Momentos dulces con limones

.

En el cole han comenzado con la unidad de los sentidos. Nosotros hace mucho que los venimos trabajando, incluso es un tema muy importante para iniciar en teoría de la mente, como tenéis en el Manual de Teoría de la mente para niños con autismo. Pero siempre hay nuevas ideas para continuar aprendiendo mientras disfrutamos nuestras tardes.

Invierno, tiempo de catarros, y unos aliados contra ellos: los cítricos. Aprovechando unos limones que tenía en casa, pues les sacamos un gran partido:

- exprimir y hacer zumo: qué ácido, pero qué rico.
- pintar con limones (la mezcla de la pintura azul con el medio limón, no sabemos bien por qué, le dio un olor apestoso, jajaja; los demás colores olían bien)
- hacer tinta invisible y dejarnos mensajes secretos.

Os dejo con las Fotos y con la fórmula de la tinta invisible. ¡que os divirtáis!






TRIVIAL. Categoría SOLUCIONANDO

[+/-]


Lista una categoría más del Trivial de Habilidades Sociales. En esta ocasión trabajamos resolución de conflictos y de situaciones.
Dos categorías más, y terminamos este trabajo inmenso que espero os esté gustando. Pendiente está el tablero, pero todo llega.
¡A disfrutarlo!

Descarga directa AQUÍ.

Visualización y descarga de slide share:



[+/-]

Expedición a la Antártida, juego sensocognitivo

[+/-]

 
Ya estamos Nevados y con temperaturas bajo cero, brrrrrr. Así que aprovechando la estación y el interés enorme de Erik por continentes, países y demás pues se me ha ocurrido una actividad sensocognitiva: preparar una caja sensorial antártica, elegir los bichos, sentirlas, disfrutarla.... y ampliar el interés con los descubridores. Sí, a partir de ahora los continentes tendrán personajes humanos: sus descubridores.

 
Las cajas sensoriales son una gozada para aprender sintiendo y manipulando. La de Erik está hecha con arroz, Pasta pintada, algodones y piedritas. Preparamos escenario de animales árticos, separación de mar con placas de hielo, y luego una zona polar de juego, con trineo, muñeco de nieve, niños y... ¡Blancanieves!, pues sí, Erik dijo que tenía que estar.
Jugamos a remover, a nevar, a representar situaciones....


Y un poco de coordinación óculo Manual con el rellenar con cuchara. Erik disfrutó mucho la Caja sensorial, al igual que su amigo J., quien vino al día siguiente. J. lee mucho, muchísimo, y con Erik comparte interés por los mundos planetarios y la ciencia. Aprovechando que venía a casa, pues pensé que iba a ser genial representar el descubrimiento del Polo Sur, con las dos expediciones, la de Scott (inglés) y la de Amundsen (noruego). Fue genial cuando J. dice: yo sé quién llegó primero, lo he leído, y vaya que sí lo sabía. Con todo, leímos y repasamos el capítulo de un libro que tenemos y que trata sobre el tema, sobre todo para Erik los conociera.


Sobre una caja de cartón, colocamos el mapa de la Antártida, con sus pingüinos. Escribimos la fecha de partida: 1911. Arriba, en sus trineos, Scott y Amundsen, y un perro guía. Erik dibujó el mapa de Inglaterra y el de Noruega, como marca de salidad.


 
Y tras una rato de juego sensorial, comenzó la carrera:


Y una vez conocida la historia, sacamos información sobre la Antártida, la repartición del territorio, las Banderas... y seguir aprendiendo jugando.

 
Gracias al trabajo de Iosune Portugal (un beso para Iker y para ti), aquí os podéis descargar los mapas de la Antártida, así como tarjetas de animales. ¡Que os divirtáis!
 




[+/-]

Decanomio de Montessori

[+/-]

 
El Decanomio es otro material Montessori que sirve para que los niños conciban de forma sensorial el concepto de los números.
El cuadrado rojo chiquitito es el 1.
Los rectángulos amarillos corresponden al 2.
Los verdes clarito, el 3. Y así sucesivamente hasta los rosas que corresponden al número 10.
 
 

 
Al final de la entrada del blog tenéis el material que ha preparado Juanma Cano para descargar.
 
Nosotros lo imprimimos en grande. Laminamos, recortamos todos los rectángulos.
Después, Erik los ordenó por colores. En seguido se dio cuenta que la progresión es más 2, jjj.
 
Y a partir de ahí, comenzó a construir el decanomio:


 
La verdad es que hemos pasado un rato bien entretenido con este material, le iremos sacando más jugo poco a poco.
 


[+/-]

Tablero del Cien, mates paso a paso

[+/-]






Avanzar en matemáticas es más sencillo de lo que parece si utilizamos material adecuado. Voy a ir compartiendo de qué forma lo hemos estado haciendo con Erik, sobre todo en el cole. Se han basado en materiales Montessori. A mí me gustan mucho porque los niños los pueden manipular, sentir, experimentar... no sé, es como darle vida a los números.
Recupero las ideas y os comparto los materiales para que los podáis imprimir y trabajar con vuestros campeones.

Comenzamos con el Tablero del cien o la Casita del cien, como la llama Norkys Enmanuel en la entrada que sobre ella hizo en su blog.




Es una  una tabla 10×10 con los números del 1 al 100. Simple, ¿verdad?... pues es un recurso tan “maleable” que nos permite trabajar y hacer matemáticas tanto con estudiantes de infantil como con los de educación superior.

 Aprendemos a contar hasta cien

Este material es muy atractivo y divertido para aprender a contar hasta 100, asociando los números al conteo, además de darse cuenta de los cambios de las decenas 10, 20,30...

Te imprimes el tablero con las cuadrículas. Lo laminas. Te imprimes la cuadrícula con los números del 1 al 100. Laminas. Recortas los números... Te imprimes el tablero con la cuadrícula de los números y la laminas también. Así tenemos dos posibilidades de tablero: con los números que le servirán de guía, o vacío para cuando vaya dominando.

 El niño puede irlos colocando sobre el tablero. Empieza con el 1 al 10. Tenlos preparados encima de la mesa.

Una vez colocados, a contar. 1, 2, 3.... hasta 10

Y así sucesivamente con la siguiente decena

Colocáis los números de izquierda a derecha.

De esta forma el niño va aprendiendo no solo a contar, sino la existecia de las decenas, los números antecesores  y predecesores....

Otra variante sería que tú le escribes algunos de los números y el niño va rellenando los huecos, tal como lo trabajó Norkzs con Enmanuel.




Pares e impares:

El niño colocará solo los pares o solo los impares.

Otras ideas:

Trabajáis los múltiplos, por ejemplo.



Y el tablero para imprimir lo puedes DESCARGAR AQUÍ.

[+/-]

TRIVIAL. Categoría CREACONVERSA

[+/-]


Ya tenemos una nueva categoría de nuestro Trivial de Habilidades Sociales. En esta ocasión, las tarjetas CREACONVERSA, para mejorar expresión oral y conversación. Os van a encantar, son una pasada de trabajo que os podéis descargar al final.

Ya solo nos quedan tres categorías para terminar, y el tablero de juego.
¡A disfrutarlo!




 

Descarga directa AQUÍ


[+/-]

África interactiva

[+/-]

 
Seguimos avanzando con los continentes, y le toca a África. ¿Qué país tiene tres capitales? ¿Cuál tiene una bandera verde? ¿Qué animales son típicos de África? ¿Conoces paisajes o monumentos africanos?
 
Las respuestas en los materiales que compartimos y que han preparado Iosune Portugal y Norkys Enmanuel García - cuyo blog Mi pequeño mundo os recomiendo encarecidamente..
 
Trabajar de esta forma, manipulando el material con las manos, moviendo, representando, de forma interactiva... ¡es una gozada!
 

 
 
 
 





[+/-]

Diagrama de barras sensovisual con Legos

[+/-]



A Erik le gustan mucho las matemáticas, se entretiene mucho con Ellas. Ya desde muy pequeñito mostró un interés especial por los números, muy pronto coprendió que se asociaban a una cantidad, comenzó a contar, a realizar pequeñas operaciones, a calcular...
Cuando ya empezó el cole, nos dieron muchos cuadernos extras de matemáticas, además de material Montessori que me parece muy bueno.
Voy a ir poco a poco compartiendo en el blog diferentes actividades matemáticas.

Pero hoy adelanto algo que hicimos el miércoles. Erik tiene Examen de mates la semana próxima. Están con problemas, y con diagramas de barras.

Me encanta prepararle actividades para que repase, y en las que incluyo lo que más le motiva:
- que sea visual
- que haya componente sensorial (es decir, que pueda manipularlo, tocarlo, etc.)
- aprovechando intereses: ahora estamos con mapas y África, así que he usado bichos de ese continente, además de sus adorados Legos.

Sencillísimo: Juntos cogimos cinco animales africanos: mono, elefante, cebra, jirafa y león. Y piezas de Lego. Con ello preparamos un Diagrama de Barras:

 
Y le pasé las preguntas para contestar. De este tipo:
- cuántos elefantes hay?
- Qué clase de animal hay más?
- Tienen los leones comida suficiente? - jajajaj esta pregunta se las trae, hace pensar
- Qué hay más, cebras o jirafas?
- Cuántos animales comen sobre todo bananas?
- Cuántos tienen trompa?
- Cuántos comen Carne?
- Cuántos comen hierba o vegetales?
 
Además de trabajar dobles, mitades, igual...
 
Ojalá os venga bien esta idea.
Mañana subiré el material para trabajar África.
 
¡Feliz día!
 
 

[+/-]

Europa interactiva, aprovechando intereses

[+/-]


Erik ha desarrollado un nuevo interés a partir de la Pangea: los continentes, los países, las comunidades de los países, los archipiélagos... ¡geografía maravillosa que me sirve para repasar!
No me canso de repetir lo importante que es aprovechar los intereses de nuestros hijos para sacarles el máximo partido posible. Así que desde el Grupo de Motricidad nos hemos puesto las pilas para preparar materiales.

Empezamos con Europa. Tenemos el mapa de Europa con los países de colores y el nombre de la capital. Muy bien, lo imprimimos dos veces. Laminamos. Recortamos los países de uno de los mapas. Ojo, no os olvidéis Chipre, jajajaj. Un truco: algunos países son muy pequeñitos, así que nosotros recortamos el Benelux o la Antigua Yugoslavia o los Países Bálticos juntitos.

Colocas sobre una mesa y... das la orden: coge Francia, coloca Francia.


 
Un nuevo paso, y ahí estaba Erik a aus anchas, es que el niño pueda "construir" Eruopa sin la plantilla...


 
Ya veis que lo hizo genial.
 
 
Con este material también podéis asociar los países con las Banderas:
 
 
 
Y Muchas ideas más: países grandes, países pequeños. Ordenar país con capital y con bandera.
 
Repasar los animales que viven en Europa.
Reconocer edificios emblemáticos de países...
 
Os comparto el material que hemos preparado, y a divertirse mucho jugando. África ya lo tenemos listo también, pronto lo difundiremos.
 
 


Gracias a Norkys Enmanuel,
Y un poquito de alemán:

[+/-]

Rompecabezas motriz

[+/-]

 
Patricia Orea me ha enviado desde Argentina una actividad muy sencilla para realizar en casa, y que a su campeón le encanta.
 
Primero hay que realizar unos rompecabezas de dos piezas en cartón: una mancha simétrica de pintura o un pegado de goma eva, por ejemplo.
 
Se distribuyen después por el suelo de casa. Hay que ir buscando las piezas y armar el rompecabezas. Se puede complicar con un circuito de obstáculos: silla para reptar por debajo, banqueta para saltar, aro para entrar y salir, pintar una línea en el suelo para seguir.
Como queráis. Ojalá que os sirva la idea. Mil gracias, Patricia, y besotes para tu "gordo".



[+/-]

Asociar número con cantidad

[+/-]


Cuando los niños comienzan a aprender a contar, es fundamental que comprendan que cada número está relacionado con una cantidad.
En esta entrada voy a ir añadiendo diferentes ideas para trabajar la asociación de números con cantidades, la iré actualizando con diferentes aportaciones.

Hoy comparto el material que Eva Cabanillas preparó para su campéon con botes de actimel y palitos. Además de trabajar la cognición, se trabaja también motricidad y coordinación visomotriz.

Y otro material también de Eva Cabanillas donde además practicamos la pinza:


Sonia Borrás también comparte cómo lo trabaja con su peque, y nos da unos consejos muy valiosos:







Idea de Andrea Sequeira:






[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba