Creo historias y aprendo a analizarlas |
||
[+/-] |
Qué afortunada me siento por estar rodeada de personas generosas y creativas. Uf, el material que comparto hoy es fundamental para el trabajo de Erik en el instituto. Hasta ahora no ha tenido dificultades en lengua, pero -claro- se va a complicar más con redacciones, lecturas de libros gordotes e interpretación de textos. Ay, y ahí mi campeón sí tiene algunas dificultades para seleccionar información importante, aportar suspense, ideas divertidas o el carácter de la figura principal.
Poco a poco, como siempre. Y además contamos ahora con unos materiales grandiosos que nos han compartido dos personas estupendas. Primero las ideotas de Claudia Perotti, una mamá inquieta a la que le mandamos besotes hasta Argentina.
Empeizo dentro de un ratito a preparar dos copias en alemán: una para casa, y otra para el isntituto de Erik. Mirad qué bueno es, y lo tenéis lsito para imprimir.
Para ir abonando el terreno, comparto también otro materializado creado por Carmen Piédrola Sanandrés (Carmen Pi), del Aula las Palmas de Madrid. Profe incansable, con un trabajo magnífico por y para nuestros campeones. He visto cómo funciona su Aula, a los peques trabajando y divirtiéndose mientras avanzan. Jo, emocionadísima.
Ale, el material son plantillas para creación de historias, En alemán ya me las he traducido. Hoy las probaremos.
¡A por ello!
[+/-]
Plantilla para perspectivas mentales |
||
[+/-] |
Seguimos avanzando en teoría de la mente, y en esta ocasión quiero compartir un modelo de plantilla para trabajar perspectivas mentales. Una situación y diferentes emociones, pensamientos o comentarios en personas distintas.
En cuanto lo haya avanzado un poco más con Erik, compartiré también (ya traducido) situaciones.
He aprovechado el nuevo interés de Erik por los trenes de alta velocidad.... que además pueden tener locomotora en los dos lados :) ir hacia una dirección o hacia la otra. Ya pondré fotos pronto con nuestros trenes en acción haciendo esta actividad.
Mientras vosotros también podéis pensarlas. Entre todos, mejor. Os avanzo ideas:
De Mari Mar Fernáez Olea: Situaón: solo en casa. Perspetiva 1(PI): feliz porque estoy tranquilo. PII: triste porque quiero jugar con amiguitos.
De Andrea Andu. Partido de Fútbol. PI. HIncha ganador. PII: HIncha perdedor.
De Trinidad Rodríguez Rodríguez: Subir una montaña. P1: camino fácil. PII: camino complicado
De Ana Luengo: A la piscina. PI. le encanta el agua y nadar. PII tiene miedo al agua y a meter la cabecita.
De Andrea Andu. Cumpleaños. P1. le encantan. PII miedo al payaso o a los globos
De Aurelia Huertas: Comida con verduras y pescado. PI. comida favorita. PII. detesta el pescado.
¡a por ello!!!!
[+/-]
Jugamos al centro comercial |
||
[+/-] |
Gracias a María Olmos (de Autismo Cádiz) podemos jugar (y tener anticipado) a visitar el centro comercial. A disfrutarlo
[+/-]
Cómo ser alguien en quien confiar |
||
[+/-] |
Nuestras tardes siguen siendo muy productivas. Es maravilloso comprobar cómo Erik avanza más y más en comprensión de situaciones sociales, así como en la adquisición de muchísimas herramientas socialmente correctas.
Gracias a nuestros personajes (ver Flexibilidad) vamos profundizando.
Ya he comentado alguna vez que Erik tuvo una etapa muy gruñoncilla cuando comenzó primaria. Han pasado ya cuatro años de ello, y mi campeón acaba de comenzar el Instituto. Va muy contento. Por si acaso, vamos a anticiparnos a una posible aparición de etapa gruñona. Además de técnicas antiansiedad (ver ansiedad), hemos trabajado lo contrario de ser un gruñón: ser alguien en quien se puede confiar.
Primero trabajamos la imagen anterior, dialogando sobre ello. Y luego completamos el test (son las mismas frases pero en formato test):
Y después, epensamos juntos frases de ánimo que podemos decir a nuestros compañeros.
Os dejo con ello.
Cómo hacer cumplidos y cómo caer bien a los demás son otras entradas del blog relacionadas con los personaje Marimandona y CachitoHerz.
Pronto rendréis cómo aceptar cumplidos y cómo hcer críticas constructivas.
[+/-]
Cómo caer bien a los demás |
||
[+/-] |
Seguimos trabajando y avanzando en Flexibilidad gracias a los amiguetes de Flexi que nos echan una mano. En este caso, CachitoHerz nos ayuda a saber cómo caer bien a los demás. Ya antes nos había ayudado con los cumplidos (ver AQUÍ).
Erik está encantado con este personaje. Ojalá que os venga bien este material también a vosotros.
(Os recuerdo que es un material para compartir con quien lo necesite, no para vender o hacer negocio con él. Se agradece también que si lo compartís, sea con enlace directo de descarga al blog. Gracias. Siento tener que incluir este mensaje, pero en los últimos meses se han descubierto varias páginas en facebook que estaban vendiendo materiales de este blog tras borrar el nombre de los autores)
[+/-]
M-Krofon: si interrumpimos, ¿adecuado o inadecuado? |
||
[+/-] |
MI entrevista completa sobre Juego en el periódico El Tiempo, de Colombia |
||
[+/-] |
Una breve
introducción:
Soy la madre de
Erik, y además una madre orgullosísima de él. Mi pequeño es la persona que más
fuerza me ha dado para preparar este libro, donde recojo nuestra experiencia de
trabajo en Juego. Erik es un niño feliz que acaba de cumplir nueve años. Día a
día, con su constancia, su energía, su coraje y sus ganas de aprender me ha
demostrado que además es un luchador incansable. Mucho ha logrado ya, pero aún
nos queda un largo camino en el que no estamos solos. Por ello quiero expresar
mi enorme agradecimiento a todas
las personas que nos apoyan y acompañan
en nuestra marcha hacia adelante.
Suelo comentar
siempre que con el autismo no se acaba el mundo, sino que comienza un nuevo
camino para el que hay que estar muy bien preparado. Por eso este Manual recoge
los ejercicios, estrategias y materiales
relacionados con el juego que he estado trabajando con Erik de forma
sistemática desde hace ya seis años. Es
fruto, por lo tanto, de mi experiencia personal, de nuestro trabajo diario y
constante. Soy sólo una madre volcada en mi hijo: he intentado implicarme al máximo en su
desarrollo y ser parte activa en las sesiones de terapia.
Con el Manual del Juego para niños con autismo, volvemos el mismo equipo del Manual de Teoría de la
mente para niños con autismo: Maite
Navarro, (http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com/) y y Fátima Collado
(http://fatimamikel.wordpress.com/). Sin ellas, sin su ilusión, sus
pictogramas, sus ilustraciones y su magnífico trabajo este libro nunca habría
visto la luz. Me siento muy satisfecha porque tres madres, amigas y
blogueras, hayamos unido de nuevo
nuestras fuerzas.
Al Manual lo
acompaña un CD donde podrás encontrar ordenados por capítulos los pictogramas,
las ilustraciones, las fichas y las plantillas, listo todo ello para imprimir y
comenzar a trabajar.
Adelante siempre.
Indice del
libro:
1 La interacción
básica
2 El gesto de
señalar
3 La imitación
como base del aprendizaje
4 El tacto y las primeras
destrezas corporales
5 Motricidad fina
y coordinación visomotriz
6 Estimular
primeras palabras en contexto de interacción
7 Identificar,
asociar, clasificar y otros aspectos cognitivos
8 El juego con
juguetes
9 Actividades
para trabajar los soplos y la respiración
10 La atención
compartida
11 Fantasía y
juego simbólico
12 Juegos
sensoriales
13 Juegos
psicomotrices
14 El juego con
otros niños
15 Claves para
seguir jugando
16 Anexo en CD:
Cuentos e historias sociales para mejorar la conducta de juego
¿Por qué es tan
difícil para los padres del común interactuar con un niño con autismo?
El autismo es un síndrome que implica dificultades –no
incapacidad- en la comunicación, en la percepción y en la conducta. Es un
trastorno generalizado del desarrollo y afecta a todas las parcelas de la vida
del niño y de su familia. El desarrollo de un niño con autismo es diferente, lo
cual no significa que no pueda aprender. Para los padres, en un principio, todo
es nuevo: el autismo supone un nuevo camino, de la mano de ese niño, para el
que hay que estar muy bien preparado.
Los padres somos un pilar fundamental. Somos los que
mejor conocemos a nuestro hijo: sus habilidades, sus déficits, sus gustos, lo
que les molesta… Compartimos muchísimos momentos con él, tenemos dudas, a veces
no sabemos cómo actuar, por eso es tan importante formarnos e implicarnos en la
estimulación de nuestro pequeño.
Una buena amiga, Ana Luengo, escribía en un artículo: Si
cualquier padre les enseña a sus hijos a decir adiós con la manita, el arre
caballito, a hacer gracias o a comer con la cuchara… Si cualquier padre desea lo mejor para su
hijo…¿por qué no nosotros, padres de niños con autismo, hacemos lo mismo?
Unos avanzarán más que otros, pero lo harán. Para el
autismo no hay fórmulas mágicas, pero si pautas y estrategias que los padres
deben saber para acercarse a su hijo, enseñarle qué es el mundo y cómo debe
relacionarse con él. Es nuestro hijo, la personita que tanto nos necesita en el
día a día. ¿Por qué entonces no familiarizarnos con el uso de apoyos visuales,
agendas, estructuración de espacios, la anticipación o las historias sociales?
¿Por qué no disfrutar los momentos de
interacción sabiendo cómo orientarle y estimularle?
Sí, trabajaremos sus habilidades para que cada vez se
sienta más autosuficiente. Trabajaremos sus déficits para ir eliminando sus
frustraciones. Elogiaremos y recompensaremos sus logros, y nuestra casa será un
hogar sin obstáculos para nuestro hijo con autismo.
Cuando tu hijo va aprendiendo, todo el esfuerzo vale la
pena. El habernos formado nos ha dado seguridad, saber manejar los momentos
complicados, vivir con naturalidad nuestra vida familiar.
¿Por qué decidió
hacer un manual de juego?
Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo
infantil es el Juego. Junto con el
movimiento, es una expresión vital del ser humano. Por medio del juego nos
relacionamos con el entorno, aprendemos, socializamos y potenciamos creatividad
e imaginación. El juego es además una experiencia positiva con la que pasamos
momentos muy divertidos.
Recuerdo cuando Erik era pequeñito: sacaba de una en una
las cucharas amarillas de un cajón y las iba colocando de forma equidistante
sobre la mesa de la cocina. Con palitos, coches o piezas de lego también
formaba filas interminables. Sus
manecitas se movían para alcanzar las motas de polvo que danzaban en un rayo de
luz. Cualquier objeto que girase captaba de inmediato su atención. Mientras, nosotros nos preguntábamos qué
podíamos hacer para lograr la interacción con Erik, cómo podíamos jugar con él.
Y nos pusimos en marcha, desarrollando estrategias de
interacción básica, copiando sus movimientos para introducir nuevas ideas,
enseñándole a imitar, aprovechando sus intereses, preparando guiones,
fomentando su atención, desarrollando sus conocimientos y, sobre todo,
aprendiendo y disfrutando juntos, horas y horas, de forma estructurada primero,
para flexibilizarlo después.
Tendría Erik cuatro años y medio cuando, en la cocina,
despegó una botella de plástico vacía tras haber iniciado una cuenta atrás. Sí,
mi pequeño imaginaba una nave espacial con ella, tanto es así que la aterrizó
sobre la mesa blanca: la luna. ¿Cómo describir mi felicidad ante tal juego
simbólico?
Hoy en día el juego de Erik es muy bueno, tanto con
nosotros como con otros niños. Por ello, deseo compartir todas las estrategias
y momentos de juego que a nosotros tan bien nos han funcionado en este libro
que es un Manual práctico. Paso a paso, con pequeños objetivos y con pautas
sencillas comprobaremos que el Juego también se puede enseñar. Al Manual lo
acompaña un CD donde están ordenados por capítulos los pictogramas y las
ilustraciones, además de cuentos e historias sociales, listo para comenzar a
trabajar jugando.
Consejos
previos:
Comparto unos
consejos previos que a nosotros nos han ayudado muchísimo:
1- Comparar a nuestro hijo siempre con él mismo, no con
los otros niños. De esta forma disfrutaremos con todos y cada uno de los
logros.
2- Aprovechar sus intereses para sacarles todo el partido
posible e irlos ampliando con la incorporación poco a poco de cosas nuevas. No
os podéis ni imaginar lo que dan de sí las tuberías, los postes de la luz, los
generadores, los extintores, los dinosaurios, el universo...
3- Mantener una visión positiva y creer en nuestro hijo:
no olvidemos que se esfuerza a diario
4- Estimular: Orientarle,
ayudarle y ofecerle alternativas cuando le falte iniciativa. Anticipar y
usar apoyos visuales.
5- Trabajar a diario o con un horario determinado, de
forma estructurada, con objetivos muy claros y divididos en pasitos pequeños.
6- Ignorar ciertos comportamientos y reconducirlos hacia
conductas positivas.
7- Utilizar el sistema “sandwich”, es decir, comenzar con
algo que el niño domine para que tenga seguridad, después pasar a trabajar algo
nuevo y terminar de nuevo con algo que el niño domine. Así tendremos siempre
experiencia positiva y motivación para la siguiente sesión.
8- Disfrutar cada momento de trabajo compartido, elogiar
y recompensar su esfuerzo. Y siempre
pasarlo muy bien juntos.
¿Nos puede
adelantar un poco de lo que se puede encontrar en el libro contando, por
ejemplo, qué debe tener la interacción básica con el niño?
El Manual recoge tanto las formas
iniciales de intervención para lograr la interacción, como todas las
estrategias que se pueden seguir después para conformar una conducta de juego
adecuada, tanto solo como con otros niños.
La interacción social limitada
-si no se estimula- es una de las características del autismo. Recuerdo las
dificultades que teníamos con Erik de pequeñito para captar su atención e
interactuar. Pero con dedicación empezamos a disfrutar nuestros momentos
juntos. Para nosotros fue muy importante
conocer a Erik, es decir, lo que le gustaba o lo que le disgustaba, sus puntos
fuertes , sus habilidades, sus intereses y sus déficits.
El juego interactivo puede ser
una manera útil y divertida de ayudar al niño a practicar algunas de las
habilidades fundamentales para el desarrollo de la comunicación, de forma que
se acostumbre a compartir intereses, a mirar, a escuchar y a tomar turnos. Con
esta actividad recíproca iremos sentando también las bases del desarrollo de la
empatía, pues el niño será capaz de aprender mucho más de las personas que le
rodean.
El adulto es el primer juguete
del niño, por eso es tan importante establecer la interacción con él por medio
de juegos sencillos, con pequeñas rutinas, mucha mímica y gestos.
En el desarrollo de la conducta
social de una persona, la interacción es parte fundamental ya que supone una
secuencia de relaciones estímulo-respuesta. Si logramos la interacción con los
niños con autismo les será mucho más fácil adaptarse al mundo que les rodea y
comprender más adelante las relaciones persona-persona, las relaciones persona-grupo y las relaciones grupo-grupo.
Aunque los protagonistas son los
niños, somos nosotros –padres o educadores- quienes le dirigimos. En general
son juegos sensoromotores que le facilitan también el conocimiento o
exploración de su cuerpo, además de divertirse con risas. Algunas de las
actividades sugeridas se practican con niños mucho más pequeños; pero no te
sientas ridículo y dsifruta cada momento de interacción. Muchas de las
situaciones de interacción básica las utilizaríamos también para ir estimulando
en Erik las primeras palabras
Claves:
• Presentar todo juego de forma
muy atractiva, divertida y motivadora.
• Disfrutar mucho jugando con el niño, de forma que se
convierta en una experiencia positiva.
• Establecer una rutina del
juego, es decir, al principio realizarlo siempre de una misma forma. Así
ganamos su confianza, se sentirá seguro
porque sabrá qué va a pasar. Ya habrá tiempo de variar y mejorar la
flexibilidad.
•Anticipar lo que va a ocurrir:
por ejemplo, “vamos a jugar a pillar”
• Animar a los miembros de la
familia a hacer las cosas siempre de la misma manera al principio. La
coherencia es importante, ya que ayudará al niño a comprender lo que ocurre y
lo que se espera de él.
• Aprovechar sus intereses para
incluirlos en los juegos.
• Utilizar apoyo visual para la
mejor comprensión
• No imponer una actividad si
no genera interés en el niño. Si algo
así sucede, es mejor retirarla y continuar con otras que sí le motiven.
• Delimitar con una manta o
alfombra el espacio cuando interactuéis en el suelo. Ponte siempre a su nivel para hablar y buscar
el contacto visual.
•Eliminar los ruidos de fondo y
las distracciones.
•Hablar con él (lenguaje muy sencillo y claro, siempre de
frente) cuando interactúes. No alzar la
voz y mantener siempre la calma, con movimientos lentos y suaves, sonrisas y
tocándole a menudo.
• Evitar gastarle bromas o darle
mensajes confusos.
• No compararlo con otros niños,
sino con él mismo. Y festejar, reconocerle y alabarle siempre cada logro.
¿Qué juegos pueden
hacer los padres con los niños con autismo más pequeños?
Comenzaremos con juegos sensomotrices (muy importante
trabajar el tacto, el contacto corporal y la coordinación óculomanual) además
de fomentar la imitación, que es la base
de todo aprendizaje. Además usaremos siempre los intereses del niño.
Los padres normalmente imitan a sus pequeños como una
forma de juego temprano y de interacción. Y ésta es una buena base para
fomentar la interacción con los niños con autismo: imitar en un principio sus
juegos e irlos dotando de sentido con pequeñas pautas estructuradas. Al haber
establecido las bases de interacción, después nos será más sencillo lograr que el niño nos imite a nosotros y, a
partir de ahí, ir avanzando en producción de lenguaje y juego funcional. Puedes
imitar sus sonidos, copiar las acciones que realice al explorar un objeto,
unirte a él cuando anda, salta, corretea… Pero, a la vez, introduces tú algún
sonido, palabra o actividad nuevos y adecuados a la situación.
Voy a citar un ejemplo: cuando Erik era pequeñito, una de
sus actividades era abrir y cerrar las puertas, una y otra vez. Era una acción
monótona y nada funcional, pero decirle “No” tan sólo provocaba
rabietas. La idea fue ponerme al otro lado de la puerta. Erik abría, y yo decía
desde el otro lado “abierto”; Erik cerraba, y yo decía: “cerrado”. A partir de
ahí, logré establecer un pequeño sistema de turnos: él abría, yo cerraba, o al
revés. Más adelante, introdujimos el “Toc-Toc”: abrir la puerta tan sólo
después del “Toc-Toc”. Un paso más fue utilizar una marioneta: golpeaba la
puerta con “Toc-Toc”, Erik abría, y aparecía la marioneta. Poco a poco fuimos
logrando pequeños juegos interactivos con la marioneta.
Con Erik, en los primeros momentos, logramos una buena
interacción con el juego del cucutrás, auparle, las cosquillas, juegos de dedos
y faldas, las pompas de jabón, esconder
y sorprender, ante el espejo, practicando el “toma” y “dame”, meter y sacar
objetos, juegos en la arena, libros con dibujos muy grandes... Todo está
contado al detalle en el Manual, con pautas y estrategias para hacerlo de la
forma más efectiva posible.
Poco a poco iremos logrando también que el niño imite
juegos sencillos como rodar un camión o darle de comer a una muñeca, y después
ya iremos introduciendo guiones de juego para seguirlos de forma estructurada
juntos.
Importante también es implicarlo en actividades
cotidianas en las
que me podía “ayudar”, como meter la ropa en la lavadora, darme la ropa para
tender, sacarle las hojas a la ensalada, partir los espaguetis, meter cosas
en los cajones, poner la mesa (para los
dos, con enseres de plástico), amasar, etc.
¿Qué juguetes o
materiles se pueden utilizar para captar la atención de los niños con autismo?
Cada niño es un mundo, por eso es fundamental utilizar
sus intereses. En el caso de Erik, por ejemplo, le hemos sacado mucho partido a
su interés por tuberías, objetos que giran, los Lego, trenes, los puzzles, el Universo, dibujar... Grandes
aliados fueron también la plastilina, las pompas de jabón, la espuma de
afecitar, pintura de dedos, arena, barros, espaguetis cocidos, arroces o pasta
pintados...
La primera etapa del juego con juguetes es aprender a
utilizar los juguetes con "causa y efecto". Esa acción puede ser muy
simple, como agitar un sonajero, o puede ser más complicada como darle cuerda a
un juguete que tiene movimiento. Estos juguetes enseñan a los niños que sus acciones pueden causar algo observable y mostrarán más interés por los
juguetes cuando aprendan que pueden hacer con ellos cosas divertidas. Elige
siempre al principio juguetes que requieran movimientos fáciles: un botón muy
grande donde apretar para que “pase algo”. Y la motivación será mayor si la
acción del juguete es placentera para el niño (por ejemplo, si le gusta la
música, juguetes que suenen al apretar un botón).
¿Y sin necesidad
de juguetes, con qué cosas de la vida cotidiana pueden jugar las familias que
tienen algún niño con autismo? ¿A qué jugar?
Creo que he contestado en la pregunta anterior. Añadiría
los juegos de escondite, por ejemplo, que se comienzan a enseñar de forma
estructurada, e ir incorporando objetos que antecedan al juego simbólico: una
escoba como un caballo, una caja de cartón como una casa... También importante
la estimulación de los sentidos a través de olores, sabores, sonidos...
Conforme el niño va aprendiendo a jugar, serán
importantes:
- Juegos que permitan establecer turnos. De esta forma
irá mejorando la flexibilidad.
- Juegos que fomenten la intepretación de roles. De esta
forma mejorará fantasía.
- Juegos que incorporan lenguaje para continuar con su
desarrollo comunicativo.
- Juegos que le permitan mejorar su autonomía personal
- Juegos que les hagan avanzar en aspectos cognitivos
- Explica las reglas de los juegos con anterioridad y
deja muy claras las normas (puedes negociarlas si al niño ciertas reglas le
producen frustración)
- Deja que el niño lleve la “dirección” del juego, para
que se sienta protagonista y responsable. Equívocate, para que te explique, dí
que no entiendes una regla… Déjale tomar iniciativas e incorpora sus ideas.
- Varía la frecuencia de triunfos y derrotas para que
mejore su frustración al perder. De paso, enséñale diferentes formas de
reacción: “perder es normal”, “unas veces se gana otras se pierde”, “si te
enfadas al perder se estropea el juego”, “la próxima vez puedes ganar tú”, etc.
- Incorpora diferentes personas a los juegos, tanto niños
como adultos.
- Diviértete siempre mucho jugando con el niño.
- Aprovecha sus intereses.
- Sigue fomentando actividades sensoriales y motrices.
¿Cómo hacer para
que estos niños además interactúen en juegos con otros niños, por ejemplo, en
el jardín o en el vecindario?
Una vez que Erik ya iba dominando el juego con nosotros,
dimos un nuevo paso muy importante: el juego con otro niño en ambiente
estructurado dirigido por un adulto. Es conveniente que el niño que juegue con
nuestro hijo sea un poquito mayor y esté también muy motivado.
El sistema de trabajo será como siempre gradual, poco a
poco y con pequeños objetivos. Nosotros fuimos repitiendo muchos de los ejercicios que he ido comentando hasta
ahora. Primero lo hicimos en la
habitación que tenemos preparada para la terapia, y después fuimos
realizándolos en ambientes naturales: otras habitaciones de la casa, en el
parque infantil o en la casa del otro niño, además de en la guardería, donde se
irían sumando poco a poco más niños.
Durante casi dos
años, dediqué dos horas semanales en la guardería para mejorar la interacción,
la socialización y la conducta de juego de Erik. Trabajaba la primera hora de forma estructurada con
Erik y dos o tres niños más, y la otra con mucha libertad en el juego, dejando
a los niños y a Erik tomar la iniciativa
Con el fin de mejorar
las habilidades sociales y las competencias socioemocionales de Erik,
creé también dos grupos de juego que
venían a casa. Cada grupo estaba integrado por dos niños de la guardería más
Erik. Preparé cada sesión de juego con las actividades y el material. Combinamos
rutina de comienzo y fin, juego de imitación, conciencia de sí mismo, juego
funcional y simbólico, motricidad y trabajo en mesa.
¿Las escuelas
como pueden sacarle provecho a este manual?
El Manual recoge ejercicios, juegos, materiales y estrategias paso a paso para que
el niño tenga una conducta de juego
adecuada, desde la interacción básica al juego simbólico. Asimismo, se muestran
las pautas para que el niño aprenda a jugar tanto solo (con iniciativa) tanto
con otros niños, en casa y en el cole. Se complementa con historias sociales,
guiones de juego, fichas de conducta y cuentos interactivos.
Creo, por eso, que es un Manual fundamental para las
familias y para los educadores.
Biografía:
Licenciada en
Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Mamá de un niño con
autismo. Desde el diagnóstico de su hijo Erik de Autismo de Kanner
infantil en diciembre de 2006, se ha
implicado de forma absoluta en la estimulación diaria de su pequeño,
desarrollando programas de intervención paso a paso y materiales. Es autora del
Manual de Teoría de la Mente para niños con autismo y del Manual de Juego para
niños con autismo, en colaboración con Maite Navarro (pictogramas) y Fátima Collado (ilustraciones), ambos
editados por PsyLicom. Su blog El sonido de la hierba al crecer es un referente
en el mundo del autismo.
Ha participado
con ponencias y talleres en Alemania,
España, Portugal, México, Ecuador,
Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, Perú. Ha colaborado también en los vídeos
del programa europeo Simple Steps, así como con artículos, entrevistas
relacionados con el autismo en diferentes medios de Alemania, España, México,
Colombia, Uruguay, Ecuador, Argentina, Bolivia. Además es miembro de la junta
directiva del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V (Bremen) y
forma parte del consejo de Autismus Hamburg, además de fundadora. Docente
invitada en el Módulo de Autismo de la Hochschule
Münster.
Las llaves del éxito |
||
[+/-] |
Hace ya una semana que Erik ha comenzado Secundaria en el instituto. Madre mía, ¡un nuevo reto! Quiero dejar passar unos días para comentar sobre esta nueva experiencia.
Mientras seguimos avanzando en habilidades sociales, flexibilidad y regulación de ansiedad. Nuevos materiales y herramientas como....
¡el llavero del éxito!
Os cuento: necesitáis la plantilla de una llave. Se escribe arriba. OBJETIVO. Y poquito después. PASOS.
Se pega sobre un cartón, se recorta... y a escribir el objetivo. Erik (en este ejemplo) ha escrito: tener un amigo (nuevo) de quinto (es un cole nuevo, y todos los campeñores salvo J. son desconociedos para él).
Cada vez que dé un paso para lograr el objetivo, se anotará en la llave.
ACTUALIZO. Hemos formado un equipo tan maravilloso, que anoche Amaya Padilla (Blog La mochila del Arcoiris) nos ha preparado plantillas chulis de las llaves así como las intrucciones paso a paso (cñomo te queremos, Amaya, tú lo sabes, corazón):
¡Vamos a hacernos un llavero completo!
[+/-]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)