En esta entrada he reunido las estrategias y claves generales que nos han ayudado en el día a día con Erik. Me he basado en las que preparé hace un tiempo pero ahora enriquecidas y con ejemplos concretos.

Mi agradecimiento a las personas que me han enviado ejemplos de sus materiales para anticipar, para rutinas, para agendas.. Es un gusto formar parte del mejor equipo del mundo.

Si alguien tiene ideas para mejorar el documento, serán bien recibidas y las añadiré encantada.



Estrategiasy claves del dia a dia en autismo from Anabel Cornago


NECESIDADES DE LAS PERSONAS AUTISTAS, por Angel Riviere
1.Necesito un mundo estructurado y predictible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder.

2.Utiliza señales claras. No emplees en exceso el lenguaje. Usa gestos evidentes, para que pueda entender.

3.Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e hiperestimulantes.

4.Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones. Procura que éstas sean claras, contingentes, comprensibles para mí.

5.No confíes demasiado en mi aspecto. Puedo ser deficiente sin parecerlo. Evalúa objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia.

6.Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme. Pueden ser movimientos, gestos, signos y no necesariamente palabras.

7.Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz primero de compartir el placer conmigo. Puedo jugar y compartir el placer con las personas. Ten en cuenta que se me exigen adaptaciones muy duras.

8.Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.

9.Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras. 

10.No respetes mi soledad. Procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a participar en ellas. 

11.No me plantees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades. El autista soy yo. No tú.

12.Mis alteraciones de conducta no son contra ti. Ya tengo un problema de intenciones, no interpretes que tengo malas intenciones. 

13.Para ayudarme, tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas. En contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes, claras. Hay muchas otras cosas que me gustan. Estúdialas primero. 

14.Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo. No hay desarrollos absurdos, sino profesionales poco competentes. Procura comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas. 

15.Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos. Por ejemplo, la mejor manera de extinguir las conductas disfuncionales (autoagresiones, rabietas, conductas destructivas, etc.) es sustituirlas por otras funcionales.

16.Ponme límites. No permitas que dedique días enteros a mis estereotipias, rituales, alteraciones de conducta. Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.

17.En general, no interpretes que no quiero, sino que no puedo.

18.Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje sin errores, y no por ensayo y error. Para ello, es preciso que adaptes cuidadosamente los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo, y que me proporciones ayudas suficientes para hacer con éxito las tareas que me pides.

19.Pero evita las ayudas excesivas. Toda ayuda de más es contraproducente porque me hace depender de la ayuda más que de los estímulos relevantes y me hurta una posibilidad de aprender.

20.Por ahora, mi problema se mejora sobre todo con la educación. Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos. Consulta al médico con alguna frecuencia si recibo medicación.

21.No me compares constantemente con los niños normales. Mi desarrollo sigue caminos distintos y quizá más lentos, pero eso no quiere decir que no se produzca.

22.Ten en cuenta que dominar un signo, un solo signo, puede cambiar mi vida por completo.

23.Utiliza frecuentemente códigos viso-espaciales para enseñarme o hacerme entender las cosas. Mi capacidad viso-espacial suele estar relativamente preservada. Por ejemplo, los pictogramas que muestran lo que se va a hacer y sirven como "agendas" pueden ser muy útiles.

24.Plantea actividades funcionales y que puedan tener algún sentido en mi trayectoria personal. Por ejemplo, hacer círculos con lápiz puede ser menos funcional para mí (si no puedo llegar a escribir o dibujar figuras representativas) que hacer huevos fritos.

25.Ten en cuenta que antes de ser autista soy niño, adolescente o adulto. Por muy grave que sea mi trastorno del desarrollo, es mucho más lo que me une que lo que me separa de las otras personas.

16 comments:

natalia_longo

Con tu permiso, lo difundo en mi blog. Muchísimas gracias por compartir tu estupendo material y por el gran trabajo que realizas. Si no existieras, tendríamos que inventarte. Un saludo!

Ale y Mamá

Hola Anabel!! Soy Guacy de Gran Canaria, aqui pisando fuerte junto a mi hijo Ale de 3 aňos....tu blog es un mar de experiencias, cuanto debemos aprender las madres....Eres una magnifica guia....te admiro...y t felicito porque tanto esfuerzo se ve en la felicidad de tu precioso Erik.

Anónimo

Como estas? Te cuenrl. Desde hace un año le.diagnosticaron a mi hijo tgd. El tiene 5 años ahora. Si tiene lenguaje pero le falta. Me preocupa , no sé que estoy haciendo mal porque la ondu ta de él no mejora. Y esta creciendo. Estoy muy asustada. Las relaciones sociales con niños de su edad tampoco son buenas. El sufre cuando intento llevarlo a jugar donde algún amiguito. Que.me recomiendas para cambiar esa situación?

Saludos desde Ecuador.

Tatiana

Cada vez mas ordenado y bastante útil todo.... Gracias!!!

Unknown

Anabel me ha encantado tu trabajo. Soy fisioterapeuta, vivo en Barranquilla, Colombia y soy mamá de un niño de 10 años con síndrome de asperger. Por favor guíame en como debo trabajar sus emociones, como debo trabajar el manejo de la ira y la frustración y sus relaciones interpersonales. Gracias

Anabel Cornago

HOLA, lo tienes todo paso a paso en el blog, desde el librito descargable Las emociones paso a paso... hasta todo lo que lelvamos ahora de ansiedad. Mira en las etiquetas, y vete siguiendo todo ;)

Publicar un comentario

Cada palabra tuya y tu presencia son razones que nos animan a continuar. Gracias por estar ahí. ¡Feliz día!

 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba