Comenzamos con los primeros materiales para trabajr el esquema corporal: el masaje infantil, con este material impresionante que ha preparado
Mabel Freixes, del Grupo de Motricidad. ¡Á disfrutarlo!
Actualizo esta entrada con la participación de Patricia Orea, mamá de de un campeón, y kinesióloga. Éste es su artículo:
Qué
podemos hacer los padres para mejorar el contacto corporal
Por Patricia Orea
Muchos niños con TEA tienen acompañando un desorden de integración
sensorial, una de las razones por lo que les es difícil aceptar el contacto
físico, y muchos papáss sabemos qué dolor nos causa ello.
Ante esta realidad, ¿qué podemos hacer
para ayudarlos a que pueda disminuir esa dificultad a ser tocados?
Tal como les enseñamos otras cosas muy útiles para ellos podemos
enseñar el "ser tocado" , utilizando como método de enseñanza el
Dada la dificultad del niño debemos comenzar a trabajar en un
lugar agradable para el niño, de ser posible con luz y temperatura agradable,
puede ser cuando el niño se va a acostar y esta en su cama, o también cuando
esta en la bañera. Intentaremos durante la actividad buscar el contacto ocular
para una mayor estimulación.
Comenzamos haciendo como presión profunda
sobre una mano, la otra, un pie, el otro, esta presión consiste en tomar su
manito y apretar (sin hacer fuerza) y soltar enseguida de ser posible entre 3 y
5 veces,tal vez las primeras veces eso sea lo único que pueda tolerar, si vemos
que lo tolera seguimos con las articulaciones de muñeca, codo, hombro; tobillo,
rodilas y cadera.
Si vemos que acepta sin molestarse, después continuamos con una fricción que va
en dirección de mano hacia hombro y de pie hacia cadera. El masaje debe hacerse
con cierta presión, ya que en general el masaje suave provoca irritación en el
niño, en cambio el masaje más profundo le ayuda a regularse.
Tenemos que tener en cuenta que las primeras veces el niño puede
irritarse, pero debemos insistir para que de a poco vaya aceptando el contacto
y veremos que lentamente se irá adaptando y disfrutando de esta nueva forma de
diálogo.
La premisa
que debemos seguir es que esta debe ser una actividad placentera, y
darle tiempo al niño a que se adapte a ella. A medida que el niño va tolerando
más iremos aumentando el tiempo de duración de la actividad que no será mayor
de 15 min; y pasaremos de los miembros hacia tronco y cabeza.
Luego de que tolera este trabajo
finalizamos la actividad con un abrazo fuerte (siempre la presión que hacemos
debe ser controlada) luego durante el dia insistiremos en los abrazos.
Es importante que a medida que avanzamos sea más de una
persona la que realice la actividad para que generalice el contacto. El contacto corporal es parte
fundamental de la vida afectiva y social y se vuelve un factor decisivo en el
desarrollo integral de la persona.
Los beneficios del masaje son:
- estimula el SNC
- estimula el sistema
inmunológico
- favorece la circulación
- genera relajación
- estimula el desarrollo
motor
- mejora la comunicación y la
creación de vínculos afectivos.
Patricia Orea
Bibliografía:
“Masaje Infantil. Guia práctica
para el padre y la madre” Vimala Schneider. Ediciones Medici
“Manual del Dr. Ivar
Lovaas” groups.google.com/forum/#!topic/cerac/GMhevfmUCbU
dar a vista
[+/-]