El  niño con autismo puede tener dificultades en las siguientes áreas:

● Concentración.

● Atención.

● Organización.

● Mantenerse sentado.

Esto puede acarrear:

● Tener dificultades en hacer alguna cosa que requiera estar sentado un buen rato y estar calmado, como puede ser quedarse en la mesa durante la comida.
● Parece estar siempre en movimiento, por ejemplo, saltar de manera excesiva e inapropiada.
 
● Sus tareas en la escuela se pueden ver afectadas.
● Es olvidadizo y parece ausente.
Manejar los problemas
Nuestro objetivo es que  consiga manejar su propia vida de  una manera ordenada pero no obsesiva. La clave para conseguirlo es proporcionarle una estructura muy clara. Esto le ayudará a saber dónde está y qué se espera de él.
Da las instrucciones de manera muy específica: Asegúrate de que tu hijo entiende de una manera clara lo que se espera de él. Da instrucciones claras y concisas (ver ejemplos de comunicación adecuada)
No le agobies: No le agobies con demasiada información o instrucciones y no le des muchas cosaspor hacer a la vez, porque le puede suponer un proceso muy duro. Por ejemplo, si tiene que hacer una serie de tareas, díselas de una en una, no todas a la vez, o divide las tareas en pequeños pasos y felicítale por cada uno.
Escribe las cosas y usa ayudas visuales. Algunas ayudas visuales le pueden ayudar a organizarse:
● Un calendario ordinario, que le permita ver aquello que está planeado para la semana entrante o para todo el mes.
● Un horario. Puede ser diario o semanal.
● Recordatorios o listas
Dale un esquema u organizador: Si es pequeño, le puedes ayudar a utilizar su agenda.
Ideas para ayudarle a centrarse en una tarea
Quitar los distractores: Para ayudarle a que se centre en una tarea, intenta que haya el mínimo de distractores posibles. Esto puede querer decir, apagar la televisión y desconectar el teléfono durante media hora. Puede significar crear una área de trabajo sin pósters. Si tiene tareas que hacer en una mesa, límpiala de cualquier cosa que no sea estrictamente necesaria.
Utiliza la fórmula “Cuando… entonces”: Para mantener la atención en una tarea, utiliza la fórmula “cuando… entonces”. Por ejemplo, “Cuando hayas terminado de recoger tus juguetes, entonces podrás ver la televisión”.
Planea el tiempo. Si es difícil que esté tranquilo haciendo una tarea específica, escribe lo que quieres que haga y durante cuanto tiempo. Si es necesario, negocia el tiempo con él. Esto se puede hacer de manera muy simple, por ejemplo:
Deberes: 20 minutos
Entonces
Playstation: 30 minutos.
Puedes utilizar un reloj que determine la duración del tiempo.
Utiliza las recompensas y los contratos
Cartas de progreso. Si tiene dificultades con realizar series de tareas, haz “cartas de progreso”. La idea es poner en las cartas las tareas de manera clara así puede ver qué debe hacer y en el orden que debe hacerlo. Cuando haya tachado una tarea, entonces puede ver enseguida que es lo siguiente que debe hacer. Por ejemplo:
● Subir  las escaleras.
● Desvestirte.
● Ponerte el pijama.
● Poner la ropa en el cesto de la ropa sucia
● Venir a cenar
Actividades sensomotrices
Recuerda lo importante que es realizar a diario actividades sensomotrices.
Actividades calmantes:
-Columpiarse o mecerse
-Llevar objetos pesados e irrompibles de un lugar a otro (librotes, por ejemplo)
 -Lavar mesas u otras superficies
-Rodar o amasar plastilina u otras masas
-Pintura de dedos
-Cajas sensoriales: buscar objetos en cajas rellenas de distintos materiales
- Meterse en un espacio tranquilo y acotado: caja de cartón, bajo una mesa, en una tienda de campaña (puedes hacerla con una manta sobre dos sillas, por ejemplo)
-Escuchar música en los auriculares
-Comer alimentos saludables, como las zanahorias crujientes
- Nadar en una piscina tibia o tomar un baño caliente
- Envolverlo en una manta pesada o en una toalla tras el baño
- Abrazar (valen cojines, peluches grandes) o recibir abrazos-La Tranki puede ser una buena ayuda.
- Utilizar a TRanki
Actividades liberadoras de estrés:
-Saltar sobre una cama elástica
-Lanzamientos
- Empujar o tirar de objetos pesados (por ejemplo, una caja llena de bloques libros)
 - Apretar pelotas blandas
 - Rebotar sobre un pelota de ejercicio o una pelota grande
- Girar en un silla de rotación o en un columpio
- Comer alimentos que haya que masticar
- Aplastando almohadas o hacer que el niño sea un sándwich entre dos cojines
 - Tomar una ducha
Otras actividades
-Cajas sensoriales
-Cajas sensocognitivas
-Materiales manipulativos
-Tablas de motricidad o yoga
 
Fuente: “Educando a niños con sindrome de asperger. 200 consejos y estrategias”

Estrategias para reconvertir los pensamientos negativos: Don Positivo

[+/-]



Erik, al igual que muchas personas con autismo, tiene tendencia a pensamientos negativos. Creo que todos  conocemos estas distorsiones cognitivas (ver Flexibilidad):
-Catastrofismo: exagerar la importancia o los aspectos negativos de las cosas: “Es horrible que...”,

-Generalizar: Visión de un evento negativo como una derrota sin fin: “no sirvo pra nada”, “nunca seré capaz”.

-Todo o nada: Pensamiento en blanco o negro: “tengo que ser perfecto o seré un fracasado”,  “siempre”, “nunca”

-Filtro mental: Obsesionarse con un solo detalle negativo, ensombreciendo el resto.

Ya hicimos un trabajo previo con algunas tarjetas del Trivial de la categoría Emociones: siento y regulo que trataban sobre Viendo lo positivo:








Los pensamientos negativos pueden abrumar el razonamiento y siempre provocan ansiedad. Llevamos tiempo trabajando la ansiedad (ver AQUÍ) con muy buenos resultados, y hoy os propongo una actividad nueva que también está funcionando genial: reconvertir pensamientos negativos en positivos gracias a Don Positivo y Don Negativo.

Gracias a Rosa María Fernández Valero, psicóloga estupenda que conocí por la Asocación Conecta, y que podéis todos conocer visitando su blog Trebolito, lleno de ideotas magníficas. Sí, en cuanto propuse la idea de crear estos personajes, Rosa se ofreció y ya los tenemos operativos en Hamburgo:


Hay muchas formas de trabajar estos pensamientos, pero nosotros hemos comenzado con situaciones reales de Erik. Es decir, he tomado un pensamiento negativo suyo antes una situación concreta y he hecho la variante dando la vuelta a ese pensamiento para volverlo positivo.

Para ello, hemos creado dos plantillas caseras: una con el bocadillo de pensar en color amarillo y el símbolo +; otra con el bocadillo negro y el simbolo -. Erik y yo hemos escrito ese pensamiento en las dos versiones. Cada día hemos ido haciendo alguno nuevo. Después, Erik los ha ido emperejando, colocando sobre los personajes y... ¡leyendo con la entonación adecuada! Jajaja, todos los negativos terminan con un gruñido (wöhr). Tras ello, representamos la situación con uno de nuestros role play o teratrillo casero representado por nosotros.



Tengo un material en inglés con ejemplos de pensamientos negativos y positivos. No me convencen mucho los ejemplos. Así que vamos a tener que crear entre todos material generalizado siguiendo este esquema:

Situación concreta. Pensamiento positivo – pensamiento negativo.
¿Se anima alguien a crear materiales? Entre todos formamos el mejor equipo del mundo. Aquí dejo el modelo de plantilla:


Y seguimos avanzando, imparables. Gracias a Bárbara Aguilar, de Mónblau, tenemos muchas situaciones que podemos ver de forma positiva o negativa. A por ellas.

Descarga directa AQUÍ.





Continuamos trabajando la flexibilidad y la ansiedad. Hoy compartimos un material traducido y adaptado por Barbara Aguilar (de Mon Blau) para dotar de pensamientos positivos a esa tendencia a los negativos que tienen muchas personas con autismo.

Original es un material de Autism Teaching Strategies, blog que recomiendo encarecidamente.


Os dejo con el nuevo material. Descarga directa AQUÍ.





[+/-]

Una de series: pensamiento lógico que abre caminos

[+/-]



 "El pensamiento lógico pone sobre todo en juego la capacidad de abstracción del individuo, y se va adquiriendo a partir de la pubertad. Los niños solo poseen pensamientos concretos: entienden lo que ven, por lo cual para comprender por ejemplo que dos más dos son cuatro, se necesita mostrarles dos objetos, y luego añadir otros dos ante su vista.
El pensamiento lógico es indispensable para solucionar los problemas cotidianos y para el avance de la ciencia, pues significa sacar conclusiones de las premisas, contenidas en ellas, pero no observables en forma directa". me gusta esta definición. Pos eso desde hace mucho tiempo trabajamos de forma manipulativa, permitiendo que erik "maneje" o "Experimente" con los materiales, o en conductas las representaciones (forma visual también).

Dicho esto, hace mucho que debería haber preparado una entrada sobre las series lógicas en el blog. Hace años que las trabajamos con Erik, pero a veces no me da tiempo a compartirlo todo. Gracias a que Carmen Fernández Cacho es una trabajadora incansable, además de profe implicadísma, y nos prepara Muchas ideas que os van a venir genial.

Series. Manipulativas. Abriendo camino al pensamiento lógico.
¿Cón cuál os animáis? Y espero pronto subir algunas de las que trabajamos nosotros también.















Y gracias a Noe Torres:




[+/-]

Rompecabezas: el cubo soma

[+/-]



Hace unos meses me trajo Erik un cuaderno de actividades a casa llamado "Soma Würfel" ( es decir, cubo Soma), que era además preparativo de su Examen de matemáticas. Desconocía ese cubo, y comencé a investigar porque Erik estaba encantado y era una actividad muy adecuada para él -aparte del Examen, claro.


Os cuento un poquito sobre este rompecabezas matemático genial para nuestros peques:

El CUBO SOMA es un puzzle tridimensional, diseñado en 1936 por el poeta , soñador, matemático y escritor danés  Piet Hein. Está constituido por 7 piezas (6 de ellas formadas por 4 pequeños cubos y una sólo por 3) que son todas las figuras cóncavas que podemos formar con 3 ó 4 cubos pequeños adosados por una cara.
Las siete figuras o piezas del Soma se pueden identificar con un número o con una letra: 

El problema "base" es formar un cubo. Se ha podido comprobar que se puede de 240 maneras diferentes, aunque Pablo Milrud ha calculado que este número puede llegar hasta 358. Así que, en principio, no debería de ser difícil encontrar una. Por añadidura hay otras muchas figuras que pueden realizarse con él.
Estas son las piezas:

 
Aquí algunas ideas de construcción:

 
Y os comparto las plantillas que usamos nosotros en casa. ¡A por ello!
 


[+/-]

Tarjetas para trabajar atención y lenguaje

[+/-]




Nueva entrada donde iremos compariendo tarjetas con las que estimulamos atención y lenguaje. Gracias a Carmen Fernández Cacho por todo su trabajo y sus grandes aportes al blog.




[+/-]

Vencemos el control de Marimandona con los cumplidos

[+/-]

 


 
 
La Marimandona (ver Flexibilidad) es la secuaz de Kokorroka más odiada por Erik, precisamente porque el espíritu controlador y tolerencia escasa a los errores están bastante presentes en la cabecita de Erik. Por eso estamos trabajando con frecuencia este personaje, que poco a poco se va batiendo en retirada.
 
Primero hemos visto sus características (ver primera imagen), y con este material hemos descubierto sus maléficos poderes:

Descarga directa AQUÍ

 

 
 Y a partir de ahí preparé este material que tenemos puesto bien a la Vista en casa y también en el cole. Erik cada vez lo tiene más claro, y se esfuerza mucho por lograrlo.



 
 
A Marimandona hay que vencerla también. Por eso, hemos creado el personaje CachitoHerz, cuyo nombre tiene que ver con un regalito que le hizo a Erik Carmen Fernández Cacho. Pues bien, Cachito Herz es experta en cumplidos.
En alemán,  cumplido o elogio se dice Kompliment.... lo cual me hizo pensar en complementos y sobre ello nació El armario de los Cumplidos de CachitoHerz. Jo, en realidad es una idea manipulativa y visual que a Erik le encanta. dentro del armario cuelgan en perchas los diferentes cumplidos o elogios que se pueden decir a una persona, divididos en:
 
- elogios sobre aspecto
- elogios sobre habilidades
- elogios sobre personalidad
- elogios sobre pertenencias
 
Y hemos hecho tarjetas con todos los niños de su clase donde Erik ha escrito un cumplido en cada una de esas categorías, también "colgadas" en perchas del armario (que son Clips).
 
 


 
Y para terminar, tenemos el Cuaderno de los Elogios, gracias a un material que Charo Martín-Arroyo presidenta de Aula TGD (con quienes estaré con talleres el próximo 7 de febrero), ha traducido y por mi parte he readaptado un poco. Aquí lo tenéis a disfrutarlo y a vencer a la terrible Marimandona.
 

Descarga directa AQUÍ 





[+/-]

Actividades calmantes

[+/-]


[+/-]

Actividades con bobinas rulonas

[+/-]



Gracias a Cachito Carmen Fernández Cacho.


 

 
 
 

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba