Recuerdo las filas interminables de Erik con coches o con otros objetos. Ojalá hubiera tenido entonces esta gran idea: una plantilla para conducir (estructura) y aparcamientos de colores (estructura).
 
Preparamos una fila de coches de diferentes colores. A conducir y a aparcar en su sitio de acuerdo con el Color. Que tenemos un coche de otro Color, pues se aparca fuera.
 
Cuando están todos aparcados, pues de uno a uno se desaparcan y a su caja. (Nosotros hemos ayudado con un helicoptero a un coche pequeñito que no podía subir a la caja)
 
Gracias a Juanma Cano por preparar la plantilla que os podéis descargar. Se la he pedido para un nene pequeñito al que le encantan los coches y sus padres no sabían que Hacer con sus filas interminables. Esta tarde lo hemos probado en casa con Erik. Éxito total.
 
 


Más ideas con los coches:
 
¿Y qué os parece esta idea?
 
 
Norkys nos brinda también una gran idea:
 
 
Comparto encantada la rampa que Rosario Teznibe le ha preparado a su nieto con la Tapa de una caja de botas y cilindros de papel higiénico. Me ha hecho muchísima ilusión que nos la enviara. GRACIAS.
 
 
 
 
 

Fantasía y creatividad: guiones

[+/-]

 
 
 
 
 
En verano tampoco paramos. Además, tenemos grandes hierbitas que colaboran aportando ideas y materiales. "Cachito" Carmen Fernández nos ha preparado unas historias creativodivertidas para estimular fantasía, juego imaginativo y creatividad. Venga, a por Ellas. Iremos sumando más.
 








ACTUALIZO. Un papel de regalo chulo da para mucho., Lo hemos recortado. Después hemos elegido a los personajes. Les hemos puesto nombre y creado la primera viñeta: ¿Llegarán a conocerse?

1. Niklas es un astronauta. Ha despegado del sol. X-Len y X-Carlotta son alienígenas que viven en Saturno y les gusta jugar a la Pelota.

2.Niklas tiene varios planetas a la Vista. No sabe a cuál ir. (de Saturno cae una Pelota)

3. Niklas no sabe de dónde ha caído la Pelota, hasta que ve a X-Len y X-Carlotta. Sonrién y le esperan.

4, Todos son amigos en Saturno. Han construido una red recogepelotas también.

 
 

[+/-]

Detective social descubre los errores en conversación

[+/-]

Tenemos nuevo personaje para ayudar a nuestros campeones: un detective social que les va a mostrar errores sociales que podemos cometer en nuestro día a día.

tarjeta de Claudia Perrotti


El dibujo del detective social es una creación de Jonatan Bastida, papá de un campéon. Los materiales en esta ocasión los hemos preparado con Lorena Boschetti, Nuria Mar y María Román. Va a haber varias series en las que el detective social descrubirá errores... y comenzamos con los errores sociales en conversación.




Antes de que os descarguéis el material, os comento que con Erik he dado un paso más: no solo descubre el error social, sino que además le asigna quién lo ha producido de los diferentes enermigos de Flexi (Cegador, Invasor, Marimandona.... que podéis encontrar AQUÍ):




(No os preocupéis porque tras las vacaciones subiré de forma detallada uno a uno  a los secuaces amigos de Kokorroka  cómo los estoy trabajando con Erik)

DESCARGA DIRECTA  AQUÍ

Y aquí lo puedes visualizar (ya no descargar, que SlideShare quiere cobrar por el material que yo subí gratuito, ni a mí misma me deja descargarlo)


[+/-]

Botones sensomotrizcognitivos, ¡a estimular!

[+/-]


Botones tenemos todos en casa... ¡e innumerables son las actividades que podemos Hacer con ellos!

Ordenar, clasificar, asociar, coger con los deditos a modo de pinza, insertar, abotonar....

En esta entrada iremos recopilando diferentes actividades. Ya habéis visto el partidazo que Sonia Borrás le saca a los botones para estimular a su campeón Adriá.

Y aquí debajo tenéis un modelo TEACCH que nos ha preparado Cachito Carmen Fernández:


Y para practicar la abotonadura, con una chaqueta grandota de la mamá:

 
Creativos con botones y limpiapipas:
 

 
 
y para practicar abotonado hemos hecho una manualidad completa:
 
 
Seguimos con ideas:

 
Botoneando en equipo:
 
 
 


 

[+/-]

La ronda de la cena: fomentando conversación

[+/-]




Las personas que han acudido a los talleres se han familiarizado con el concepto “la ronda de las cenas”, una actividad que desde hace años pusimos en práctica con Erik para mejorar tanto la conversación como la atención compartida.

Comer en familia es algo que intentamos llevar a cabo siempre. Al mediodía, Erik conmigo. A la noche, los tres.  Es el momento de contar las anécdotas, hacer balances, planificar, consultar,  reírse.... Y en las cenas fue donde incorporé una actividad que convertimos en rutina:  "yo he hecho xxx, ¿y tú?”. De esta forma fuimos dando un modelo para la expresividad de Erik.

Comenzamos con cosas muy sencillas, en la que estaban presentes los intereses de Erik:

-          Hoy he visto un extintor en el vagón 8 del tren, ¿y tú?

-          Hoy he visto el extintor del Kindergarten, ¿y tú?

-          En el supermercado he visto el extintor de la entrada

Poco a poco iremos “normalizando” sin tener que incorporar intereses

-          He comido patatas fritas, ¿y tú?

-          He estado con mi amiga Lidia, ¿y tú?

E iremos ampliando los detalles, pero sin que sean demasiados.

Una vez familiarizados con este ronda de descripción de una actividad que terminamos con la pregunta  ¿y tú?, damos un paso más: cada miembro tendrá su turno de palabra (se puede decidir tomando una tarjeta que regula el orden o quien saque el número más alto en el dado). Al final de la intervención, los demás harán preguntas. Podemos tener preparado un micrófono que será el “referente visual” de quién habla y cuándo ha terminado.

Para facilitar, podemos dividir lo que contamos en tres partes:  "por la mañana...por la tarde o después de comer...al terminar el día...."... 

Al prinicipio nos hemos limitado a describir, pero un paso muy importante será el añadir una parte emocional, con sentimientos, gustos, necesidades:

-          Esta mañana tenía una reunión importante, y me he puesto nervioso porque no llegaba el autobús. Entonces.....

-          Al llegar al cole ha pasado un avión muy ruidoso y me he tapado los oídos para no escucharlo. Me molesta mucho

Como variante podemos establecer también en la rutina: qué es lo que más he ha gustado, qué es lo que menos me ha gustado.

En el blog Educaldía he encontrado curiosamente la sugerencia de esta actividad, y me ha encantado cómo hablan de sus beneficios que reproduzco aquí:

Beneficios de esta actividad:

  • Facilita y da pautas de comunicación. Aporta destrezas para trabajar la escucha.
  • Aprenden a respetar su turno.
  • Desarrolla el lenguaje oral.
  • Potencia la empatía ( al escuchar cómo se siente cada uno), a valorar las actividades que desarrollan los demás.
  • Inculca valores como la tolerancia, la asertividad...
  • Nos permite expresar y entender lo que pensamos.
  • Nos ayuda a conocer qué hace cada miembro de la familia en su día a día). 
  • Nos conecta emocionalmente.
  • Ayuda a etiquetar, nombrar y entender las emociones.
  • Es una manera de resolver conflictos (se pueden expresar situaciones desgradables que se han dado entre hermanos y se puede tratar y buscar soluciones para que todos se sientan mejor).
  • Facilita la comprensión y ordenación del tiempo (trabajamos las secuencias temporales): primero, después, más tarde...

[+/-]

Motriverano !Movimiento y diversión!, por Cachito

[+/-]

 
 
En esta entrada vamos a ir compartiendo muchos juegos motrices que nos ha preparado Cachito Carmen Fernández. ¡No vamos a parar de divertirnos!!
Son juegos para Hacer en grupo o bien por parejas, y podremos adaptarlos también.

 
 
 



























 
 

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba