Seguimos imparables en la estimulación de Erik. Hace poco publiqué una entrada con los nuevos Retos y las estrategias que vamos a seguir... Como veis, en ello estamos.

La entrada de hoy forma parte de cómo estamos trabajando la ansiedad, estimulación que vamos a culminar con la preparación de una caja de herramientas antiestrés. Pero Antes de llegar a ello, debemos conocer qué le provoca a Erik ansiedad, enojo, nerviosismo, calma, intranquilidad... ¡Detectives!, como siempre, pero con la ayuda inestimable de mi campeón, que es capaz de identificar esas situaciones.

Para ello he preparado un material gracias a la ayuda de Sara Serrano Vico y de Mary RO. Os cuento un poco.

En el blog The Little Black Duck descubrí un termómetro de emociones maravilloso, y la forma en que esta mamá lo está trabajando con su niña. Pues bien, Sara tradujo el texto y Mary preparó la adaptación del termómetro: que ha quedado así de chulo:



Sin Embargo, al empezar a trabajarlo con Erik, me di cuenta que algo faltaba... que había que ir más despacio, así que adapté una escala que encontré aquí:









Y sí, ya paso a paso, fuimos identificando situaciones, mostrando cómo expresarlas, la forma de regularlas... Y ya pudimos irlo pasando al termómetro. Con todo, aún quiero tenerlo en mesa de trabajo algunos días más, porque siempre surge algo nuevo.

El siguiente paso será ya preparar las tarjetas reguladoras ante cada una de esas situaciones de ansiedad, y llevarlas a la caja de herramientas. Lo dicho, paso a paso.

Me gustaría -porque seguro que sirve de ayuda- mostrar la traducción de Sara Serrano Vico de la entrada del blog The Little Black Duck:


1.      ¿Cómo se siente?

CALMA:  en silencio y quieto. Mi cuerpo esta en silencio y quieto, se siente bien.

AROUSED: mariposas en mi estomago

EXALTADO: triste, molesta, un poco estresada.

ENOJADO: caliente, sin control.


2.      ¿Qué es lo que hago?

CALMA:  estoy quieta. Estoy en silencio. Me enfoco mejor. Escucho. Mi cuerpo esta quieto. Mi mente esta quieta.

AROUSED: me muevo mucho. Hablo mucho, sonrisa grande.

EXALTADO: lloro por cosas sin importancia, me pongo los dedos en la boca. necesito controlar la situación.

ENOJADO: grito, lloro, golpeo, pateo.


3.      ¿Cómo me veo?

CALMA:  relajada, feliz. Sin moverme.

AROUSED: mi cara luce feliz, me rio.

EXALTADO: lagrimas. Mi cara luce triste.

ENOJADO: mi cara luce roja, lloro, me pongo mis los dedos en la boca.


4.      ¿Qué pueden hacer por mi otras personas?

CALMA:  jugar conmigo, hablarme, hacer actividades tranquilas.

AROUSED: ejercicio, jugar con pelotas, jugar en la tablet.

EXALTADO: escuchar mis preocupaciones, abrazarme, caja para tranquilizar.

ENOJADO: dejarme sola, no hablarme, caja para tranquilizar.

y aquí ya tenéis todo el material listo para descargar y trabajar, ya me contaréis...


Diario del cole - lámina comunicativa de apoyo

[+/-]

 
Es muy importante lograr que nuestros campeones nos cuenten qué han hecho o qué ha ocurrido en el cole. Ya en el blog tenéis entradas muy buenas sobre lenguaje comunicativo y narración de experiencias.
La verdad es que Erik me cuenta mucho de lo que ha pasado en las Horas de clase, además por iniciativa propia. Pero hay veces que un pequeño empujón nunca les viene mal a nuestros campeones.
Hace unos días, bicheando por Internet, encontré AQUÍ una lámina que me gustó mucho (la tenéis al final de la entrada).
Pues bien, como unidos formamos el mejor equipo del mundo, ya tenemos su traducción adaptada con pictos al español. Amaya Ariz, de Autismo ANA en Pamplona, mamá de Mario y una de las personas que más están haciendo en los últimos tiempos cara a dar visibilidad y concienciar sobre el autismo, pues también saca huecos para preparar materiales.
 
¡A disfrutarlo! Es una propuesta que se puede ampliar con las necesidades de vuestros campeones.


[+/-]

Cocinamos pizza con pictogramas

[+/-]


¿Comemos hoy Pizza? Muy bien, pues la hacemos junto a nuestro campeón. Así nos lo propone Sonia Ouro, paso a paso, tal como lo ha hecho con su hijo Diego. Pronto más recetas adaptadas... ¡no paran!

¡A disfrutarlo!


[+/-]

Identificando distracciones

[+/-]

 

 
A veces no sabemos la razón por la que una persona con autismo no presta atención, está distraída, no se concentra. Pues bien, le vamos a ayudar a identificar los elementos de distracción. He encontrado un material buenísimo en el blog de Jill Kuzma, que he adaptado para Erik.
Son las dos imágenes que comparto en la entrada de hoy.
 
La primera imagen nos sirve para trabajar con el niño diferentes elementos que le pueden distraer.
La segunda imagen nos sirve para que identifique el elemento que le está distrayendo en ese momento.
 
Ya los tengo preparados para el cole de Erik; ojalá os venga bien.

[+/-]

Pensamiento flexible frente a pensamiento rígido

[+/-]


Continuamos con el pensamiento flexible (ver publicación anterior del blog AQUÍ) y compartimos hoy un material buenísimo descubierto en Autism Teaching Strategies por Coral Coecas y traducido por Bárbara Aguilar, ambas del equipo Mon Blau.

¡Es una pasada! a disfrutarlo, con Erik lo comienzo la semana que viene, cuando vuelva de Sevilla.
¡Felices días!

Descarga directa AQUÍ

[+/-]

Qué es ser flexible: estrategias y juegos

[+/-]


Las personas con TEA suelen tener una forma de pensamiento bastante inflexible, lo que les produce Muchas veces un estado de ansiedad. Ya hace un tiempo publiqué en el blog, gracias a la traducción de Juanma Cano, unas pautas frente al pensamiento rígido (ver AQUÍ). Este magnífico documento y más ideas que he ido encontrando en Internet me han servido de base para crear unos materiales y juegos que os van a encantar. Sí, el equipo de Motricidad se ha puesto en marcha para trabajar la FLEXIBILIDAD, jajaja, pero la flexibilidad del cerebro.



Van a ser varias entregas de materiales. Hoy toca la primera que además la llevo muy avanzada con Erik:

1 Qué es ser flexible:

Me adapto a los cambios sin enfadarme

Acepto los imprevistos sin enfadarme

Comprendo que hay situaciones inesperadas

Analizo las Alternativas y las posibilidades

Sé perder (aunque me enfade un poquito)

Me puedo equivocar y cometer errores


2 Pensamiento flexible frente a pensamiento rígido (FLEXI y KOKORROKA)

3 Fichas de trabajo: listado de actitudes, clasificaciones, cómo elijo actuar,

4 Enemigos del cerebro flexible: Kokorroka y sus secuaces. Aventuras y juegos.

Bueno, os dejo con este súpermaterial para que lo disfrutéis. 

Descarga directa AQUÍ






Material adaptado por Amaya Ariz AQUÍ

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba