Este blog es la casa de muchas personas que desean compartir sus materiales: hierbitas activas. En esta entrada voy a ir reuniendo mucho trabajo maravilloso para trabajar la lectoescritura, desde el método global. Iré actualizando, y podéis mirar también en la etiqueta lectoescritura, donde ya hace tiempo compartí material elaborado por Isidro Romero.

Empezamos con material de Elizabeth Déniz, preparado para su campeón Sergio:



Lectoescrituraparasergio from Anabel Cornago

Arantxa Berilloch Colino nos ha enviado también otra maravilla que os va a venir genial:



Amaya Ariz, presidenta de ANA y mamá de Mario, ha preparado un material de lectoescritura impresionante, completo, una pasada. Pongo dos ejemplos, pero TODO está listo para descargar en el blog de la asociación AQUÍ:



Los guiones y las historias sociales

[+/-]



Esta es la  información que he estado manejando en alemán, y que gracias a  la traducción de Ignacia María Núñez Gómez puedo compartir con todas las hierbitas:

¿Qué son las historias sociales?
Una historia social es una historia individualizada corta (20-150 palabras) que se utiliza al tratar con los Niños / adultos con TEA para aclarar situaciones difíciles o confusas. (Gray, 1997). En concreto, "una historia social se escribe para proporcionar información sobre lo que la gente en una situación dada, piensan o sienten. Representan una serie de experiencias donde se reflejan las señales sociales y su importancia, y el "guión", de lo que deben o pueden  hacer y decir; en otras palabras, el Qué, Cuándo, Quién y por qué de las situaciones sociales "(Attwood, 2000, p90).
Las conversaciones de Cómic son similares a las historias sociales, pero usan bocadillos o burbujas de pensamiento para reflejar las palabras, pensamientos o sentimientos de la gente. (Sutton y Skerrett, 2006).

¿Para quién las historias sociales son adecuadas?
Las experiencias y discusiones que sugieren  las historias sociales y los Cómics sirven de apoyo a los niños con trastornos del espectro autista, tratando  los trastornos de ansiedad, problemas de conducta, problemas sociales y emocionales.
Las historias sociales están basadas en el consenso creciente de científicos, que explican que los niños con TEA,  al leer las notas sociales, las situaciones interpersonales y las opiniones de otras personas entienden el comportamiento  apropiado para responder al entorno social (Attwood, 2000; Baron-Cohen, 1995; Gray &
Garand, 1993; Leslie, 1987, 1993; Mundy y Stella, 2001; Twachtman-Cullen, 1998).
Smith (2001) y Gray (1995) creen que el uso de historias sociales no sólo es eficaz  porque muestren lo que personalmente es relevante y motivador para el individuo, sino también porque mediante la visualización de las habilidades, las personas con TEA aprenden las habilidades, ya que en su mayor parte son aprendices visuales. (Quill, 1995)
Una Historia Social apoya el aprendizaje como un poderoso medio sin la complejidad de la interacción interpersonal (SCATTONE, Wilczynski, Edwards y Rabian, 2002).
Gray (1994) dice que las historias sociales tienen éxito debido a que:
•   Son visuales.
• Extraen las señales sociales pertinentes y  dan las instrucciones precisas a los niños.
• Describen el comportamiento esperado.
• Omiten las perturbaciones sociales para maximizar el aprendizaje.
Sansoti, Powell-Smith y Kincaid (2004) creen que los estudiantes obtienen con las historias sociales un mayor beneficio en  las habilidades intelectuales y lingüísticas funcionales. La experiencia ha demostrado que los niños se benefician aún más, cuanto antes se haya utilizado el concepto de historia social.
Esto significa que los maestros deben aplicar estas historias durante el día en las fases de aprendizaje de mayor concentración,  para enseñar  las habilidades sociales, explicar secuencias tanto a nivel grupal como individual. Algunos de estas historias sociales se necesitan varias veces durante el día y por períodos más largos de tiempo; otras se utilizan sólo una vez, para explicar un cambio de las circunstancias o para explicar algo a un solo niño. La historia social puede redactarse a mano con figuras de palo y poco texto o imágenes con texto alrededor. Normalmente,  se diseñan conn textos y fotos para hacer  las historias sociales más personales y comprensibles (Camp Hill Infants School explanation of „Learning Stories“)

GRACIAS


¿Cómo hacer frente a ello?
Paso 1: Determinar el comportamiento deseado
Los miembros del equipo educativo, incluidos la familia y cuidadores pueden hacerlo de manera formal o informal.
Paso 2: Realizar una evaluación y una valoración
Esto da una idea de como se muestra el comportamiento y permite el desarrollo de una hipótesis sobre la razón de la conducta.
Paso 3: Haga un plan sobre cómo integrar la historia social en la vida cotidiana. Las historias sociales  son solamente intervenciones en un plan de comportamiento. Por lo general se combinan con otras medidas sociales y de comportamiento necesarias.
Paso 4: Escribir la Historia Social.
Escriba una historia social sobre la base de la información proporcionada por la evaluación del Paso 2 y siga las directrices de Gray y Garand (1993).
Paso 5: Utilice la historia social con el niño. Se puede leer (el niño solo o con un cuidador) o presentarse por medios técnicos. Se debe  comprobar la comprensión  de la historia social. Designe un lugar donde la historia  sea accesible para el niño y se mantenga en todo momento.
Paso 6: Recoger datos. Observar el comportamiento del niño antes, durante y después de la intervención para determinar si la intervención fue exitosa.

Directrices para la redacción de una Historia Social
Las Historias Sociales deben  adaptarse a la edad del niño (Gray, 1995, 2000; Gray & Garand, 1993).
Las historias sociales deben contener los siguientes cuatro elementos y el énfasis debe estar en la descripción del comportamiento, no en la instrucción. (Gray 1998, 2000):
a) frases descriptivas – Están  relacionadas con el aspecto más importante de la historia y conducen la narración (se pueden ilustrar en los ejemplos)
b) las sentencias de instrucción - identifican una gama de opciones de comportamiento.
c) frases predictivas - se refieren a posibles reacciones, sentimientos y  opiniones de las demás personas en la historia.
d) oraciones afirmativas - Representan ideas generales de la Sociedad (escuela, familia, comunidad)
Gray (2000) ha añadido otros dos tipos de registros que se pueden utilizar:
Tasas de Control - que ayudan a las personas a entender  por medio de analogías.
Frases Cooperativas - que proporcionan información sobre quién puede ayudar y cómo debe ser ayuda.

Ejemplo de una historia social: "Lukas va a la escuela" (Resumido de Briody J. y K. McGarry (2005)
Para Lucas era muy difícil cada mañana  entrar en la clase. A menudo se situaba en la puerta y parecía confundido e inseguro de lo que debía hacer. No hablaba con los profesores uotros alumnos. Los maestros decidieron hacer una historia social para ayudar a Lucas a entrar en clase.

Fotos
- Lukas pasa por la puerta del aula y saluda a sus amigos.
- Lucas escribe en su cuaderno.
- Lucas encuentra un libro en el aula.
- Lucas y sus compañeros de clase y leen  juntos el libro en la alfombra.

Texto
- Lucas dice “ Hola” a sus amigos cuando llega a la escuela.
- Lucas toma su cuaderno y hace un dibujo.
- Lucas encuentra un libro en clase y lo lee tumbado en el suelo.
- Lucas está preparado para empezar el día. Va a ser un día genial.
Los maestros se dieron cuenta de que Lucas  ahora  con la historia social entraba más cómodo y relajado al aula.Fue bastante sorprendente verlo entrar de manera autónoma al  aula, pero aún le  molestaba  saludar a sus compañeros de clase.

¿Qué limitaciones tiene este método?
• Las historias sociales dęben ser  leídas  y discutidas de manera continua para que se produzca el aprendizaje deseado.
• Falta de Habilidades de dibujo de los Adultos.
• Dudas sobre la eficacia de  las Historias sociales cuando el niño aún no sepa leer.
• En los jóvenes que no ven sentido a realizar cambios en el comportamiento.


[+/-]

Tengo un alumno con TEA en mi clase: estrategias y consejos

[+/-]

Tenemos nuevo reto al que enfrentarnos en cuanto pasen las vacaciones de verano: Erik comienza secundaria.

Tras habernos reunido con diferentes institutos, hace ya un tiempo que elegimos el que creemos más adecuado. Desde el primer momento mostraron interés por tener a Erik en sus aulas... a partir de ahí, diferentes reuniones con el director y con el terapeuta pedagogo, tanto con Erik como sin Erik. También varias llamadas telefónicas.

Además, el PT ya ha estado un par de veces en el cole actual de Erik para verlo in situ, además de haberse reunido con la actual PT de mi campeón.

Dentro de poco tendremos una nuevo reunión para concretar adaptaciones curriculares, conocer al acompañante terapéutico y que Erik se recorra el centro del sótano al último rincón. Y algo inmpresionante. LA EDUCADORA del actual cole se ha cambiado al isntituto de Erik para poder seguir con él. También en su clase estará J., uno de sus mejores amigos.

Ya veis que llevamos unos cuantos preparativos para que no haya muchas sorpresas, pero con todo será un año complicado.

Ahora quiero compartir con vosotros el documento general que he entregado en el instituto sobre el autismo, qué hacer, cómo hacerlo y diferentes herramientas. Gracias a Ignacia María Núñez Gómez lo tenemos traducido al español. Gracis por el currazo que se ha dado. Pronto prepararé ya la versión concreta del autismo de Erik para entregar en el insti también.

Ojalá os sirva este documento, para mí es de lo mejorcito que he visto hasta ahora.

(perdonad que incluya aquí un botón de DONAR. Desde hace un año tenemos un local en Hamburgo donde se reúnen adolescentes con autismo con amigos. Entre cinco familias lo mantenemos todo, incluido alquiler. Si alguien desea apoyar con una aportación, se lo agradeceré muchísimo)



Descarga directa AQUI.

Visualización y descarga desde el slideshare:

y ahora va el documento:

[+/-]

Trabajamos cientos de situaciones sociales

[+/-]

Ya hace tiempo que comencé a trabajar con Erik muchas situaciones  sociales con preguntas dirigidas y reforzando además porque representamos la escena, bien con Legos, bien en los grupos de juego.

Pues bien, gracias a las redes sociales hemos creado un grupo de trabajo para preparar en español un material que es maravilloso, una pasada.

Hoy compartimos 25 escenas sociales gracias a la labor creativa de las hierbitas Almudena Polo, Cristina Vega, Gaciela (mamá de Aless), Patricia Bastida y Natalia Ulloa.

En el equipo hay más de veinte personas trabajando.... imaginad todo lo que os espera para que ninguno de nuestros campeones se quede sin darle todas las oportunidades. ADELANTE SIEMPRE.

Descarga directa AQUI


Seguimos con situaciones sociales que trabajamos con preguntas dirigidas, reforzando conceptos, de forma interactiva y, en nuestro caso, representando también.

Hoy compartimos el trabajo de Elizabeth Déniz, Carolina Lesa Brown y Vanesa Franco.

¡ a disfrutarlo !






Descarga directa AQUÍ


Visualización:



Gracias a Francisco Arjona y a Lorena Broschetti seguimos avanzando con situaciones sociales












Cuando preparé el Librito de la Amistad, Helena Sager amplió el concepto "un amigo se ríe conmigo, no se ríe de mí" , con materiales estupendos.
Enriquecemos ahora la situación trabajando "cuando se ríen de mí", una pasada que ha preparado Kristina Gago, y que esta misma tarde quiero ver con Erik.

Es impresionante el blog que estamos creando entre todos. Ya aviso que tenemos un montón de material nuevo para situaciones sociales, perspectivas, estrategias de regulación, material del cole adaptado... poco a poco, ho toca esta maravilla.

¡A disfrutarla!, además de comentar de nuevo su uso honesto, es decir, no venderlo, no comercializar y por favor compartir desde el blog, para que todos tengan la oportunidad de descubrir todo lo que llevamos compartiendo en estos años. GRACIAS.

Descarga directa AQUÍ

[+/-]

Reconocer emmociones mirando la boca de las personas, por Mabel Freixes

[+/-]

Mabel Freixes ha preparado de nuevo un material impresionante que estoy deseando probar con Erik. Ella nos pide además que le contemos cómo ha ido, ¿Tienen nuestros campeones más dificultades en reconocer ojos o la boca? ¿o ambos?





Os dejo el enlace de descarga desde el Dropbox para que se conserven todos los efectos al ver la power point en pantalla completa, ¡Una pasada!

LE DEJO EL ENLACE 
https://dl.dropboxusercontent.com/u/46206861/MIRAR%20%20SU%20BOCA-DECIR%20QUE%20SIENTE%20Recopilación%20MABEL%20FREIXES%20Fonoaudióloga.pptx


[+/-]

Qué es la sensibilidad sensorial: hiper e hipo

[+/-]


Juanma Cano nos ha traducido de nuevo a todas las hierbitas un artículo de Bill Nason que nos va a despejar  dudas sobre la Sensibilidad Sensorial. Seguimos aprendiendo todos.


[+/-]

Tercer Trimestre de Conocimiento del Medio de Segundo de Primaria

[+/-]


Gracias de nuevo al trabajazo de María Olmos.

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba