Las claves visuales favorecen :

• La autonomía
• La comprensión del entorno

• La anticipación.

• La  realización de actividades.

• La planificación.

• La comunicación

• La regulación de alteraciones conductuales

• La comprensión de situaciones sociales y de aspectos "no visibles









 Gracias, Elena Medina.



El Juego de las voces, por Iosune Portugal

[+/-]


Trasteando ayer por Internet descubrí una idea a la que le vamos a sacar mucho partido: practicar frases o palabras poniendo voz de diferentes personajes. Gracias a Iosune Portugal (un beso, guapa) lo tenemos no solo traducido al español sino con nuevas aportaciones. ¡Ojalá os guste!, feliz verano... nosotros tenemos cole aún hasta el 16 de julio.

[+/-]

Estrategias frente al perfeccionismo

[+/-]

La tendencia al perfeccionismo que tienen la mayoría de las personas  con autismo supone:

● No se sabe manejar con sus errores y pueden convertirse en fuente de ansiedad
● Es poco deportivo, se vuelve airado y se entristece cuando pierde en un juego.
● Puede rechazar continuar una actividad a menos que crea que va a ganar o hacerlo perfectamente
● Puede  que rechace intentar nuevas actividades por miedo a fracasar.








Estrategias que podemos adoptar

Enséñale el pensamiento positivo sobre los errores
● Todo el mundo tiene puntos fuertes y puntos débiles y esto está bien.
● Todo el mundo se equivoca a veces. ¡No ha existido nadie en la historia del mundo que lo haya hecho todo bien siempre!
● Es una actitud madura admitir sus debilidades y errores.
● Cada error es una oportunidad para aprender como hacer las cosas de manera diferente o mejor la próxima vez.
Los inventores son un buen ejemplo de gente lista y paciente que sabe como aprender de sus errores.

Anímale y premia el esfuerzo más que el resultado
Enséñale que todo el mundo tiene sus aptitudes y habilidades. A Algunas personas les son fáciles unas cosas, y a otras personas, otras. Lo que más debemos valorar no es siempre el resultado, sino el esfuerzo que la persona ha puesto en hacer algo.
Busca ejemplos de esto y maneras de reforzar esto cada día. De la misma manera, si hay algo que a él le resulta fácil pero a otra persona no, anímale a apreciar el esfuerzo en los otros.

Ayúdale a ser deportivo
● A todo el mundo le gusta ganar.
● A nadie le gusta perder (vale por eso enfadarse un poquito)
● No puede ganar todo el mundo y no se puede ganar siempre.
● Los perdedores normalmente se sienten disgustados.
● No ser deportivo te hace desagradable cuando pierdes.
● No ser deportivo también te hace desagradable cuando ganas (porque les hace entender a los que pierden que son tontos…).
● La gente con deportividad, cuando pierde, felicita al ganador y dice algo como
“bien hecho, Juan” y le da la mano al ganador, aunque esté disgustado.
● Alguien con deportividad, cuando gana anima a los que han perdido diciendo
por ejemplo “bien jugado” o “la próxima vez tendrás más suerte”.

Haz de modelo cuando cometas errores
Permite que te vea que admites tus errores y que aprendes de ellos.  “Se me ha quemado la tostada, pero no pasa nada”.

“Sesión de confesar equivocaciones”
El niño debe aprender a pensar y hablar sobre los errores de una manera sana y a aceptarlos como parte de su vida. Puede ser divertido involucrar a toda la familia errores que ha cometido o ha visto en otras personas en el pasado. Hay que admitir cómo nos hemos sentido o como se han sentido los que han cometido el error y que se ha aprendido de esto. Por ejemplo:
● Equivocaciones embarazosas.
● Errores dolorosos.
● Equivocaciones estúpidas.
● Errores serios.
● Errores divertidos

Anima su sana autoestima
Ver la caja con tarjetas de autoestima.


(Fuente: Educando a niños con síndrome de Asperger, de Brenda Boyd)

[+/-]

Información adecuada o irrelevante

[+/-]


Seguimos imparables trabajando a diario. Con los progresos de Erik  aparecen también nuevas dificultades que intentamos juntos solventar.

Una de las difiultades con las que estamos trabajando las últimas semanas es saber detectar en un texto la información que es relevante. Eso ayuda a comprender mejor la historia... y a los próximos retos de la asginatura de Lengua en el instituto.

Preparamos textos (al principio los escribía yo, ahora erik también los escribe encantado) donde hay que descubrir que información es irrelevante. Por ejemplo:

"Un joven ha atracado un banco en la calle Blume. Se ha llevado dos millones de euros. Su abuela se llama Petra. Un coche le estaba esperando con un compañero. Los dos se han dado a la fuga".

"En Júpiter hay un estadio con capacidad para 200.000 personas. Una calle alejada cinco kilómetros se llama Avd. de las Torres. En el estadio se pueden ver partidos de fútbol".

"Me gusta ir a España de vacaciones, sobre todo a casa de mis abuelos. Santiago de Compostela queda a 900 km de distancia. Con mis abuelos hago muchas excursiones".

"Pedro es el mejor jugador de Clash of Clans. Ha logrado ya millones de puntos, Su abuelo se llama Jakob. Nadie ha conseguido ganar a Pedro".

Poco a poco hemos ido complicando esos textos con recortes de periódicos y otros que he descargado de páginas alemanas.

Hace poco preparé una plantilla que a Erik le está viniendo muy bien: nos sirve para detectar datos relevantes... pero también para que siga avanzando al poder expresar su opinión o qué sentimientos le ha producido un texto determinado. También cómo guía de conversación cuando participa en un tema con sus compis de clase.

Ojalá os venga también a vosotros bien.




[+/-]

TRabajamos perspectivas visuales con personas

[+/-]


Gracias a Patricia Mardones por este material que nos permite trabajar perspectivas visuales, antesala para teoría de la mente entre otras cosas.

Perspectivas simples AQUI

Perspectivas complejas AQUI

Perspectivas complejas 2 AQUÍ

Perspectivas complejas 3 AQUÍ

Perspectivas complejas 4 AQUI




[+/-]

Reutilizando hueveras, gracias a Cachito

[+/-]





[+/-]

Aprendemos conceptos de forma manipulativa

[+/-]




Soy partidaria del aprendizaje manipulativo: es decir, que el niño tenga los objetos, que los toque, que los experimente o que él mismo represente las acciones y las situaciones (en la medida de las posibilidades). Tras ello, podemos asociarlo con imágenes, y esas imágenes nos van a servir siempre para comprender mejor y asentar conocimiento.

Hace ya años que trabajamos con Erik los adjetivos y las preposiciones. Os recomendaría que os leáis esas entradas, donde lo explico todo detenidamente paso a paso.

Hoy comparto un material adicional que es precioso. Un trabajazo de nuevo de Carmen Fernández Cacho, jo. Con los Playmobil y otros objetos ha representado conceptos básicos, contrarios y preposiciones. Lo podéis hacer con vuestros campeones, y luego usar todas las tarjetas para reforzar.


Descarga directa AQUÍ




Descarga y visualización desde el slide share:


[+/-]

Empezamos paso a paso con Funciones Ejecutivas

[+/-]


Cuadro obtenido de: Estimulación Cognitiva - Julia García Sevilla
y encontrado en 
http://info-tea.blogspot.de/2013/12/fundamental-las-funciones-ejecutivas-y.html

El déficit en funciones ejecutivas es una de las dificultades que implica el autismo. (Interesante leer el artículo publicado en AUTISMO DIARIO - El déficit en la función ejecutiva y su impacto en el acutismo

Las funciones ejecutivas tienen que ver con las funciones cerebrales que ponen en marcha, organizan, integran y manejan otras funciones. Hacen que las personas sean capaces de medir las consecuencias de corto y largo plazo de sus acciones y de planear los resultados. Permiten que las personas sean capaces tanto de evaluar sus acciones al momento de llevarlas a cabo como de hacer los ajustes necesarios en casos en los cuales las acciones no están dando el resultado deseado.

Teoría podemos leer en muchos sitios:

Funciones ejecutivas en la primera infancia. AQUÍ.





Hoy comenzamos en el blog una serie de entradas específicas destinadas a ir mejorando esas funciones ejecutivas, paso a paso. Con todo, no hace falta que diga que en muchísimas de los materiales  anteriores de este blog (que ya recoge ocho años de estimulación) hemos estado trabajando sin parar las funciones ejecutivas. 

Para alegría de todas las hierbitas, hemos formado un grupo de trabajo para preparar estos materiales. Va un besazo enorme para Cristina Peñas, Susana París (del blog TEAdoroMarc) , Mabel Freixes, Mercedes Lancharro, Nuria Pérez Morillo y yo. (pronto estarán activas más hierbitas)

Comenzamos con esta serie de actividades:


ilu de Fátima Collado
1. Actividades de relación causa-efecto inmediato (lo que sería el interruptor de la luz). Son juguetes de apretar botón, cuerda, arrastrar. También se puede preparar actividades sensomotrices: frascos cerrados con un contenido muy atractivo para el niño, de forma que coja el frasco, lo abra y saque lo de dentro. Con estas actividades tan sencillas vamos a fomentar la motivación, además de experimentar actividades con un sentido funcional.


2. Asociación de personas a actividades, de objetos a actividades, de lugares a actividades - después se puede usar como clave visual anticipatoria (cuchara, vamos a comer, por ejemplo).




3. Actividades cotidianas sencillas secuenciadas:
de Amaya Padilla adaptado por Isidro Romero

4. Elección entre dos opciones. Por ejemplo, salgo a la calle y hace mucho frío. ¿Qué cojo? bufanda - Pelota.

5. Relevante o irrelevante. Aproximación a prioridades. Material sencillo en el que hay una secuenciación de una tarea con un intruso que no nos sirve. Por ejemplo, llamar por teléfono, descolgar, abrir el frigorífico, hablar, colgar el teléfono. Nos serviremos también de las tarjetas con secuencias temporales, donde introduciremos "intrusos" que el niño debe detectar.



Tenemos muchas propuestas de actividades más para ir compensando ese déficit (la que os espera). Pero hoy compartimos material de libre descarga para trabajar las cinco primeras. Ale, ¡a por ello! 

GRACIAS A SUSANA PARÍS:




GRACIAS A CRISTINA PEÑAS
GRACIAS A MERCEDES LANCHARRO
GRACIAS A las hierbitas

GRACIAS A MABEL FREIXES
 

FOTOS:





[+/-]

Animales salvajes de África: lectura global y memory

[+/-]

Jamás podremos dejar de agradecer a Carmen Fernández Cacho (Cachito) el trabajo enorme que se está tomando para preparar unos materiales impresionantes para nuestros campeones.
Por y para nuestros hijos, para que ningune se quede sin acceso al material que pueda contribuir a su desarrollo.
Hace poco subimos material para lectura global (ver etiqueta LECTOESCRITURA), pues hoy seguimos sumando.

A partir de los animales de África (ver äfrica interactiva) practicamos cognición, lectoescritura y jugamos al memory o a asoaiciones o.... ¡lo que queráis! El material es vuestro.


[+/-]

Cómo comentar el comportamiento de los demás

[+/-]

Erik va creciendo y vamos afrontando nuevos retos, entre ellos, continuar mejorando habilidades sociales.

En esta ocasión, y gracias a la traducción del alemán de  Ignacia María Núñez Gómez, comparto el material que estamos utilizando para trabajar Cómo comentar el comportamiento de otras personas.

Para que este material sea más efectivo, lo trabajo con Erik a solas y luego con Erik y otro niño. Además de leer y comentar la información, nos funciona genial representarlo:


 Hoja informativa
a    ¿Cuándo es apropiado expresarme sobre el comportamiento de los demás?

Puedo expresarme acerca del comportamiento de los demás:

-         Cuando el comportamiento de los demás me afecta directamente y me perjudica. ( Por ejemplo, alguien sacude la mesa cuando quiero escribir)

-         Cuando el comportamiento de los demás me gusta y quiero hacerles un cumplido ( Por ejemplo, ” Me pareció bien lo que has dicho”)
-         Cuando el afectado me ha pedido mi opinión/   o me ha dirigido la palabra directamente ( por ejemplo, cuando alguien me pregunta, si encuentro que ha hecho algo bien)
-         Cuando es mi deber, procurar que los otros cumplan las reglas del grupo o de los juegos. ( Por ejemplo, como conductor de una conversación o de un juego)
-         Cuando  una tercera persona es puesta en peligro por el comportamiento de otra.



a)     ¿Cómo debo expresarme sobre el comportamiento de los demás?
    Cuando quiero decir algo sobre el comportamiento de otra persona debo:
-         Mirar a la persona afectada.
-         Hablarle directamente ( no hablar sobre ella con otras personas)
-         Decir lo que quiero solo una vez, a no ser que me pidan que lo repita o sea un derecho que no se respeta.
-         Permanecer respetuoso y educado.


Evaluar errores,  trabajar sobre las normas incumplidas
Antecedentes y exposición de problemas

Para muchas personas con autismo no es fácil valorar la gravedad de un error o el incumplimiento de una norma. A menudo los errores, independientemente de  las respectivas situaciones, son clasificados como graves. En consecuencia, las reacciones ante  pequeños errores suelen ser igual de drásticas, que ante el  incumplimiento de normas más graves. En este contexto, se trata de clasificar  de forma diferenciada los errores de acuerdo a su grado de gravedad. El reconocimiento de la gravedad o no del incumplimiento de una norma, constituye la base para una respuesta adecuada.

Material:
-Escalas de errores  (del 1 al 6), con un puntero que se pueda arrastrar.
-Ejemplos de situaciones (por ejemplo, tarjetas con situaciones correspondientes a cada uno de los puntos de la escala de errores)

Procedimiento:
1.     Introducción de la escala, explicando de manera individual, de uno en uno, los valores, utilizando ejemplos.
2.     Leer en voz alta o escenificar los ejemplos de situaciones. En el grupo se discute cada uno de esos ejemplos, a) si existe una infracción y b) que grado de gravedad tiene
 (Donde está resuelta en la escala)

3.     Discusión: ¿En qué circunstancias el error sería más grave y en cuales sería menos grave? Desplazando la flecha en la escala se ve claro, como los cambios en la situación y  en el comportamiento de los que participan en esa situación,  afectan a la gravedad de una infracción.

Así la preparamos nosotros:




Y para concluir: tarjetas con situaciones.



[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba