El niño con autismo puede tener dificultades en las
siguientes áreas:
● Concentración.
● Atención.
● Organización.
● Mantenerse sentado.
Esto puede acarrear:
● Tener dificultades en hacer alguna cosa que requiera
estar sentado un buen rato y estar calmado, como puede ser quedarse en la mesa
durante la comida.
● Parece estar siempre en movimiento, por ejemplo, saltar
de manera excesiva e inapropiada.
● Sus tareas en la escuela se pueden ver afectadas.
● Es olvidadizo y parece ausente.
Manejar los
problemas
Nuestro objetivo es que consiga manejar su propia vida de una manera ordenada pero no obsesiva. La clave
para conseguirlo es proporcionarle una estructura muy clara. Esto le ayudará a
saber dónde está y qué se espera de él.
Da las instrucciones de manera muy específica: Asegúrate
de que tu hijo entiende de una manera clara lo que se espera de él. Da instrucciones
claras y concisas (ver ejemplos de comunicación adecuada)
No le agobies: No le agobies con demasiada
información o instrucciones y no le des muchas cosaspor hacer a la vez, porque
le puede suponer un proceso muy duro. Por ejemplo, si tiene que hacer una serie de tareas, díselas de una en
una, no todas a la vez, o divide las tareas en pequeños pasos y felicítale por cada uno.
● Un calendario ordinario, que le permita ver aquello que
está planeado para la semana entrante o para todo el mes.
● Un horario. Puede ser diario o semanal.
● Recordatorios o listas
Dale un esquema u organizador: Si es pequeño,
le puedes ayudar a utilizar su agenda.
Ideas para
ayudarle a centrarse en una tarea
Quitar los distractores: Para ayudarle a
que se centre en una tarea, intenta que haya el mínimo de distractores
posibles. Esto puede querer decir, apagar la televisión y desconectar el teléfono
durante media hora. Puede significar crear una área de trabajo sin pósters. Si
tiene tareas que hacer en una mesa, límpiala de cualquier cosa que no sea estrictamente
necesaria.
Utiliza la fórmula “Cuando… entonces”: Para
mantener la atención en una tarea, utiliza la fórmula “cuando… entonces”. Por ejemplo,
“Cuando hayas terminado de recoger tus juguetes, entonces podrás ver la televisión”.
Planea el tiempo. Si es difícil
que esté tranquilo haciendo una tarea específica, escribe lo que quieres que
haga y durante cuanto tiempo. Si es necesario, negocia el tiempo con él. Esto
se puede hacer de manera muy simple, por ejemplo:
Deberes: 20 minutos
Entonces
Playstation: 30 minutos.
Puedes utilizar un reloj que determine la duración del
tiempo.
Utiliza las recompensas y los contratos
Cartas de progreso. Si tiene
dificultades con realizar series de tareas, haz “cartas de progreso”. La idea es
poner en las cartas las tareas de manera clara así puede ver qué debe hacer y
en el orden que debe hacerlo. Cuando haya tachado una tarea, entonces puede ver enseguida que es lo siguiente que debe hacer. Por
ejemplo:
● Subir las escaleras.
● Desvestirte.
● Ponerte el pijama.
● Poner la ropa en el cesto de la ropa sucia
● Venir a cenar
Actividades
sensomotrices
Recuerda lo importante que es realizar a diario
actividades sensomotrices.
Actividades calmantes:
-Columpiarse o mecerse
-Llevar objetos pesados e irrompibles de un lugar a otro (librotes, por ejemplo)
-Lavar mesas u
otras superficies
-Rodar o amasar plastilina u otras masas
-Pintura de dedos
- Meterse en un espacio tranquilo y acotado: caja de
cartón, bajo una mesa, en una tienda de campaña (puedes hacerla con una manta
sobre dos sillas, por ejemplo)
-Escuchar música en los auriculares
-Comer alimentos saludables, como las zanahorias
crujientes
- Nadar en una piscina tibia o tomar un baño caliente
- Envolverlo en una manta pesada o en una toalla tras el
baño
- Abrazar (valen cojines, peluches grandes) o recibir
abrazos-La Tranki puede ser una buena ayuda.
- Utilizar a TRanki
Actividades liberadoras de estrés:
-Saltar sobre una cama elástica
-Lanzamientos
- Empujar o tirar de objetos pesados (por ejemplo, una caja llena de bloques libros)
- Apretar pelotas
blandas
- Rebotar sobre un
pelota de ejercicio o una pelota grande
- Girar en un silla de rotación o en un columpio
- Comer alimentos que haya que masticar
- Aplastando almohadas o hacer que el niño sea un
sándwich entre dos cojines
- Tomar una ducha
Otras actividades
-Cajas sensoriales
-Cajas sensocognitivas
-Materiales manipulativos
-Tablas de motricidad o yoga
Fuente: “Educando
a niños con sindrome de asperger. 200 consejos y estrategias”