior de Lateralidad AQUÍ


 Los objetivos fundamentales son:

-          Conseguir que el dominio del cuerpo y de los órganos sensoriales sea simétrico

-          Alcanzar buena coordinación automática contralateral, y una función sensorial tridimensional

-          Conseguir el máximo grado de activación del cuerpo calloso, en función de conectar entre sí los dos hemisferios cerebrales

Actividades descargables AQUÍ.



Lateralidad.coordinación t from Anabel Cornago

Tarjetitas para la lateralidas descargables AQUÍ.

Ver lateralidad y consciencia de dedos AQUÍ

5 comments:

Anónimo

me gusta mucho, pero tengo una duda, nos lo podemos bajar? como'? no se hacerlo. gracias geaeducadores@gmail.com

Anabel Cornago

hola, todos los documentos del slide share son de descarga gratuita.
Te tienes que registrar con nick, contraseña y mail. Recibes mail, confirmas... y listo.
Abrazos :)

Anónimo

Hola, tengo una duda. Cuando diagnosticamos que un sujeto tiene por ejemplo lateralidad cruzada (Por ejemplo: derecho de ojo y pierna e izquierdo de oído y mano) sabemos que se puede afectar el rendimiento académico de dicho sujeto al no haber una dominancia hemisferial clara que no djea lugar a un buen trabajo del cuerpo calloso entre otras cosas.

Cuando diagnosticamos un problema como ese, ponemos en marcha un progrma de entrenamiento con diferentes actividad. mi pregunta es: ¿cuál es el propósito de dicho programa? ¿Conseguir que el sujeto se lateralice como derecho o como izquierdo? O si no es asi, ¿Qué pretendemos conseguir con ese programa?

Gracias, espero vuestra respuest. Un saludo

Anabel Cornago

Lo siento, anónimo, pero no tengo respuesta a tu pregunta. Saludos.

juli

quiero saber como consigo los dos libros estando enArgentina. GRACIAS

Publicar un comentario

Cada palabra tuya y tu presencia son razones que nos animan a continuar. Gracias por estar ahí. ¡Feliz día!

 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba