Primero presentamos la lámina y la describimos explicando las situaciones.
Comprobammos cada uno de los aspectos delante de un espejo.
Ensayamos las distintas situaciones con role-Plays: legos o nostros mismos como actores

He encontrado también en Pinterest unas láminas muy buenas, que ha traducido Mabel Freixes:


 
 


 
Y gracias a Coral Coecas, del equipo de  Mon Blau, tenemos esta plantilla resumen de Normas (fuente AQUÏ)
 




Tarjetas para compensar la ansiedad

[+/-]



Leyendo a Tony Attwood he encontrado una idea fabulosa que poco a poco vamos a preparar: una caja de herramientas para controlar la ansiedad.
Mientras la vamos conformando, voy reuniendo materiales e ideas. En esta ocasión, encontré unas tarjetas en el blog Confessions of a Primary Teacher. Al momento se puso en marcha el equipo que Tantas familias y profesionales hemos creado en Facebook.

Sara Serrano (un beso, guapísima) hizo la traducción. Y Mari Luz Juan Belso, De Doble Equipo -os recimiendo encarecidamente que visitéis su página AQUÍ- ha preparado el montaje.

Aquí lo tenéis, pronto habrá más.



[+/-]

Planes: Cómo afrontar los nuevos retos en la estimulación

[+/-]


Erik crece y avanza. Conforme su evolución es más posiitiva, surgen también nuevas necesidades. Sí, mi campeón tiene autismo lo que muchas veces no se lo pone nada fácil. Por eso aquí estamos siempre pensando en nuevas formas de abordar las dificultades.  Erik va también siendo cada vez más capaz de autorregularse o de intentar buscar soluciones. Pero ante situaciones que van apareciendo (amistad, por ejemplo) le cuesta adaptar las conductas a las nuevas emociones.  Pasito a pasito, como siempre.


Comparto hoy un documento que explica dificultades que implica el autismo, forma de ayudarles y qué materiales tengo pensado preparar para seguir avanzando. Espero que os venga bien. A mí me paece magnífico.

Fuente: Los libros de Tony Attwood y el blog Oscuridad sin luz.

1. Suelen ser  personas rutinarias y esto hace que a veces les cueste adaptarse a nuevos entornos, relaciones, actividades, etc…

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Anticipa la información a través de apoyos visuales y/o organizadores gráficos, como por ejemplo: agendas con las actividades que van a realizar, donde, con quien, cuanto tiempo, etc….

· Desarrolla scripts sociales o secuencias de pasos para comprender una situación especifica (visitar a un amigo, por ejemplo) o desenvolverse en un nuevo entorno (un viaje en avión).

· Introduce variaciones en sus rutinas, cambios que impliquen realizar actividades o tareas muy reforzantes para ellos. Que vivan el cambio como algo positivo.

· Trabaja con estructuras visuales (agendas, organizadores gráficos, guiones sociales, etc.) esto permite negociar los cambios de una forma más estable y comprensible para ellos.

MIS PROYECTOS: elaborar juegos y materiales para mejorar flexibilidad y rigidez de pensamiento.


2. Les cuesta ponerse en el lugar del otro (teoría de la mente) pero pueden aprender a hacerlo.

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Enseña a que reconozca sus propias emociones (a través de imágenes, videos, fotografías, dibujos, etc.) y que las asocie a sus propias manifestaciones físicas (“me rasco la cabeza cuando estoy nervioso”, “aleteo cuando estoy contento”...)

· Trabaja el reconocimiento de las emociones de los demás, teniendo en cuenta la expresión facial, gestos corporales, sonidos, manifestaciones verbales, etc. de personas conocidas para luego generalizar a otros individuos. Utiliza fotografías, videos, roll-playing, dibujos.

· Ayuda a que asocie las emociones a deseos y creencias propios(“deseo comprar un helado” como me sentiré si: “puedo comprarlo”, “no hay el que yo quiero”, “no me llega el dinero”, etc.)

· Fomenta, a través de guiones sociales, la comprensión de las

intenciones de los demás ante situaciones cotidianas y da pautas para que aprenda a reaccionar.

Por ejemplo:

“Un chico se cuela en la cola del cine, su intención es llegarantes a la taquilla sin respetar las normas, como se siente esechico:

- Contento porque ha conseguido lo que quería.

- Triste porque sabe que lo que ha hecho no está bien.

- Preocupado por si alguien le llama la atención.

Cómo te sientes tú:

- Enfadado porque no ha respetado su turno.

- Nervioso porque no sé qué decirle.

- Etc.”

Darle distintas opciones les ayuda a reconocer y expresar mejor sus sentimientos

· Enseña a que identifique las burlas y bromas de otros chicos. Y protégelo ante posibles intimidaciones (en ocasiones pueden ver este tipo de interacción como “normal”).

MIS PROYECTOS. Seguir preparando materiales de teoría de la mente.


3. Dificultades para comprender las normas sociales:

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Explica normas básicas de relación con los demás, como por ejemplo: mirar a los ojos, no interrumpir, respetar la opinión de los demás…

· Proporciona un repertorio de respuestas adecuadas ante diferentes situaciones para resolver problemas. Son ideales las técnicas de role – playing, esquemas, imitación….

· Desarrolla habilidades sociales a través de técnicas como: historias sociales, conversaciones en forma de historieta, scripts sociales, termómetro de emociones, tarjetas recordatorias de normas sociales que puedan llevar en el bolsillo, enseña estrategias para hacer amigos y resolución de conflictos.

MIS PROYECTOS: Preparar el juego del detective social, experto en detectar errores sociales en situacions cotidianas.


4. A pesar de sus dificultades sociales, les gusta mantener relaciones y amigos, pero a veces no saben como hacerlo:

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Describe de forma explícita normas y convenciones sociales (saludos, despedidas, formas de ceder el turno…)

· Estructura el tiempo y organiza las actividades que realiza con sus compañeros. Por ejemplo: qué niños le dan apoyo en el recreo, turnos de responsabilidades en las tareas escolares…

· Realiza algunas dinámicas y trabajos en grupo en el recreo o tiempo de ocio que fomenten la participación del niñ@.

· Crea círculos de apoyo entre sus compañeros.

· Sensibiliza a los compañeros sobre el autismo, con el consentimiento previo del niñ@, para que entiendan sus particularidades.

· Desarrolla junto con el niñ@ un guión con normas que debe hacer cuando se enfada o estresa.

· Proporciona una lista de estrategias (actividades, objetos…) que le relajen y a las que pueda recurrir en momentos de estrés .

MIS PROYECTOS. Continuar trabajando el Librito de la Amistad.


5. Suelen tener unos intereses muy intensos y limitados a los que dedican gran parte de su tiempo

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Establece un tiempo para que hable de sus temas de interés. Es importante reducir la frecuencia con la que el tema domina sus pensamientos y conversaciones.

· Utiliza sus intereses para motivarle y/o ampliar sus conocimientos. Si al niño le gustan los aviones, se puede utilizar ese centro de interés para enseñarle a leer y matemáticas, por ejemplo.

· Usa el refuerzo positivo para la modificación de conducta. Merece la pena utilizar cualquier interés del niñ@ como fuente de recompensas y motivación, por ejemplo: “Si terminas este trabajo para las 10:30,entonces tendrás 10 minutos para hablar sobre el tema que más te interese”.

· Averigua las causas de sus preocupaciones y ofrece métodosalternativos para relajarse. Si la conversación obsesiva es una manera para vencer la ansiedad, se deben encontrar otras maneras de ayudarle.

· Busca oportunidades para que hable sobre sus centros de interés (si son adecuados socialmente) con otras personas que compartan sus intereses.

· Indica a los compañeros de clase cómo decirle, de forma adecuada y clara, cuándo están cansados de un tema en concreto (puede ser útil una palabra clave o una señal acordada previamente con el niñ@ para que todo el mundo la use).

MIS PROYECTOS. Utilizar sus intereses para seguir avanzando en cognición o como recompensa tras estimular otros aspectos. Uso como regulador de ansiedad.


6. Les cuesta mantener la atención y centrarse en lo que están Haciendo.

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Usa apoyos visuales, agendas, horarios, listas, etc, para indicarle lo que ha de hacer, cómo, cuando y donde.

· Divide las tareas que debe realizar en varios pasos y ayúdale a desarrollar esquemas o mapas conceptuales para destacar los puntos más importantes.

· Planifica tiempos de trabajo cortos, con descansos frecuentes.

· Comprueba, cada cierto tiempo, que entiende las explicaciones a través de preguntas directas o involucrándolo en la explicación. Puede estar mirando fijamente pareciendo que escucha y estar prestando atención a un ruido en segundo plano; o también se puede dar lo contrario, que esté mirando hacia otro lado pero atendiendo.

MIS PROYECTOS. Seguir “haciendo” juntos, guiando y orientando.


7. Pueden mostrar torpeza motriz, no suelen gustarle los deportes de equipo y les cuesta las tareas que requieren grafomotricidad

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Programa ejercicios de Educación Física no competitivos para que se mantengan en forma.

· Busca ejercicios con una finalidad clara, suelen tener poca motivación por aquello que no le interesa o no le ven sentido.

· Utiliza apoyos visuales para explicarles las reglas y los objetivos de los juegos, como el fútbol, baloncesto, etc. Una buena opción serían los juegos de mesa.

· Amplia el tiempo en tareas que requieran grafomotricidad y escritura, trabajos, dictados y exámenes.

· Utiliza técnicas apropiadas para el desarrollo de la grafomotricidad, para motivarle ten en cuenta sus centros de interés.

MIS PROYECTOS. Continuar con actividades sensomotrices.


8. Les cuesta planificar y organizar su tiempo y espacio:

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Volvemos a incidir en la importancia del uso de calendarios, horarios…

· Busca un compañero que le recuerde o le ayude a tomar notas importantes, no olvides sus dificultades en esta área.

· Utiliza y enseña al chico a poner en práctica técnicas de estudio para que organice sus apuntes y su tiempo a la hora de estudiar (mapas conceptuales, resúmenes, índice de temarios…)

· Entrega al chico un mapa con las diferentes estancias del centro para facilitar su ubicación y desarrollo en el mismo.

· Nombra a un compañero para que lo acompañe en los cambios de clase (solo si es necesario) para evitar que se despiste o desoriente.

· Anticipa y explica los posibles cambios al chico, teniendo en cuenta sus dificultades para flexibilizar y adaptarse a los imprevistos.

MIS PROYECTOS. Erik tiene un diario y una agenda personal.

9. Dificultades en la comprensión lectora, extraer las ideas principales de un texto

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Marca de forma muy clara qué es lo que tiene que responder cuando se le formula una pregunta por escrito, y diferencia cada paso en apartados independientes.

 Ej.: Forma incorrecta: Lee atentamente el texto, subraya losadjetivos y haz una oración con cada uno.

 Forma correcta

1. Lee atentamente el texto.

2. Subraya los adjetivos.

3. Haz una oración con cada uno de los adjetivossubrayados.

 · Formula las preguntas empleando las mismas terminologías que aparecen en sus apuntes, pues a la hora de estudiar, le cuesta atribuir distintos nombres a un mismo significado.

Ej.: Si en los apuntes nombramos el “Franquismo”, como la época de la dictadura española, le costará asociarlo con la “Dictadura de Franco”.

· Ayuda a diferenciar las ideas principales, ya que tiene dificultades en extraer las “partes de un todo”, utiliza técnicas visuales como el subrayado, esquemas, mapas conceptuales…

· Cuando hagas preguntas por escrito, ten en cuenta su literalidad, recordando que responderá exactamente a lo que está leyendo.

Ej.: “Rodea los objetos que llevas a la playa”

Es posible que no rodee ninguno, ya que habitualmente sonsus padres quienes los llevan.

“Rodea los objetos que se llevan a la playa” sería la forma correcta.

· Evalúa, siempre que sea posible, con exámenes tipo test, del tipo: verdadero-falso, rodear la respuesta adecuada, unir con flechas…, así se reduce el margen de error, el tiempo que necesita para responder (recuerda las dificultades grafomotrices) y se facilita la comprensión.


10. Tienen un buen lenguaje pero muestran igualmente algunas dificultades en la comunicación:

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Emplea el lenguaje coloquial correspondiente a su edad y explica su significado para reducir la comprensión del lenguaje de forma literal. Lo mismo sucede con las bromas, chistes, dobles sentidos…es recomendable que las utilices en clase y las expliques, cuando saben lo que significan lo añaden rápidamente a su repertorio.

· Cuando una palabra tenga distintos significados, explícalos y sitúala en el contexto correcto.

Ej.: “le pregunté la hora a un pavo que pasaba por allí”, él se imaginará que el pavo era un animal, por que es el significado que tiene atribuido a esa palabra.

· Introduce en las clases “jergas” que utilizan sus compañeros para que se familiarice con ellas, o pide que den sinónimos del lenguaje empleado por ellos, las personas con S.A. suelen tener un lenguaje demasiado formal, respecto a su edad, y presentan dificultades para adaptarlo a distintos contextos.

· El lenguaje no verbal (gestos, expresiones faciales, miradas…) es difícil de comprender y raramente lo utilizan en sus interacciones. Por eso debemos apoyarnos siempre en el lenguaje verbal o escrito cuando nos dirijamos al chic@.

Ej.: Él puede que no entienda que está haciendo algo mal, si únicamente le miramos con cara de enfado, por lo que debemos decírselo verbalmente.

MIS PROYECTOS. Continuar trabajando conversación por medio de materiales nuevos, representaciones con Lego, roll-play y mejora del lenguaje no verbal.

11. Debido a su falta de flexibilidad se estresan con facilidad y tienen una autoestima baja, son muy autocríticos y no son capaces de permitirse errores .

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES?

· Debes ser explícito a la hora de valorar sus logros, halágalo cuando se esfuerza y enséñale a admitir errores, que se dé cuenta que es normal que todos nos equivoquemos.

· Evita las actividades de “ensayo- error, para que no se frustre, en especial en edades tempranas y si las utilizas modela al chico para conseguir el éxito.

· Haz actividades en grupo en las que se tengan que nombrar cualidades positivas, para que se sienta valorado por los demás.

MIS PROYECTOS. Segir como siempre con estimulación positiva, elogiando, motivando, recompensando. Preparar una caja de herramientas antiestrés.



[+/-]

Estrategias generales de intervención en el día a día

[+/-]


En esta entrada he reunido las estrategias y claves generales que nos han ayudado en el día a día con Erik. Me he basado en las que preparé hace un tiempo pero ahora enriquecidas y con ejemplos concretos.

Mi agradecimiento a las personas que me han enviado ejemplos de sus materiales para anticipar, para rutinas, para agendas.. Es un gusto formar parte del mejor equipo del mundo.

Si alguien tiene ideas para mejorar el documento, serán bien recibidas y las añadiré encantada.



Estrategiasy claves del dia a dia en autismo from Anabel Cornago


NECESIDADES DE LAS PERSONAS AUTISTAS, por Angel Riviere
1.Necesito un mundo estructurado y predictible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder.

2.Utiliza señales claras. No emplees en exceso el lenguaje. Usa gestos evidentes, para que pueda entender.

3.Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e hiperestimulantes.

4.Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones. Procura que éstas sean claras, contingentes, comprensibles para mí.

5.No confíes demasiado en mi aspecto. Puedo ser deficiente sin parecerlo. Evalúa objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia.

6.Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme. Pueden ser movimientos, gestos, signos y no necesariamente palabras.

7.Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz primero de compartir el placer conmigo. Puedo jugar y compartir el placer con las personas. Ten en cuenta que se me exigen adaptaciones muy duras.

8.Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.

9.Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras. 

10.No respetes mi soledad. Procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a participar en ellas. 

11.No me plantees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades. El autista soy yo. No tú.

12.Mis alteraciones de conducta no son contra ti. Ya tengo un problema de intenciones, no interpretes que tengo malas intenciones. 

13.Para ayudarme, tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas. En contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes, claras. Hay muchas otras cosas que me gustan. Estúdialas primero. 

14.Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo. No hay desarrollos absurdos, sino profesionales poco competentes. Procura comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas. 

15.Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos. Por ejemplo, la mejor manera de extinguir las conductas disfuncionales (autoagresiones, rabietas, conductas destructivas, etc.) es sustituirlas por otras funcionales.

16.Ponme límites. No permitas que dedique días enteros a mis estereotipias, rituales, alteraciones de conducta. Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.

17.En general, no interpretes que no quiero, sino que no puedo.

18.Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje sin errores, y no por ensayo y error. Para ello, es preciso que adaptes cuidadosamente los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo, y que me proporciones ayudas suficientes para hacer con éxito las tareas que me pides.

19.Pero evita las ayudas excesivas. Toda ayuda de más es contraproducente porque me hace depender de la ayuda más que de los estímulos relevantes y me hurta una posibilidad de aprender.

20.Por ahora, mi problema se mejora sobre todo con la educación. Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos. Consulta al médico con alguna frecuencia si recibo medicación.

21.No me compares constantemente con los niños normales. Mi desarrollo sigue caminos distintos y quizá más lentos, pero eso no quiere decir que no se produzca.

22.Ten en cuenta que dominar un signo, un solo signo, puede cambiar mi vida por completo.

23.Utiliza frecuentemente códigos viso-espaciales para enseñarme o hacerme entender las cosas. Mi capacidad viso-espacial suele estar relativamente preservada. Por ejemplo, los pictogramas que muestran lo que se va a hacer y sirven como "agendas" pueden ser muy útiles.

24.Plantea actividades funcionales y que puedan tener algún sentido en mi trayectoria personal. Por ejemplo, hacer círculos con lápiz puede ser menos funcional para mí (si no puedo llegar a escribir o dibujar figuras representativas) que hacer huevos fritos.

25.Ten en cuenta que antes de ser autista soy niño, adolescente o adulto. Por muy grave que sea mi trastorno del desarrollo, es mucho más lo que me une que lo que me separa de las otras personas.

[+/-]

La importancia de la participación activa

[+/-]




Implicar a nuestros hijos en las actividades de la vida cotidiana es fundamental. Iremos como siempre poco a poco, propiciando la enseñanza por imitación y aprendizaje, practicando el “haciendo juntos” para ir logrando más y más participación activa: poner la mesa, hacer la colada, cocinar, en el jardín, lavar el coche, ir a comprar...

Tenemos la suerte de contar con un documento guía con muchas estrategias. Es del especialista  en conducta Bill Nason. Y Juanma Cano (mil gracias, como siempre) no lo ha traducido.

Ya veréis cuántas ideas de las buenas vais a sacar.

[+/-]

Multiplicaciones divertidas

[+/-]


Las matemáticas le encantan a Erik. Son uno de sus puntos fuertes. Así que sacamos partido a ese interés y lo aprovechamos para divertirnos. Entre sus amigos, los hay que también disfrutan con las mates o los que necesitan un empujoncillo. Pues bien, con todos ellos nos divertimos haciendo matemáticas manipulativas. Sí, de las que resultan geniales para nuestros campeones.

La entrada de hoy la dedico a las multiplicaciones, con ejemplos que hemos hecho o ideas que he visto en otros Blogs y me parecen magníficas. Vamos a ello.




Para entender qué significa la multiplicación, hacemos un tablero que os podéis descargar AQUÍ. Lleva en la fila de arriba los números del 1 al 10 y en la lateral también. Nosotros imprimimos y laminamos. Usamos pinchitos en rojo (Marco el 5 horizontal y el 7 vertical, es decir, 5 x 7) y los niños (por turno) pinchan en amarillo todas las casillas. Una vez todo pinchado, se cuenta: 35. Ale a seguir multiplicando. Divertido ¿verdad?




Tenemos otra opción de tablero, también os lo podéis descargar AQUÍ junto con operaciones de multiplicación. Se imprime y se imprimen además todos los resultados posible de hasta 10 x 10. Son cuadraditos de resultados que recortamos.


Y luego hay que pegarlos todos. Yo pregunto 5 x 8?, el niño busca el cuadradito con el resultado y lo pega en el casillero:


Otras ideas más, un tablero de multiplicar con tapones de tetrabrik, visto en el blog Material pegadógico hecho en casa, AQUÍ.


Y también en el mismo blog, esta idea divertidísima:


A partir de ahora, multiplicar es más sencillo. ¡Que lo disfrutéis!

Y Esme Nuevo Ruiz nos comparte el tablero que ha preparado para su campeón:


Y  os comparto la máquina de multiplicar:



[+/-]

Experimento: el aire ocupa lugar

[+/-]


Inauguramos sección en El sonido de la hierba al crecer: experimentos. Sí, continuamos en la línea de experimentar, palpar, manipular, sentir... mientras Erik va desarrollando nuevos conocimientos. Además, es muy divertido y a los niños del grupo de juegos les encanta.

Hoy comparto un experimento muy sencillo: el aire ocupa Lugar. Os dejo con la información y fotografías del momentazo. ¡Que lo disfrutéis!

 



 


[+/-]

Quién es quién con banderas y con frutas

[+/-]


Hace un tiempo compartí en el blog el juego de Quién es quién realizado por Mabel Freixes (ver AQUÍ). Pues bien, aprovechando los intereses de nuestros hijos podemos seguir desarrollando juegos, al igual que ha hecho Iosune Portugal para Iker, su campeón.
Tenemos juego de Banderas, de transportes y de frutas... e iremos añadiendo los nuevos que se creen. El de Banderas le va a volver loco de contento a Erik, pues es su nuevo tema, al igual que esta idea con los números:

pendiente encontrar fuente de la foto


y aquí los tenéis listos para descargar:




[+/-]

TRIVIAL. Tablero, dado y quesitos

[+/-]

 



Pues ya lo tenemos todo listo. Ocho categorías completísimas para jugar al trivial de habilidades sociales con su Tablero que nos has preparado Montserrat González y con su dado de ocho caras preparado por Juanma Cano.
Nosotros utilizamos tapones de botellas de agua que fuimos pintando con los colores de las categorías para los quesitos, y recipientes de plástico de tomates cherry para las cestitas.
Es un gusto la satisfacción de este gran trabajo terminado. Ahora, a disfrutarlo.

Descarga directa del tablero AQUI.  



Y EL JUEGO DE TRIVIAL REAL

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba