Todo acto que realizamos tiene una consecuencia. Pero a veces, suceden acontecimientos inesperados que derivan en una consecuencia distinta a la esperada... ¿Lío?, teoría de la mente de nuevo. Y aquí estamos en equipo con nuevos materiales.
Para que veáis la importancia de trabajarlo, os pongo un ejemplo de esta misma semana:
una de las calles anexas a donde vivimos y que todos los días tomamos de camino al cole ha estado de obras. Había un cartel donde anunciaba cerrado por obras del 14 al 20 de octubre. Para Erik clarísimo, hasta el 20 de octubre... pero el 21 de octubre seguía cerrada, y el 22.... Algo inesperado como que algunos coches circularon con el asfalto aún sin enfriar hizo que se alargara el tiempo de la calle cerrada.


También lo podemos representar:

Recortando: vídeo, estrategias y materiales

[+/-]



Antes de recortar: habilidades previas al uso de la tijera:

El uso de las tijeras requiere fuerza y una buena coordinación de las dos manos, coordinación óculomanual, un control postural correcto, secuenciación y atención. 

Habilidades previas: • Usar ciertos instrumentos, como cubo y pala, la cuchara o el tenedor • Abrir y cerrar la mano • Dominar movimientos disociados unimanuales: una mano efectúa un movimiento mientras la otra realiza otro diferente. (abrir recipientes, por ejemplo) • Aislar el dedo pulgar, el índice y el dedo corazón (ver Juegos de dedos) • Control postural estable de hombros, antebrazo y muñeca. 

Desarrollo de la habilidad de recortar con tijeras:

  • A partir de 2 años: Puede hacer cortes pequeños (un corte por vez sin avanzar), que irá alargando poco a poco.

  • A partir de 3 años: Puede cortar hacia delante a lo largo de una línea recta, al empezar a manipular la dirección de las tijeras.

  • Hacia los 4 años: ya corta líneas curvas y formas simples: círculo o cuadrado. Poco a poco, papel más fino y otras texturas, además de formas más complicadas.

  • A partir de los 6 años puede cortar imágenes complejas, siguiendo los contornos sin asistencia



TRUCOS PARA AYUDAR EN RECORTAR CON TIJERA

Comienza con papel grueso (cartón) y pequeño (no se mueve ni arruga), ya que permite  que el niño se concentre en la manipulación de las tijeras en vez de en la estabilización del papel. Conforme progresa, varía tamaños, grosor y textura. También se pueden cortar otros materiales como foam, espaguetis cocidos, plastilinas blanditas, gelatina, pajitas, hojas secas, fieltro, etc.

Recorta y elimina el exceso de papel alrededor de una forma. Así se concentra mejor en la línea de recorte mientras la otra mano sostiene y gira el papel.

Ayuda, por ejemplo, preparando sus tijeras en la posición abierta sobre plastilina, para que pueda entonces meter los deditos, cerrar la tijera de forma independiente y cortarla. 











Aprender a recortar y usar las tijeras es muy importante para la destreza manual. Con Erik empezamos cuando tenía poco más de tres años (tijera de punta redondeada). El vídeo muestra una situación de trabajo. La terapeuta y Erik dibujan cada uno un círculo, lo colorean de azul y luego pasan a recortar.

 Comparto encantada también las actividades con tijeras que Norkys ha estado practicando con su campeón Enmanuel (blog Mi pequeño mundo):







Juanma Cano nos ha preparado también unas plantillas muy chulas para seguir practicando el recortar:

















[+/-]

La verdadera inclusión valora la diversidad

[+/-]



Impresionantes estos carteles que comparto encantada:


[+/-]

TRIVIAL: Tarjetas categoría BUSCAPALABRA

[+/-]


Ya tenemos la segunda categoría de nuestro Trivial de habilidades sociales. Es la 3. BUSCAPALABRA, que incluye:

Relaciona

Pistas

Empieza por

Palabra escondida

Jeroglífico

De color

Contiene

Trabalenguas

Observa y dí.

¡A disfrutarlo, nos quedan ya solo seis categorías más!

Descarga directa desde drive AQUÍ.

Toda la información sobre el Trivial que estamos preparando AQUÍ.



[+/-]

TRIVIAL: tarjetas categoría ACERTANDO

[+/-]


Trivial: tarjetas categoría Acertando (al final de la entrada las puedes descargar)

Hace poco leí en un libro que una madre americana había preparado un Trivial de Habilidades Sociales para su hijo con TEA. Lo comenté en Facebook, y al poco ya teníamos un grupo dispuesto a prepararlo. Y aquí estamos con una ilusión enorme:

Violeta Balderas, Lorena Boschetti, María Luisa Cara, Lupe Corrales, Anabel Cornago, Gey Fernández Lagar,  Montserrat González, Laura Herrera Garrido, Mercedes Lancharro, Nuria Martínez Reyes, Olga Rodríguez, Pati Rodríguez, Pau la Villena... Más algunas manos amigas que se nos van a unir para temas específicos o nos van a dejar adaptar su material como Mabel Freixes, Pati Rodríguez o las mamis italianas encabezadas por Monica Zavatterello.  

Nuestro Trivial va a tener 8 categorías, cada una de un color. Van a ser muchas las tarjetas que vamos a preparar con diferentes dificultades y apoyos, para que puedan ser usadas por muchísimas personas. Además, se podrán trabajar de forma independiente también. Cualquier aportación para seguir creciendo será bienvenida.

1- AZUL --- Como me siento sí... –  Cómo se siente sí... Aquí trabajamos Emociones, empatía, teoría de la mente.  Tendremos en cuenta además:

• Conocer los propios sentimientos.

• Expresar los sentimientos.

• Comprender los sentimientos de los demás.

• Enfrentarse con el enfado del otro.

• Expresar afecto.

• Resolver el miedo.

• Auto-recompensarse.

 2- ROJO--- Qué hacer si... Trabajamos Resolución de problemas/Planificación. Tendremos además en cuenta:

• Pedir ayuda.

• Participar.

• Dar instrucciones.

• Seguir instrucciones.

• Disculparse.

• Convencer a los demás.

• Tomar iniciativas.

• Discernir sobre la causa de un problema.

• Establecer un objetivo.

• Recoger información.

• Resolver los problemas según su importancia.

• Tomar una decisión.

• Concentrarse en una tarea.

 3- AMARILLO---Buscapalabra. Trabajamos lenguaje  y situaciones cotidanas

 4-MARRÓN--- doblesentido- bromas – expresiones hechas. Trabajamos Lenguaje figurativo.

 5-LILA. Acertando. --- contrarios, adivinanzas, acertijos, absurdos, rimas, sí o no, cuál...

 6- NARANJA---¿por qué... está bien o está mal? Trabajamos CONDUCTA. Tendremos además en cuenta:

• Pedir permiso.

• Compartir algo.

• Ayudar a los demás.

• Negociar.

• Emplear el autocontrol.

• Defender los propios derechos.

• Responder a las bromas.

• Evitar los problemas con los demás.

• No entrar en peleas.

• Formular una queja.

• Responder a una queja.

• Demostrar deportividad después del juego.

• Resolver la vergüenza.

• Arreglárselas cuando le dejan de lado.

• Defender a un amigo.

• Responder a la persuasión.

• Responder al fracaso.

• Enfrentarse a los mensajes contradictorios.

• Responder a una acusación.

• Prepararse para una conversación difícil.

• Hacer frente a las presiones de grupo.

7- VERDE--- cuidados/autonomía personal (del cuerpo.....) Cómo se hace....  y añadimos aquí regalado prestado Ejemplos y normas a tener en cuenta cuando nos prestan algo o prestamos algo...-hay que cuidar lo que nos prestan -recordar cuándo hay que devolverlo ...etc

8. AZUL CLARITO. Creaconver.

- dar tres palabras, por ejemplo, y con ello crear una historia

- contar algo sobre una imagen

- inventar el final para una historia

- inventar nombres de personajes

- dar un tema y sobre ello narrar algo

• Escuchar.

• Iniciar una conversación.

• Mantener una conversación.

• Formular una pregunta.

• Dar las gracias.

• Presentarse.

• Presentar a otras personas.

• Hacer un cumplido

 Y empezamos ya con las tarjetas de la categoría 5. ACERTANDO. A disfrutarlas.

¡NUEVO!!!! Descargable directo de Drive pinchando AQUÍ.


JUEGOS RELACIONADOS

[+/-]

Escucho y adivino: discriminación auditiva

[+/-]


picto de arasaac

Gracias desde ya a José Antonio Mora Trujillo por preparar este vídeo tan chulo de discriminación auditiva que ha Erik le ha gustado mucho. Se trata de escuchar un sonido y adivinar qué es. Os va a encantar.
ACTUALIZO. Iremos sumando nuevos vídeos, y los dejo todos organizados en esta entrada.







[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba