Monica Zavatterello (mami) y Mabel Freixes (fonoaudióloga). Dos personas estupendas. Implicadas siempre, trabajadoras incansables, un equipo fantástico. No sé cuántas veces hemos compartido material, pero seguiremos haciéndolo siempre.

Hoy tocan tarjetas para practicar preguntas. ¡A disfrutarlas!


Nuestra máquina con sus tarjetas para crear cuentos

[+/-]


 


Hace un tiempo vi en el blog Rincón de una Maestra una fábrica de cuentos. La idea me encantó, así que Erik y yo nos pusimos manos a la obra para preparar una.

La llamamos "la máquina de los cuentos", más que nada por la afición de Erik a los ingenios y artilugios.
Como veis en la foto, Erik estuvo de lo más entretenido creando tarjetas, recortando y pegando personajes.

Primero decidí las categorias, que son un poquito más amplias que las establecidas en el ejemplo en el que me basé. En nuestro caso, creamos:

-Tarjetas con comienzos

-Tarjetas con personajes principales y secundarios

-Tarjetas con lugares (escenarios)

-Tarjetas con emociones

-Tarjetas con situaciones (cosas que pueden pasar: aparece un dinosaurio, se apaga la luz, comienza a llover....)

-Tarjetas con ideas para diálogos (una fiesta, cosas que nos gustan, el unvierso, etc)

-Tarjetas con finales
El material lo fuimos distribuyendo en los huecos de una huevera previamente recortada. Como veis, no somos muy mañosos, jajaja, pero nuestro material es efectivo.
 
 
El niño elige una o varias tarjetas de cada categoría.

 
Además en cada huecohuevero pinchamos un palito de helado.  En ese palito (como veis en la Foto) podemos luego "colgar" la tarjeta Determinante de la historia del cuento.


Bueno, nuestra máquina es de lo más casera:; dibujada, con recortes pegados, escrita... y además en alemán. Pero tenemos la suerte de contar con Cachito Carmen Fernández, quien ha preparado una power con todas las tarjetas y escenarios para representar los cuentos. Es una pasada de trabajo, no hay excusas para no empezar ya con la máquina de cuentos. ¡A disfrutarlo!  

Descarga directa AQUÍ



[+/-]

Los animales adaptado - Primero de Primaria

[+/-]

Sonia Ouro ha adaptado el tema de los animales de primero de Primaria. Y lo comparte encantada para quien le pueda servir. Ha utilizado también algunas láminas preparadas por Amaya Ariz, de la Asociación Navarra de Autismo (ANA), que van firmadas.

 En esta entrada añadiré más documentos que me envíen sobre este tema.
Nosotros ya sabéis que vivimos en Alemania, así que poquito puedo aportar.
¡A disfrutarlo!




Seguimos sumando con la adaptación de Mercedes Lancharro:
María Olmos también nos ha hecho una adaptación genial:


Y tenemos también una adaptación de Alessandra Huerta:

[+/-]

Estrategias: atención, participación e interacción en juego

[+/-]




[+/-]

Trabajamos gestos adecuados a situaciones

[+/-]

Hace ya unos años que comencé a trabajar la interpretación de gestos (ver aquí) tanto con Erik a solas como en el grupo de juego. De hecho, uno de los capítulos del Manual de Teoría de la Mente para niños con autismo trata este aspecto.

Pero siempre que hay que seguir incorporando nuevas situaciones que provocan determinados gestos o ampliando el conocimiento de esos gestos.

Así que nos hemos puesto manos a la obra para crear nuevos materiales, en equipo, que es como mejor salen las Cosas. 91 laminitas para reconocer gestos y ver en què situaciones se emplean. Va un gracias enorme a las hierbitas que han participado: Rosa María Fernández Valero (de Trebolito),  Mercedes Lancharro (de SuresTEA), Patricia Mardones (mami incansable desde Chile), Rocío Olivares (de El Aula de PT), Cristina Peñas (PT y AL especializada en TEA) y servidora.

RECUERDA:



Aquí algunos ejemplillos, y al final de la entrada el material para descargar. ¡A disfrutarlo!





Descarga directa AQUÍ


Gestos a lo grande from Anabel Cornago

Y puedes descargar también nuestra BARAJA DE GESTOS, aquí.

Y más material chulo para gestos, nuestras Pizzapuzzles, aquí.


y EL PRIMER material sobre gestos, descargable aqui.



[+/-]

Guiones con material para hablar por teléfono

[+/-]

Entre las actividades que realizamos actualmente estamos dando mucha importancia a mejorar la conversación (tenéis ya muchas entradas sobre el tema en el blog, en la etiqueta CONVERSACIÓN).

Pues bien, también ahora practicamos llamadas de teléfono. Hemos preparado un material gracias a las aportaciones de Lorena Boschetti y Carmen Fernández Cacho.

Tenemos impreso un teléfono que os podéis descargar desde el blog Rincón de una Maestra. Sobre ello, Departamento de Orientación Andújar amplió estos materiales manipulativos. Nosotros hemos añadido una banana como auricular. Erik lo encuentra más divertido así y ya empezamos el juego motivado.

Hemos creado diferentes categorías de temas de conversación, que son los siguientes:


-Casa/ Familia: casa, papá, mamá, abuelos, tíos, etc.

-Amigos

-Encargar por teléfono: pizza, telesushi, fontanero, taxi, electricista

-CITAS. Médico, peluquería, restaurante, dentista...

-EMERGENCIAS. Bomberos, ambulancia, policía
Cada categoría tiene un simbolito que hemos pegado en una caja de plástico (eran cajitas de Plastilina que ya agotamos). Dentro de cada cajita hemos metido dubcaegorías: por ejemplo, en amigos, la Foto del amigo con su teléfono por detrás. O en pedidos: pizzería con el teléfono detrás, telesushi, etc.


 
 
Hemos preparado también diálogos orientativos:
 
 
Sobre estos diálogos practicamos las conversaciones. Erik representa un papel, yo el otro. Y hemos dado incluso un paso más, al pegar personajillos en tapones de botellas y, según cuál nos salga, representamos ese papel en la conversación:
 
 
Por ejemplo, en la imagen que viene a continuación representamos una conversación de pedir cita al médico, y somos una chica y una Señora:


 
Como veis, es un maerial práctico y manipulativo con el que pasar muy buenos ratos mientras seguimos mejorando la conversación. ¡A disfrutarlo!


DESCARGA DIRECTA AQUÍ





[+/-]

El Buzón de nuestras emociones, por Cachito

[+/-]


(Idea adaptada de Babulinka  Books)
 
¿En qué consiste esta actividad?:
En construir un buzón con material reciclado. Les explicaremos a los niños que escribiremos o dibujaremos (dependiendo de la edad) como nos sentimos. Podremos dibujar o escribir en una tarjeta lo que nos ha hecho estar hoy tristes, contentos, enfadados, asustados….Es decir, nuestras emociones. Durante una semana, cada día reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido y lo plasmaremos en la “carta” que llevará el nombre y el día escritos. Al acabar, depositaremos nuestra carta dentro  del buzón. A final de la semana, abriremos el buzón y pondremos en común la “correspondencia emocional”.
¿Qué necesitamos?:
- Cajas de pañuelos de papel, cajas de zapatos o de un portátil.
- Tubos de cartón de papel de cocina o de envolver telas.
- Aironfix de colores, pegamento, lanas o lazos, pegatinas y dibujos hechos por los niños, un bote lapicero o de yogurt.
Pasos:
- Forramos la caja con aironfix del color elegido y el tubo.
- Los niños harán dibujos para decorar el buzón con emociones, objetos o paisajes que les gusten y los pegarán en el buzón.
- Al tubo le haremos unos cortes verticales a modo de flecos para poder pegar a la caja y hacer de pie del buzón.
- En la parte superior de la caja o buzón haremos una ranura con un cúter que será por donde introduzcan las cartas los niños.
- En un lateral de la caja, una vez abiertas las solapas perforaremos dos agujeros en las dos solapas que uniremos y por los que pasaremos una lana, cordel o lazo que servirá para abrir o cerrar el buzón.
- Plantamos el buzón en el lapicero o bote de yogurt decorado o similar, al que previamente le pondremos plastilina para que el pie del buzón se sujete mejor.              
 
  ¡  Y YA TENEMOS LISTO  EL BUZÓN DE NUESTRAS EMOCIONES!







[+/-]

Armando figuras fragmentadas

[+/-]

Compartimos hoy unas cuantas ideas muy divertidas para seguir trabajando integración visual con actividades manipulativas que además contribuyen a mejorar la motricidad y la coordinación visomotriz.

¿Te animas? Pronto iremos añadiendo muchas más, así que atentos a esta entrada.

Comenzamos en la Foto 1 con imágenes recortadas en tres partes y pegadas a piezas de lego. Puzzle en torre creado por Sonia Borrás.


 
Puzzle numérico: cortamos una imagen en líneas verticales que previamente hemos numerados. Pegamos cada trozo a palitos de polo y... ¡a ordenar!
 
 
Una imagen se mantiene y de la otra recortamos trozos en forma de círculo que bien pegamos sobre goma eva o...
 
 
.... en tapones de tetrabrik. Un gran trabajo de Carmen Fernández Cacho.
 
 
y "pizzaspuzzle" con imágenes de gestos, un material elaborado por Iosune Portugal, que en breve compartiremos con todos.
  

[+/-]

El bingo de las divisiones, por JM Cano

[+/-]

Aunque resulte una pesada, lo repito otra vez: estoy muy feliz del equipazo que hemos formado en la red para crear y compartir materiales que tanto están ayudando en la estimulación de nuestros hijos.
Somos Muchas las hierbitas: mamás, papás, abuelas, abuelos, familiäres, terapeutas, educadores, profesionales... ¡unidos con coherencia para obtener el máximo potencial de las personas con autismo! Y qué gusto que este blog sirva de plataforma muchas veces para compartir lo que han creado otras personas. Ah, y estamos también con página en Facebook (la podéis ver al principio de la barra lateral).

Hoy compartimos un material que tiene a mi Erik enganchado, jaja. Se trata de un Bingo para repasar las divisiones, que nos ha preparado Juanma Cano (un abuelo que ya forma parte de nuestras vidas desde hace unos años).

La idea nos la dio un Bingo de Multiplicaciones creado por Ángela Marchán y que os podéis descargar desde su blog (una pasada) Rincón de una Maestra.

Y aquí, para todos vosotros, el Bingo de las divisiones. ¡A disfrutarlo!

Y gracias a Soraya PT y AL tenemos explicado cómo trabajar las divisiones con regletas:

[+/-]

Trenzado y coordinación

[+/-]

Estamos practicando los trenzados en casa con Erik, y Carmen Fernández Cacho nos ha preparado este material visual que nos viene de maravilla.

El trenzado no es fácil: requiere una buena motricidad y coordinación. Para Erik, los curces siempre han sido complicados. Ha mejorado muchísimo, pero no es una de sus grandes destrezas.

En esta entrada, por lo tanto, iremos incorporando otras actividades que impliquen cordinación en cruces. ¡A disfrutarlo!

 
 

[+/-]

Estimulación positiva: motivación, elogios, recompensas y contratos

[+/-]

En esta entrada voy a recoger las claves Generales así como incorporar diferentes ejemplos. Nosotros somos partidarios de la estimulación positiva. Por lo tanto, los elogios, la motivación, fortalecer la autoestima y las recompensas siguen siendo de gran importancia en nuestro día a día. Es importantísimo, por ello, conocer muy bien:
- Qué le gusta (reforzador) -
-Qué no le gusta
-Qué le interesa (reforzador y motivador)
-Qué le molesta (para evitar)

Cuando comenzamos, cada pasito que trabajábamos con Erik iba de inmediato “recompensado” con:
-Contacto corporal (abrazo, tocarle suavemente, dependiendo de la persona)
-Elogio Verbal: eres estupendo, qué bien lo haces, eres genial, muy bien
-Tangible: algo de comer que le guste, un juego, disfrutar sus intereses

Y más adelante con sistemas de puntos (economía de fichas, tableros de recompensas) y contratos, como hacemos actualmente. Sin olvidarnos nunca de hacerle sentir bien y elogiarle siempre.

Elogia a tu hijo. Siempre ofrece las recompensas con elogios (primero elógialo y luego dale la recompensa). Así motivarás a tu hijo para que vuelva a hacer la acción deseada. Habla con un tono de voz agradable.  Elogia el esfuerzo en vez del resultado. Esto incluye elogiar el que se haya esforzado por lograr la meta. Para tu hijo con autismo  tiene más valor el que reconozcas su persistencia y esfuerzo, y no el resultado. Recuerda que demostrar sinceridad y placer con las conductas apropiadas de tu hijo aumenta la frecuencia de esas conductas.

Establece un sistema de recompensas. Hay varias formas de hacer esto, pero los dos mejores sistemas de recompensas son:

•Crea una tabla de conductas en la cual la buena conducta se premie con una marca en la tabla. Si el niño tiene suficientes marcas en ella, recibe una recompensa.

•El sistema de recompensas con objetos es un sistema muy común que ya ha sido implementado. En esencia, se recompensa la buena conducta con algún objeto (etiquetas adhesivas, fichas, etc.). Estos objetos después se pueden canjear por recompensas.


Economía de fichas. Consiste en la aplicación de un reforzador positivo mediante un sistema de puntos.   Este reforzador puede ser entregado al niño a corto o mediano plazo

Aplicación efectiva de la Economía de fichas. La aplicación efectiva de un programa de economía de fichas requiere dos fases: una fase de implantación del sistema de fichas y una fase de desvanecimiento.
1. Fase de implantación:
•Seleccionar los reforzadores-objetivo, que se canjearán por las fichas obtenidas.

•Identificar las conductas-objetivo del sujeto o del grupo, que van a ser reforzadas.

Gracias a Elizabeth Déniz
•Elegir el tipo de fichas (puntos, estrellas, pegatinas) más apropiadas para cada grupo-niño/a: en niños más pequeños las pegatinas y estrellas son reforzadores simbólicos muy atractivos y motivantes, en cambio, con los niños mayores los vales canjeables o los puntos tienen mayor poder de motivación y poder de atracción.

•Especificar las condiciones de canje: nº de estímulos necesarios para conseguir el reforzador objetivo. Es muy importante atender a la edad del niño a la hora de establecer el cambio por el premio, cuando los niños son pequeños el número de estímulos debe ser pequeño o medio, a medida que se van haciendo mayores, o en los niños mayores el número de puntos para cambiar por el reforzador debe ser mayor.

•Elaborar un registro para las fichas donde conste el número de fichas ganadas, canjeadas, extraviadas y ahorradas. También en este caso hay que atender a las características y la edad de los niños, cuando son pequeños el registro debe ser grande (una cartulina), con colores y letras grandes. En cambio los niños mayores, no es necesario que el registro sea tan colorido, pero sí es imprescindible que esté muy bien explicado, bien ordenado y organizado.

2. Fase de desvanecimiento:

Tras la implantación del sistema de economía de fichas, se tiene que proceder a la retirada gradual del sistema de fichas. Esto debe producirse, cuando las conductas-objetivo que queríamos instaurar y fomentar se producen de manera habitual y constante, a modo de hábito en el niño, es decir, ya forman parte del abanico de conductas del grupo-niño/a.

Para conseguir retirar y desvanecer la técnica se pueden aplicar diversas estrategias:

•Aumentar el tiempo entre las entregas de fichas. Por ejemplo: en vez de entregar las fichas en el momento, se entregan al final del día o al final de la semana. Es importante hacer este cambio de manera paulatina, sin prolongar el tiempo en exceso, especialmente si son niños pequeños.

•Incrementar el criterio para la obtención de fichas. A partir de este momento, para conseguir el reforzador objetivo hay que combinar dos conductas-objetivos. Por ejemplo: para conseguir la ficha, ahora hay que completar una secuencia de tareas, que antes se premiaban de manera independiente y ahora el premio se obtiene si se realizan en una secuencia completa y correcta.

•Aumentar el número de fichas necesario para ganar los reforzadores de apoyo. Por ejemplo: para conseguir el objetivo ahora hay que conseguir más puntos o fichas que antes.

Todos estos cambios tienen que ser muy bien explicados al niño, para que no sean rechazados.

Cuestiones fundamentales de la técnica

Para que este sistema sea realmente efectivo es importante atender a las siguientes cuestiones:

1.Todo  pactados de antemano, de tal manera que el niño/a tenga muy claro cuál es el modo de operar correcto y deseable y cuál sería la manera incorrecta de operar.

2.Establecer los objetivos en función del criterio de edad del niño y las características de la meta: cuando los niños son muy pequeños o presentan una sintomatología muy marcada, es recomendable establecer objetivos y metas a medio plazo (no objetivos muy largos donde se requieran de una cantidad muy elevada de puntos para intercambiar) e ir incrementando el tiempo de latencia a medida que van haciéndose mayores.

3.Asegurarnos de que entienden el sistema, que saben utilizarlo y que tiene unas normas claras y establecidas . Una forma sencilla y muy práctica de saber si el niño ha entendido la técnica es pedirle que nos lo explique y comprobar así que ha comprendido la técnica.

Dale a tu hijo recompensas sensoriales. A veces, estas son más difíciles de administrar que otro tipo de recompensas, pero una buena recompensa es una que además promueve correctamente la actividad sensorial. Las recompensas pueden ser:

•Visuales. Algo que le guste ver al niño, por ejemplo, un libro, una fuente de agua, animales (los peces son particularmente eficaces)... las Botellas sensoriales.

•Auditivas. Música calmante, suave y relajante de instrumentos simples y suaves, como por ejemplo el piano, o cantar una canción.

•Gustativas. Estas recompensas incluyen otras cosas, no solo comidas. Incluye el poder probar diferentes comidas que le gusten (un surtido de frutas dulces, algo salado y cualquier variedad de algo que para tu hijo sea placentero).

•Olfativas. Haz que tu hijo huela diferentes olores y los distinga, por ejemplo eucalipto, lavanda, naranja o diferentes flores.

•Táctiles.  Cajas sensoriales, areneros, texturas.
 
Contratos conductuales: Preparar un contrato, negociarlo y pactarlo es una estrategia muy efectiva conforme nuestros campeones crecen. Vamos a ponernos con ello, y pronto espero subir algunos ejemplos.

Homme, señala 10 reglas básicas:

1.La conducta exigida debe ser sencilla, fácil y expuesta de manera comprensible, y la recompensa debe ser inmediata (cuanto más pequeño sea el niño, menor y menos simbólico debe ser el refuerzo).

2.La conducta deseada no debe exigirse de manera inmediata, sino que debe dividirse en pequeñas partes y debe trabajarse sobre cada una de ellas con un incremento progresivo de exigencias.

3.Las recompensas por cumplir el contrato deben ser muy frecuentes, aunque sean pequeñas. Además, deben tener el valor de informar de los adecuado o no de la realización, y de reforzarla. Puede pasarse progresivamente del refuerzo material al social (al principio pueden aparearse).
4.El contrato debe especificar las conductas por cuyo cumplimiento se recompensará y no establecer contratos basados en categorías o vaguedades como “ser más obediente”, o “estudiar más”.

5.Debe recompensarse el comportamiento adecuado después de que éste ocurra, nunca antes.
6.El contrato debe ser razonable, es determinante que el niño lo acepte, lo que implica que debe haber un cierto equilibrio entre la conducta exigida y los reforzadores. Un contrato injusto para una de las partes, genera tensión y agresividad. Un contrato impuesto, dificulta la autorregulación de las conductas por parte del niño y, por tanto, la retirada del programa.

7.Los términos del contrato deben estar claros: qué debe hacerse y cuántas veces.

8.El contrato debe ser honesto. No basta con que los padres lo refuercen al principio. Debe ser cumplido de manera constante y no descontinuarlo, alegando que el niño sólo hace lo que debe hacer.

9.El contrato debe ser positivo. Es importante que le produzca consecuencias positivas y no una retirada del castigo: Tareas aprendidas se aparean a situaciones agradables, favoreciéndose la motivación intrínseca.
10.Debe ser usado de manera sistemática y no sólo en ocasiones o periodos de tiempo aislados.


[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba