Mucho hablamos en este blog de la importancia de la experimentación y de la manipulación en el desarrollo de nuestros hijos. La sensoriomotricidad ocupa un lugar destacado en nuestro día a día. Bien con actividades sensoriales, bien con ejercicios motrices avanzamos y nos divertimos.

Hace ya mucho que descubrimos las cajas sensoriales: un mundo sensorial de experimentación cognitiva. A Erik le encantan, tenéis ya muchos ejemplos en el blog... Pues bien, hoy os voy a contar un poco más sobre los beneficios de utilizar estas cajas en pro del mejor desarrollo de nuestros hijos. Va por delante un beso enorme para María Luisa Cara por haberme preparado un texto básico sobre el que he añadido mi experiencia e ideas.

 ¿Qué es una caja sensorial?

Es  un simple contenedor relleno con diferentes materiales y texturas, sobre las que colocaremos elementos manipulables de acuerdo a una tematización. ¿Ideas para el relleno? Arroz pintado, pasta pintada, castañas, hierbas aromáticas, arena, harina, piedritas, agua.... Y los elementos manipulables dependerán de la situación que queramos crear. Una granja.... pues animalitos. Un paisaje prehistórico: dinosaurios. El desierto: pirámides y camellos.

IMPORTANTE:  El contenedor debe ser lo suficientemente grande para dejar a tu hijo explorar sin salirse de él. Muchas veces además lo utilizan dos niños a la vez, de forma que favorecemos la interacción.


¿Por qué hacer una caja sensorial?

Porque son una herramienta fantástica para que los niños aprendan experimentando  y  reconozcan sus sentidos. Además, tiene un efecto calmante, les ayuda a concentrarse y a mantenerse entretenidos. Si son dos niños a la vez: diversión interactiva además.

Mirad cuántas ventajas:

Adquirir habilidades prácticas mentras se explora y descubre (verter, llenar, vaciar, mover...)

Mejorar la motricidad y las manitas blandas

Propiciar habilidades de juego  {desarrollo emocional}

Comprender las sensaciones del cuepor: tocar, ver, oír, probar y oler...

Aprender jugando: cognición.

¿Como hacer una caja  sensorial?

Ten preparado un recipiente: caja de cartón, bandeja de plástico... Rellena. Decide un tema: coloca los elementos manipulativos. A por ello.

TRUCO: Si estás dentro de casa, coloca debajo un plástico o una sábana grandota. Será más sencillo recoger después (hazlo junto con el niño o los niños)

¿Cómo sacarle partido en el desarrollo de nuestros campeones?

Prepara diferentes materiales que nos pueden servir de relleno: pinta arroz o pasta o sal con el niño.... Ten preparadas en recipientes pequeños diferentes materiales de relleno colorido.

Rellena el recipiente con el niño

Elige el tema:  de acuerdo a temas de interés, habilidades que quieras desarrollar o los temas que esté estudiando en el cole. También podéis decidir el tema juntos.

Modelo y explica qué puede hacer en la caja sensorial.

Propicia la interacción con otro niño

Retírate cuando veas que lo esté disfrutando, tanto solito o con el otro niño


Ejemplos














de Mónica Molina















 





100 tarjetas para trabajar la conversación, por M y J

[+/-]



Un tesoro enorme me llegaba hace unos días de la mano de M y J, los papás de una campeona. Deseaban compartir un material que con todo el cariño habían preparado para su niña: 100 tarjetas de conversación.

Y aquí las tenemos, al final de la entrada, listas para descargar y empezar a trabajar.

Antes me gustaría compartir con vosotros una estrategias de conversación que hace ya muchos años publiqué en el blog (ver Primeras conversaciones 1 y Primeras conversaciones 2). Es bueno respasar estrategias:


Al principìo trabajamos la conversación de forma muy estructurada, con tres objetivos básicos:
- el niño debe responder preguntas
- el niño debe hacer preguntas
- el niño debe aprender a respetar los turnos de conversación de cada uno (nos ayudó muchísimo utilizar micrófonos, que poníamos delante de la boca cada vez que nos tocaba hablar)
En un principio el programa se trabaja en mesa, pero poco a poco se irá haciendo en situaciones / ambientes naturales: otras habitaciones de la casa, en el parque, en la guardería, en otras viviendas, con nuevas personas, etc.
 
La conversación se entabla al principio entre un adulto y el niño, pero luego se propiciará que la conversación tenga lugar entre el niño y otro niño (bajo orientación del adulto).
Como ayuda se pueden utilizar tarjetas y fotografías que orienten la conversación.
 
En paralelo se puede hacer conjuntamente con el niño un “Libro personal” en el que se incluya: edad, domicilio, guardería, familia, juguetes favoritos, comidas favoritas, etc. En este libro se pueden pegar fotos, dibujar, etc.
 
También es importante variar las preguntas: “¿cómo te llamas?”, “¿cuál es tu nombre?”, etc. para que el niño no aprenda respuestas automáticas y mejore su flexibilidad.

FASE 1. PREGUNTAS CON RESPUESTA SI / NO
(preguntas orientativas que cada uno puede ir ampliando)
  1. ¿Tienes hermanos?
  2. ¿Tienes abuela (abuelo)?
  3. ¿Tienes mascota?
  4. ¿Te gusta jugar con los Lego?
  5. ¿Te gusta jugar con los trenes?
  6. ¿Eres un niñó? (niña)
  7. ¿Llevas gafas?
  8. ¿Es el coche de tu papá negro?
  9. ¿Te gusta la pizza?
  10. ¿Te gusta el pescado?
  11. ¿Puedes montar en bicicleta?
  12. Etc.

FASE 2. PREGUNTAS CON RESPUESTAS ABIERTAS
  1. ¿Cómo te llamas?
  2. ¿Cuántos años tienes?
  3. ¿Cómo se llama tu mamá / papá?
  4. ¿Cómo se llaman tus hermanos?
  5. ¿Cómo se llama tu mascota?
  6. ¿A qué guardería vas?
  7. ¿Cómo se llaman tus educadoras?
  8. ¿Quiénes son tus amigos en la guardería?
  9. ¿Dónde vives?
  10. ¿Cuál es tu número de teléfono?
  11. ¿Dónde viven tus abuelos?
  12. Etc.

FASE 3. PREGUNTAS CON RESPUESTAS PERSONALES
  1. ¿De qué color son tus ojos?
  2. ¿De qué color es tu pelo?
  3. ¿Cuál es tu comida favorita?
  4. ¿Cuál es tu bebida favorita?
  5. ¿Qué te gusta?
  6. ¿Qué no te gusta comer / beber?
  7. ¿Cuál es tu color favorito?
  8. ¿Con quién te gusta jugar?
  9. ¿Qué es lo que más te gusta de la guardería?
  10. ¿Cuál es tu juguete preferido?
  11. Etc.

FASE 4. PREGUNTAS DE CONVERSACIÓN
  1. ¿Dónde está tu papá / mamá / hermano / etc. ahora?
  2. ¿Qué tiempo hace hoy?
  3. ¿Qué has desayunado / comido / cenado hoy? (se puede preguntar con ayer)
  4. ¿Qué estás haciendo ahora?
  5. ¿Qué te apetece hacer hoy?
  6. ¿Qué has hecho en la guardería / en el parque ¿
  7. ¿Qué has hecho el fin de semana?
  8. ¿Con quién has jugado hoy?
  9. Etc.

FASE 5. RESPUESTAS QUE REQUIEREN UNA DECISIÓN
  1. ¿Quieres helado de chocolate o de fresa?
  2. ¿Quieres jugar con los lego o con el tren?
  3. ¿Es el coche rápido o lento?
  4. ¿Te gusta la galleta o el chocolate?
  5. ¿Salimos a dar un paseo o nos quedamos en casa?
  6. ¿Nos bañamos ahora o nos bañamos más tarde?
  7. Etcétera.
 

[+/-]

Problemas matemáticos, por Isa Arcas

[+/-]


 
Nuestra comunidad de hierbitas sigue creciendo. Día a día somos cada vez más las personas que creemos en el potencial de las personas con autismo, y que aportamos lo que podemos en forma de materiales, experiencias, estrategias.... Jo, a veces solo puedo decir GRACIAS. Isa Arcas es hierbita activa mami de campeón. Lleva ya tiempo implicada, nos conocemos personalmente y la conocéis por sus trabajos en teoría de la mente.
 
Ale, pues hoy nos comparte los problemas matemáticos que está preparando para su peque (va besote). Un ejemplillo, y al final todos para descargar. A disfrutarlo.
 


Y más problemas, esta vez con menos estructura:

[+/-]

Fortaleciendo manos en situaciones cotidianas

[+/-]



El día a día  nos ofrece innumerables siuaciones cotidianas que podemos usar para seguir estimulando a nuestros campeones. Fortalecer las manitas de Adriá es uno de los objetivos de Sonia Borrás para este verano. Los dos nos paran mientras disfrutan cada momento. Gracias con un besazo enorme a Sonia por ser una hierbita tan activa. Aquí vamos a ir compartiendo sus actividades, a la vez que recupero otras con Erik. ¡A por ello!


















[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba