María Olmos nos ha hecho llegar sus cudernos de peticiones de comidas para compartirlos con todos. Son una pasada. Y encantada transcribo las palabras de la logopeda Leticia Ruiz:  "Con este material trabajamos comunicación declarativa. Muy útil para compartir intereses con los demás y expresar pensamientos, permite al niño realizar elecciones al ofrecerle bastantes alternativas. También se trabajan otros objetivos como el rechazo de alimentos que no son de su agrado o que no les gusta, ayudando a expresarlo, beneficiándole para tener un mayor control de sí mismo, regulando la conducta de la otra persona",
¡A disfrutarlo!










Aprendo a atarme los cordones, por Cachito Carmen Fernández

[+/-]




¿Por qué son importantes los hábitos de autonomía?

La correcta adquisición de hábitos de autonomía le permitirá al niño o niña enfrentarse poco a poco a las exigencias de su entorno, necesitará menos de la ayuda del adulto, podrá tomar sus propias decisiones y asumirá sus responsabilidades.

La adquisición de estos hábitos favorece su desarrollo y hace que se sientan más seguros.

A medida que el niño progresa en su autonomía, va forjándose una imagen positiva de sí mismo.

Atarse los cordones es un hábito de autonomía que hará que los niños se sientan más independientes, autónomos y hasta más  mayores.

Este hábito como muchos otros lo irá adquiriendo progresivamente gracias a las rutinas, es muy importante tener paciencia con el niño o niña y no agobiarlos aunque le ayudemos a través de diferentes indicaciones. Tenemos que tener en cuenta que cada niño/a sigue su proceso de adquisición de hábitos.


 Para enseñar a los niños a atar los cordones debemos tener en cuenta:

-      La mayoría de los niños adquieren esta destreza entre los 4 y 6 años, no todos los niños están listos para aprender a atarse los cordones a la misma edad.

-      Es importante que vuestro hijo/a  sepa distinguir  bien entre izquierda y derecha antes de enseñarle a atar los cordones. Podría aprender igual a atárselos si no supiera diferenciarlas, sin embargo, la tarea se facilitará muchísimo.

-      Una vez elegido un método de enseñanza todos los adultos que le queramos ayudar al niño debemos usar el mismo método en casa. De otra forma confundiremos al pequeño y conseguiremos que pierda el interés.

-      No pasar horas y horas practicando, no debemos agobiarle, el aprendizaje a su ritmo.

-      Inventa alguna canción, poema o rima para acordarse de los pasos necesarios y para que pueda realizarlos él sólo cuando intente atarse los cordones por su cuenta.

-      Cuando le mostréis como atar los cordones muchos expertos nos recomiendan sentarnos a su lado y no de frente para que pueda copiar vuestros movimientos en lugar de tener que hacerlos en espejo.

-      Si el niño es zurdo tenedlo en cuenta a la hora de enseñarle.

-      La persona adulta debe aprender bien los pasos para no confundir al niño durante el aprendizaje.

-      Elogiarlo siempre (tanto si consigue hacerlo con o sin ayuda)

-      Realizar una plantilla de zapato o zapatilla, decorarla, pegarla en cartón y recortarla o pegar la plantilla en la tapa de una caja de zapatos. Le haremos los huecos de los ojales para meter los cordones y practicaremos con ella. Al principio mejor usar dos colores de cordones porque les resultará más fácil y divertido.

-      Otra forma divertida de enseñarles a atar los cordones es atando otros objetos como: varios juguetes juntos, lazos de regalos, atar varios cuentos juntos, los lazos de la ropa de muñecas, los mandiles, etc.

Las orejas de conejo

Pasos para atar ,lãmina a lãmina copia from Anabel Cornago


Un modo muy práctico de enseñarle a atar los cordones a los niños es el método de “Las orejas de conejo”.

A continuación os explicamos los pasos a seguir con imágenes para que a vuestros niños les resulte fácil y divertido. Para ello, usamos cordones de colores para que le resulte  más fácil diferenciarlos hasta que se haga un “experto en atar cordones”:

1º. Formar el nudo: Agarrar los cordones con cada mano. Poner el cordón gris sobre el rojo, sin todavía cruzarlos, formando una cruz en el aire. Ahora coger el extremo del cordón gris y pasarlo sobre el rojo. Finalmente metemos el cordón gris por el agujero de conejo.

2º. Formar “las orejas de conejo”: Cogemos cada uno de los extremos del cordón gris y del rojo y apretamos el nudo. Agarramos cada uno de los cordones y formamos las orejas de conejo con cada mano, dejando que sobre la cola bastante.

3º. El lazo final: Colocar los dedos en la mitad de cada una de las orejas y poner la gris sobre la roja. Tomamos el extremo de la oreja roja, la pasamos sobre la gris y la insertamos en el agujero. Cogemos cada uno de los extremos de las orejas y apretamos.

CUENTO: Visto en Pinterest (estoy buscando la fuente original)


 

[+/-]

Vamos al médico, por Pilar Robas

[+/-]

Picto de distribución libre de Les Pictogrammes

Ya sabemos lo importante que son las anticipaciones y el apoyo visual para nuestros hijos. Así que hoy comparto encantada un material que ha preparado Pilar Robas (mami de un campeón) para la revisión médica. Iré también ampliando la entrada con otros materiales, una buena recopilación.

Os va a encantar.



 
 
Por favor, necesito la autoría

[+/-]

Consideraciones sobre las conductas inadecuadas

[+/-]





A la hora de tratar el tema de las conductas inadecuadas hay para mí cuatro factores importantísimos:

-Conocer muy bien a la persona con autismo: qué le gusta, qué le molesta y qué le interesa,qué le hace reír o qué le calma... además de comprender y respetar las caracteristicas propias del procesamiento cognitivo y sensorial.

-Un entorno amable con el autismo, con las adaptaciones tanto físicas como sociales necesarias, preventivo y comprensivo.

-Tener claro que siempre hay una razón para esas conductas, luego tenemos que descubrir cuáles son los detonadores.

-Una intervención multidisciplinar que aborde todas las áreas del desarrollo, además de dotar de herramientas de regulación y de afrontamiento adecuadas a las particularidades de cada persona, para que avance con su autismo sintiéndose bien, valorado, seguro y orgulloso de sí mismo.





Recuerdo nuestra labor de detectives en los primeros momentos del autismo de Erik, y fruto de esa labor descubrimos que los principales detonadores de conductas inadecuadas eran:

- Hiperestimulación sensorial
- Frustración
- Dificultades con la comunicación
- Acontecimientos inesperados
- Desorden y desregulación emocional
- Mala comprensión de contextos y sus normas sociales









No hay recetas ni varitas mágicas a la hora de abordar esas conductas, sino una intervención multidisciplinar basada en la comprensión, el respeto y la dotación de herramientas de regulación y de afrontamiento. 


ALGUNAS PISTAS MÁS

Esa observación directa para  identificar situaciones / contextos asociados a la aparición de conductas inadecuadas puede hacerse de forma minuciosa, rellenando registros en los que, entre otras, puedan aparecer estas preguntas.  
¿Qué sucesos o condiciones físicas tienen lugar mucho antes de la conducta problemática y qué hacen más probable que aparezca?  
¿Qué sucesos antecedentes inmediatos realmente pueden predecir que aparezca la conducta problemática y cuáles predicen que no aparecerá? 
¿A qué horas? ¿En qué lugares? ¿Con qué personas? ¿En qué actividades? ¿Ante qué instrucciones?

Tipos de sucesos contextuales (Fuente: Apoyo Conductual Positivo. Manual de Trabajo de la Junta de Castilla y León)

Sucesos contextuales físicos: el ruido, el calor, el frío, la masificación, unos zapatos o ropa que le molestan, la reubicación del usuario en el centro, el cambio de horarios. (Ver Las fobias en el autismo)

Sucesos contextuales fisiológicos o fisiopatológicos:  tener fiebre, gripe, un catarro o dolor de oídos; determinados fármacos por sus efectos secundarios; determinadas enfermedades crónicas que causan dolor o malestar; falta de sueño o una pauta de sueño irregular; síndrome premenstrual, trastorno de ánimo de final del ciclo, etc.

Sucesos contextuales sociales: haber tenido discusiones o peleas, haber sido reprendido, estar en la misma sala que alguien a quien no soporta, que le hayan estado "tomado el pelo", o que haya estado realizando previamente una tarea que le resultó muy difícil.

También sería muy conveniento conocer la finalidad de la conducta:

¿Qué es importante lograr cuando se produce una conducta inadecuada? CALMAR:


Y para concluir, aspectos a tener en cuenta para dotar de regulación (ver ansiedad) y afrontamiento (toda la intervención paso a paso del blog):


Más información y artículos de interés:

Artículo del doctor Carlos E. Orellana Ayala AQUÍ

Apoyo Conductual Positivo. Manual de TRabajo de la Junta de Castilla y León. AQUÍ

Entrevista con Lola Hernández:



ALGUNOS OBJETOS PARA LA REGULACIÓN:

[+/-]

Collares motricognitivos: series, colores, tamaños

[+/-]

 
Erik es una apasionado de collares y de pulseras. Si por él fuera, jajaja, iría colgado de abalorios por todas partes... aunque ya no es la pasión de hace unos años.
 
Hemos hecho algunos collares con Perlas de Madera... pero hoy Cachito Carmen Fernández Cacho nos propone una actividad que nos encanta: collares con pajitas grandes recortadas. Uf, chulísimos. Pero es que además nos sirven para trabajar motricidad, pinza, coordinación óculomanual y... !cognición!:
- seguir series de colores
- intercalar grandes y pequeños
- de solo un Color, colores variados
 
¡Y todo lo que se os ocurra!
 




[+/-]

Jugamos siguiendo instrucciones, gracias a Juanma Cano

[+/-]

 
 

En la estimulación de nuestros hijos hay un aspecto que debemos trabajar desde el comienzo: la aceptación de órdenes sencillas, es decir, el seguimiento de instrucciones. Es lo que se llama el lenguaje receptivo y nuestros hijos comprenden de esta forma qué es lo que se espera de ellos. En el blog tenéis diferrentes programas de trabajo paso a paso (ver AQUÍ).

Una vez que el niño lo domina, podemos usarlo para pedirle que haga Cosas: construye una torre con los legos, ven aquí, tráeme una cucharita, haz una página del cuaderno de matemáticas, etc.

Y podemos seguir asentando esta estimulación con juegos. Hace poco vimos en el blog Seven Thirty Three AQUÍ un juego para construir un Robot siguiendo la instrucción de lo que saliera en el dado. Me pareció una idea muy buena.

Y como ya es habitual, Juanma Cano ha desarrollado dos juegos más que nos van a venir de rechupete y que os podéis descargar desde su slide share. Estamos deseando probarlo....


Y como en la hierbita nos ayudamos siempre unos a otros, Elizabeth Déniz Suárez ha preparado un guión paso a paso para los campeones que necesitan más guía visual:

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba