Lenguaje figurativo

.

Hemos preparado un material impresionante para trabajar el lenguaje figurativo, los símiles y la introducción a la metáfora. ¡Una pasada que os va a venir genial! Va un besazo enorme a Ana Luengo, que fue la pionera embrionaria de este súpermaterialazo.

Descarga directa AQUI




Sensomotriz e imaginación con piedras

[+/-]



 
Ideas de las buenas, ¿verdad? Con piedras pintadas. Las chulas son de Norkys Enmanuel García, que os tenéis que pasar por su blog, MI pequeño mundo.
 
Podéis descargaros el trabajo completo con piedras, con montones de ideas, desde aquí. A pasarlo bien, pronto nuevas propuestas desde el GrupoMotri.
 
 
 


[+/-]

Reconocer emociones por lenguaje corporal

[+/-]


Nuestro grupo de Teoría de la mente sigue desarrollando nuevos materiales. En esta ocasión compartimos cómo reconocer emociones por medio del lenguaje corporal. Imprescindible, os va a encantar. ¡Feliz otoño, que ya lo tenemos encima!



Y como siempre hablamos de la importancia de aprovechar los intereses de nuestros campeones, Mabel Freixes ha hecho un especial con los Simpson:

[+/-]

Reglas de oro para establecer comunicación

[+/-]
















[+/-]

Juego para absorber

[+/-]


 
Hace poco encontré este juego para practicar Absorber en el blog El hada de papel, y me encantó. Así que lo pusimos en práctica en el grupo de juego.
Necesitas un recipiente grande con agua, pajitas y cinta aislante de colores.
 
 
Se cortan pedacitos de la cinta aislante, se doblan por la mitad para que peguen por la parte impregnada de pegamento y se echan al agua. Flotan sin problemas.

 
Se coloca un platito delante de cada niño. Y les toca Absorber con la  pajita el papel y llevarlo hasta el platito.
 
¡Que os divirtáis!

[+/-]

Salvamanteles planetario -pintando con rollos de papel

[+/-]

 
Sabido es el interés de Erik por el universo universal y también es sabido lo que nos gusta jugar. Así que en esta actividad hemos aúnado las dos Cosas.
Necesitas Rollos de papel higiénico o cocina, pintura acrílica, papel DINA3, pinceles.... y llevarlo a laminar.

 
En Tapas de botes pones pinturas de colores. Mojas los Rollos, marcas en el papel... y así tienes las siluetas de los planetas o estrellas.

 
A rellenar con Color.

 
Caritas, rayos, lo que quieras.


Chulo, ¿eh?
 



Divertidísimo es hacerlo en grupo. Cuando estuvieron Marta, Coral y Bárbara, nos hicimos unos cuantos, lo mismo con mis padres y luego en el cumple de Erik.



Hoy en día tenemos un servicio completo de salvamanteles, jajaa. Y varios regalos chulos que hemos hecho.
Truco. Laminarlos con plástico duro.

¡Que lo paséis muy bien!

[+/-]

Interacción con plastilina y muchas ideas.

[+/-]


Pequeñito, con poco más de tres años, y ya comenzaba Erik sus primeras frases. Una  gran aliada fue  la platilina en Muchas situaciones de interacción. El vídeo muestra cómo practicamos "Yo hago.... (en este caso una culebrilla con Plastilina)", "¿Qué haces tú?"... mientras provoco que use "yo" o "tú". Es en alemán, pero al final comenta en castellano que él hace "una tubería".

Hoy en día seguimos usando la Plastilina, indispensable para aspectos sensoriales o motrices. Pero también con ella podemos lograr interacción, atención, fomentar cognición o desarrollar imaginación.



Mercedes Lancharro ha reunido muchas actividades que podemos hacer en casa con nuestros hijos, y yo le he echado una manita. Aquí tenéis el trabajo que hemos preparado. ¡Que lo disfrutéis!


[+/-]

Comprender los números de cuatro cifras

[+/-]


A Erik le apasionan los números. La relación con ellos es también muy especial, un día tengo que dedicar una entrada muy precisa a ello... Además, es un lince calculando. Recuerdo que hace ya varios años me dijo: "es que yo me he tragado una calculadora, como el señor ése de los pelos".

Bueno, el caso es que quiero compartir algunas ideas de matemáticas o materiales que nos han ayudado. Hoy toca algo muy sencillo para entender los números de varias cifras, es decir, unidades, decenas, centenas y unidades de mil. Y este juego sencillo será la antesala para practicar sumas con números de varias cifras, en lo que nosotros llamamos "la máquina de sumar" y que pronto compartiré también.

Curiosamente, hace poco vi este material (en chulo) en un blog sobre Montessori, no sabía que así se hace con este método. Éste es el blog: What DID we do all day.

Ale, vamos a preparar el material. Necesitas cuatro hojas DINA4 de cuatro colores distintos.
Las doblas, rerodablas y requetedoblas para que luego, al abrir, sea más sencillo recortarlas en tarjetas pequeñas.

 
Luego decidís a qué corresponde cada Color. En nuestro caso, por ejemplo, el rosa para las unidades. Y en todos los cuadraditos rosas se escribe un 1.


El amarillo son las centenas. Pues en todos y cada uno de los cuadraditos Amarillos se escribe un 100.


Y una vez todas las tarjetitas rellenas....


Preparas un tablero grande, dividido en cuatro partes de forma vertical (unidades, decenas, centenas y unidades de mil). POnes arriba una tarjetita de referencia.

Vamos a jugar: escribes en otra tarjeta un número de 4 cifras. El ejemplo es el 4.826.
Y el peque lo prepara tal y como se ve en la Foto.

A practicarlo, que es muy divertido. Pronto, siguiendo este material, nos iremos a las sumas.

¡Feliz comienzo de cole!

[+/-]

Barritas de cereales

[+/-]


Los martes por la tarde los dedicamos desde hace un tiempo a nuestro particular taller de cocina. A mí me encanta cocinar y Erik es uno de mis fans. Además, desde hace tiempo es un maravilloso pinche de cocina porque muestra gran interés y quiere aprender.

Suelen ser recetas sencillas que saco de varios libros que tengo, la mayoría de la autora Annabel Karmel, mi tocaya, jajaja.

Hoy comparto nuestras barritas de cereales, todo un éxito, y que Erik se lleva para el segundo desayuno que hace en el cole. Tenemos que Inventar siempre desayunos nuevos, porque ni la mantequilla ni el embutido le gustan.

Ingredientes:

85 g de mantequilla
85 g de azúcar moreno
3 cucharadas de sirope de arce
media cucharadita de sal
30 g de mango seco
40 g de albaricoces secos (orejones)
100 g de copos de avena
30 g de Pops de arroz (los nuestros llevan miel)
30 g de coco rallado
30 g de pasas Sultanas

A por ello:

Preparas en un platito las medidas de mango, orejone y Sultanas. El peque los corta en trocitos con la tijera.
Mientras, enciende el horno a 170 grados, arriba y abajo

Y luego....



Se mezcla removiendo con cuchara de palo los frutos secos, los copos, los Pops y el coco.

 
En cazuela al fuego muy lento, se remueve la mantequilla, el azúcar, el sirope de arce y la sal. Vueltas para que no se pegue. Cuando esté derretido, retiras y dejas un par de segundos que enfríe (pero que siga líquida)


Una vez mezclado lo del bol con lo de la cazuela (revuelve bien para que mezcle), ponlo todo junto en la forma que vas a meter al horno y que has cubierto con papel de hornear.
Aplasta todo bien, para que quede pegadito.

Y al horno una media Hora (en nuestro caso, casi 40 minutos). Espérate a que se vea como marroncito tostado la parte de arriba.



Se saca y.... luego ya lo puedes cortar en barritas. Las nuestras, jajaja, no quedaron muy perfectas, pero buenísimo.

Probadlo, ñam ñam.

[+/-]

Texturas para los pies

[+/-]

 
El tacto es una fuente de información fundamental. Son muchísimas las actividades que comparto en el blog para trabajarlo y estimularlo. Hoy toca una muy divertida: texturas para los pies.
 
Podéis utilizar esta plantilla que nos ha preparado Juanma Cano.... La colocáis sobre cartulinas de colores. Se recorta y.... a pegar diferentes materiales.
 
 
 








[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba