Plantillas para trabajar con cubitos de hielo (y hueveras u otros recipientes). Gracias de nuevo a Carmen Fernández Cacho. ¡ A disfrutar!
Plantillas para trabajar con cubitos de hielo (y hueveras u otros recipientes). Gracias de nuevo a Carmen Fernández Cacho. ¡ A disfrutar!
Imitación de modelos con piezas de construcción |
||
[+/-] |
Conscientes de la gran importancia que tiene enseñar la habilidad de imitación a las personas con autismo, seguimos preparando y compartiendo materiales. En esta ocasión, Carmen Fernández Cacho ha preparado tarjetas para imitar modelos construidos con piezas. ¡A por ello!
Gracias por donar: Material descargable (se agradece siempre que lo compartas desde la fuente original: es decir, el blog El sonido de la hierba al crecer, y no desde el slide share, que es el servidor que usamos para que te puedas descargar todo siempre gratis): [+/-]
Juegos de atención cognitivos |
||
[+/-] |
Tenemos montones de ideas con actividades que combinan la atención con la cognición, voy a ir poco a poco reuniendo todas en esta entrada. ¿qué os parece la primera? Una ideota de Sonia Borrás.
Tenemos también estas láminas - que ha preparado Carmen Fernández Cacho- que nos permiten muchas variaciones de juego:
Podemos poner una lámina delante del niño y otra lámina delante tuya. Atrás una caja llena de piezas de lego. A coger piezas y a ver quien completa antes el tablero (respetando colores)
Otra posibilidad es tirando un dado, ya sabéis, de doce caras, el favorito de Erik. Os pongo algunas fotos nuestras con este juego de atención cognitivo.
Quizás os guste también esta idea. Aprovechando unas pinzas con forma de conejitos, podemos practicar la imitación (que el niño haga una serie igual) o algo muchísimo más divertido:
Yo hago la serie con errores, y Erik tiene que descubrirlos. (cambiamos también los papeles)
Pronto muchas más ideas....
[+/-]
Anterior y posterior, por María Olmos |
||
[+/-] |
Una pasada de material gracias de nuevo a la gran labor de María Olmos. Tenemos el mejor equipo de colaboradores hierberos. Por y para nuestros campeones, para que ningún niño con autismo se quede sin la estimulación que necesita.
[+/-]
[+/-]
Sobre robos, saqueos y otras desilusiones |
||
[+/-] |
Con gran tristeza redacto esta entrada en mi blog. Lo he
meditado mucho, insegura de si escribirlo o no. Creo que debo hacerlo para que todos
reflexionemos sobre ello. Os cuento por
eso lo mal que me siento desde hace unos
meses por la falta de respeto de muchísimas personas -demasiadas ya- que están
destrozando la ilusión de este blog.
Hace siete años escribí la primera entrada. Era un cuento
que ponía además nombre al blog, un relato redactado en los primeros momentos
del autismo de Erik, cuando ni siquiera era verbal y uno de mis anhelos era oír
su vocecita (lo podéis leer AQUÏ).
Y esa vocecita
llegó, además de otros muchos más avances. Pensé que debía mostrar nuestra expereincia. De ahí el blog, con
el objetivo de compartir la estimulación
que seguíamos con Erik, paso a paso explicada, con los programas de trabajo,
los materiales de libre descarga, vídeos... Y así lo he hecho durante estos
siete años. Todo al alcance de todos, sin haber pensado jamás que este
rinconcito se conviertiera en un referente en el autismo. Muy orgullosa me
siento de ello, una felicidad enorme por beneficiar a tantas familias.
En este blog hay muchos
miles de horas de trabajo, hay muchos trocitos de nuestra vida, momentos muy personales, fotos de mi hijo
(actuales afortunadamente ya no), hay materiales inigualables, buenísimos, que
están ayudando a miles de personas de
todo el mundo. Hay también una labor de equipo, cada vez somos más hierbitas que compartimos y
usamos estre blog como plataforma para publicar esos materiales.
¿Tanto cuesta respetar el blog, respetar la autoría,
poner la fuente, citarlo? Es ya demasiado lo que está pasando, demasiados
abusos de nuestra buena voluntad: algunas
personas descargan el material, borran la autoría y lo venden. Otras muchas se descargan el material desde el
slideshare (plataforma que uso para que se pueda descargar), y se lo suben al
suyo y desde el suyo lo difunden por redes sociales. Muchas veces sin citarnos.
En cursos presenciales se reparte material de este blog, muchas veces sin citar
o borrando fuente. Se toman fotos del blog (muchas de ellas con la imagen de mi
hijo) y se suben a otros blogs o redes sociales (muchas veces borrando la
firma).
Pero lo que ya ha sido muy triste es ver que una persona
se ha montado un curso online cuyo contenido era calcado a uno de los talleres
que imparto, sin aportar nada nuevo. Y todos los enlaces que ha puesto sobre el
tema (80% de contenidos de mi blog) los ha derivado directamente al slide
share, sin tener siquiera el respeto de ponerlos enlazados a este blog. Uf,
imaginad el dolor que eso produce. (El curso se ha retirado, y agradezco a los organizadores su pronta reacción al enterarse; en cuanto a la que lo impartía, todavía estoy esperando su llamada).
Un saqueo de material constante, me he sentido como algo
de usar y tirar, no sé cómo explicar mejor esa sensación de impotencia e
indefensión.
¿Qué queréis que os diga? Tengo un bajón enorme, con una
desgana grandísima. ¿Merece la pena
preparar, compartir ilusionada.... para que luego otros se aprovechen de esa
manera?
Por favor, pido que reflexionemos, que consideremos el
trabajo de las personas, que nos respetemos para que se siga compartiendo con
honestidad por y para las personas con autismo. No todo vale.
Gracias.
[+/-]
Piruletas con vocabulario emocional: triste y asustado |
||
[+/-] |
De nuevo agradecemos a Rosa María Fernández Valero, de Trebolito, su aportación para trabajar las piruletas de emociones con vocabulario emocional, en este ocasión relacionado con triste y con asustado.... Jo, gracias también a todas las personas que aportasteis sinónimos, frases hechas.... en el muro de Facebook.
Vuelvo a compartir la foto de las que hicimos nosotros en alemán:
y añado el enlace de lo ya publicado con vocabulario emocional para contento y enfadado, ver AQUÍ.
¡A disfrutar las dos nuevas!
[+/-]
Las cantidades: mayor o menor que, por María Olmos |
||
[+/-] |
Entrevista para el Diario de Córdoba |
||
[+/-] |
Gracias a María José Raya Miranda por esta entrevista publicada en la contraportada del Diario de Córdoba el pasado 15 de abril de 2015, y que podéis ver AQUÍ.
En el blog transcribo completo todas las preguntas y respuestas, ya que en periódico, por espacio, hubo que recortar.
Espero que os guste:
2. ¿Cómo y cuándo (creo que en el 2009) surgió la
idea de poner en marcha el blog El sonido de la hierba al crecer? ¿Cómo fueron
los inicios y qué contenidos incluye en la actualidad?
Cuando comenzamos
la estimulación de mi hijo Erik, la afectación en autismo era severa: sin
lenguaje, ni interacción, ni
imitación... y conductas disruptivas fecuentes. Pero con una intervención
intensiva, muy bien planificada y dividida en pasitos pequeños empezamos a
recoger los primeros frutos: palabras, complicidad, alegría. Llevábamos ya casi
dos años de trabajo, y los progresos de Erik eran muy grandes. Así que pensé en
compartir nuestros programas y materiales con todos los que, al igual que
nosotros, creen en el potencial de las personas con autismo. Acompañado de
vídeos y de reflexiones sobre el autismo para desterrar los mitos. Porque
nosotros vivimos el autismo con naturalidad. Somos visibles, y como mamá no
puedo estar más orgullosa de mi hijo: un campeón.
En enero de 2009
nació El sonido de la hierba al crecer. Hoy en día hay recogidos ocho años de
intervención diaria. Importante es ir a los comienzos y ver cómo se inicia la
estimulación en autismo: interacción, inegración sensorial, imitación, lenguaje receptivo, comprensión de
lenguaje, estimulación de primeras palabras.Guiando y orientando, aprovechando
sus intereses, con estimulación positiva. Muy estructurado el principio para ir
flexibilizando después y en los ambientes naturales del niño. Sin olvidarnos de
ser los mejores detectives para conocer las razones que provocan las conductas
disruptivas.
El blog crece
conforme crece mi hijo. A esos comienzos siguió seguir impulsando el lenguaje
hasta volverlo comunicativo, empezar a jugar con guiones hasta llegar al juego
simbólico, desarrollar cognición de forma manipulativa, comprensión y expresión
emocional, integración visual, habilidades sociales, funciones ejecutivas y teoría de la mente.
Erik tiene ahora
10 años. Tras el cole, seguimos
realizando actividades que continúan
impulsando su desarrollo. Sensomotricidad, conversación refinada,
herramientas para mitigar la ansiedad, mayor flexibilidad, autonomía o solución
a problemas conductuales puntuales son nuestras tareas... pero sobre todo,
quedar con sus amigos, jugar o practicar atletismo. Un niño feliz, un niño más.
Convivir con el
autismo implica también una gran labor de concienciación. Todavía permanecen
mitos que frenan la iclusión de nuestros hijos. Por eso en mi blog ocupa un
lugar destacado difundir que las personas con autismo son luchadoras diarias,
trabajadoras incansables, y ni son indiferentes, ni viven en otro mundo. Están
aquí con nosotros, y necesitan que creamos en ellas, que las orientemos. Una
escuela inclusiva es la antesala de una sociedad inclusiva. Es enriquecedor que
los niños crezcan juntos en las diferencias.
3. ¿Quiénes están detrás de El sonido de la hierba
al crecer? ¿Se han sumado más profesionales?
Aunque el blog lo
llevo yo, tengo la suerte de haber encontrado en la red a personas muy
implicadas. He creado diferentes grupos de trabajo donde participan tanto
profesionales como familias. Estamos desarrollando unos materiales impresionantes,
como nuestro trivial de habilidades sociales o Kokorroka y sus secuaces,
enemigos del cerebro flexible.
4. ¿Por qué el nombre de El sonido de la hierba al
crecer?
Recuerdo el día.
Estábamos Erik y yo rodando en el jardín, abrazándonos, tocándonos. De pronto,
mi pequeño se quedó quieto, con la orejita pegada al suelo. Pensé que estaba
escuchando el sonido que la hierba hace al crecer. Esa imagen se me quedó
grabada. Años después, cuando inicié el blog, la imagen metafórica de una
hierbita que crece vigorosa, imparable, haciéndose cada vez más visible me
pareció perfecta. La vida está repleta
de esos pequeños detalles, ojalá tuviéramos todos tiempo para detenernos y
disfrutarlos con nuestros hijos.
5. También has impulsado un manual de juegos y
otro sobre teoría de la mente. En lo primero es en lo que centrarás tu
participación en las jornadas del sábado en Córdoba. ¿En qué va a consistir
esta sesión y qué proyectos tienes más en mente?
Soy una mamá,
orgullosa de mi hijo, de su esfuerzo, de sus logros. Sobre todo quiero en mi
sesión dentro de las Jornadas organizadas por Autismo Córdoba transmitir esa ilusión, las ganas de
trabajar, en equipo familias y profesionales, con coherencia, con objetivos muy
marcados, pasito a pasito. Me voy a centrar de forma práctica en el juego.
Pero antes de
poder lograr aprovechar el juego para estimular otras muchas facetas, hay que empezar
por los cimientos: conocer muy bien a la persona con autismo. Qué le interesa,
para motivar. Qué le gusta, para recompensar. Qué le molesta, para evitar. A
partir de ahí, fomentar la interacción básica, trabajar sensomotricidad
(cuerpo, propiocepción, vestibular) y esas manitas que muchas veces son
blandas. Desarrollando la imitación, que es la base del aprendizaje, y
moldeando, es decir, guiando a la persona con autismo.
Ya podemos
empezar con los juguetes y los juegos. Preparando guiones muy estructurados
primero. Poco a poco retirándonos, dando paso a más iniciativa del niño.
Veremos también estrategias para jugar con otros niños tanto en casa como en el cole. Vamos a llegar a juego
simbólico, y a desarrollar habilidades socioemocioanes por medio del juego
también.
¿Proyectos? Todos
los que ayuden al desarrollo de Erik.
6. ¿Quién diga hoy en día que el autismo tiene
cura miente?
Cada vez hay más
evidencias del origen genético del autismo. Erik nació con autismo, y tal como
están las cosas actualmente, seguirá teniendo autismo toda su vida. No hay
curas, ni milagros. Creo en el trabajo diario, no en la fatalidad o el destino.
El autismo no me da ningún, pero sí me asustan la intolerancia, la
desinformación y los mitos que aún perduran en nuestra sociedad.
Respeto a mi
hijo. Por ello, mi intención no es convertirlo en alguien distinto a lo que es.
Quiero que entienda su autismo con naturalidad, como algo que él tiene, y darle
todas las herramientas para que sea lo más funcional y autosuficiente posible.
Vamos marcando camino y superando una meta tras otra. Sin límites.
Erik es un niño que algún día será adulto. Tiene
los mismos derechos que todas las personas. Y no habrá ni un sólo día en el que
deje de luchar por lograr una sociedad en la que quepamos todos con nuestras
diferencias. Eso sí, desde el respeto, con una visión positiva, disfrutando la
vida y sin perder la sonrisa.
[+/-]
Carpeta manipulativa con recortables para vestir según modelo |
||
[+/-] |
Nuestras tardes de juego siguen siendo de lo más productivas. Recuerdo nuestra máxima de introducir una actividad sensomotriz diaria, sobre ello nos lo pasamos además en grande.
Comparto hoy una idea que hemos hecho Erik y yo para reciclar unos muñecos recortables.
Necesitas: muñecos recortables con vestiditos, carpeta de cartón, limpiapipas para las barras de colgar, clips como perchas, el tapón de un tetrabrik completa (que nos servirá para sujetar el muñeco al cartón, y para cambiarlos cuando queramos), bolsita para accesorios pequeños y para las tarjetas de imitación de modelo.
Disponemos las ropitas.
Las colgamos de las perchaclips.
preparamos el muñeco con el tapón de tetrabrik.
Una vez todo preparado, vestimos al muñeco de diferentes formas. Hacemos fotos qu luego convertimos en tarjetas.... y tenemos un nuevo juego de imitación de modelos.
¡A disfrutar!
[+/-]
Vamos a encontrar las fotos de emociones iguales |
||
[+/-] |
Os va a encantar este material para reforzar la expresión de emociones. Hay que colocar (o pegar) las iguales en las casillas en blanco. Lo ha preparado Carmen Fernández Cacho, con la ilusión con la que siempre lo hacemos todo.
Aprovecho para comentar la pena que da que se roben nuestros materiales para venderlos. Que se descarguen y luego se repàrtan sin citar fuente. O que en muchos lugares no se enlacen desde el blog, desde su entrada original, sino desde decarga directa (el slide share, y creo que ya nunca más voy a subir materiales ahí, tras las tristes experiencias que llevo) o subidos a otros servidores que no son este blog (gente que se lo baja del slide share o del blog y luego lo sube al suyo sin ni siquiera citar la fuente o enlazarnos).
Gracias por disfrutar nuestros materiales, pero gracias también por respetar el trabajo que hacemos.
Tan solo en Emociones tenemos muchísimas entradas. AQUÍ.
[+/-]
círculos coloridos: imitación de modelos |
||
[+/-] |
Trabajar la imitación es fundamental, y este blog tiene montones de ideas recogidas para hacerlo y cómo hacerlo, además.
Hoy, gracias a Carmen Fernández Cacho, tenemos unos circulitos de colores que el niño puede copiar tal cual en esta plantilla vacía:
También, como el ejemplo anterior con cuadraditos, recortar y pegar.
[+/-]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)