Vamos a presentar el Sistema
vestibular: participa en la captación de la
posición y movimiento de la cabeza: relacionado con el movimiento, equilibrio y
gravedad.
Mi intención con
esta entrada es informativa. Los desórdenes sensoriales son muy comunes en el
autismo, es bueno tenerlos bien presentes y ponerse en manos de un especialista
en integración sensorial o terapia ocupacional. En el caso de Erik fue
decisivo, de hecho desde el 2009 vengo hablando sobre ello en el blog (ver
Sensorial).
Puede haber:
Hipersensibilidad vestibular: inseguridad gravitacional, fuerte reacción emocional a
movimientos inesperados (perros), resistencia a actividades que requieren
movimientos (ir en trineo), se marea o tiene náuseas con simples movimientos, siente
fuerte necesidad de sentarse o de pisar firmemente, presenta con frecuencia
inseguridad y ansiedad, siente ansiedad al subir o bajar pendientes, siente
ansiedad al subir o bajar escaleras, se inclina por la natación, dificultades
en saltos, problemas de lateralidad...
Hiposensibilidad vestibular: muy activo, siempre en movimiento: girar, saltar, trepar, moverse....,
arriesgado sin conocer el miedo, raramente se marea, dificultades en mantenerse
sentado, le gusta lo que gira (ventiladores, por ejemplo)...,
Y en ocasiones
presentar ambos perfiles mezclados (como ha sido el caso de mi peque)
Actividades
Vestibulares: Practicar
saltos, botar (cama elástica), arrastres, balanceos con columpios o hamacas, correr,
equitación, girar, rotar (silla giratoria), rodar sobre superficies, patinete,
paseo en una carretilla, columpios, toboganes, balanceos/botes sobre pelota
terapéutica, mecedora, arrastrarlo sobre una manta enorme, ejercicios de
equilibrio...
TIPP: los movimientos lineales y lentos (hacia
adelante y hacia atrás, arriba y abajo, por ejemplo) son reguladores y
calmantes. Cuando el niño está con mucha alerta o tiene hipersensibilidad. Y
los movimientos rotatorios excitan y alertan (cuando están hipo), al igual que
los balanceos muy rápidos y agitados. Fuente: Pedro Sánches, Red Sensorial
Aliados
Vestibulares: La pelota Bobath
(terapéutica) es una gran aliada, además de hamacas, columpios, plataformas con
rueditas, carretillas, cama elástica, cojines de aerobic....
De hecho
nosotros trabajamos la producción de lenguaje de Erik sentado en la pelota
Bobath, en columpio o subiendo/bajando escaleras.
Resumiría la teoría de la mente como el descubrimiento
de que además de un YO existe un TÚ, y que tanto dentro de nuestro YO como de
todos los otros TÚ hay percepciones, emociones, pensamientos o creencias
diferentes.... que nos llevan a actuar de distinta manera. A partir de ahí, mi
YO tendrá que saber interpretar los estados emocionales de las otras personas
para comprender por qué actúan de una forma determinada.
No es mi deseo profundizar ahora en teoría de la
mente. Muchísimos libros tratan sobre ello:
Completísimo, práctico y detallado lo encuentras en nuestros dos cursos de Cognición social, los dos al precio de uno: Cognición social 1 Cognición social 2
Pero sí deseo compartir los hitos evolutivos en la
aparición de la Teoría de la mente , comparanto la evolución típica con la de
las personas con autismo. Gracias a Baron-Cohen:
14 meses: empieza a desarrollarse en los niños la atención
conjunta, tanto en iniciativa (señala o sigue la mira de otra persona) como
en respuesta (presta atención al objeto de interés de esa persona). Sin
embargo, entre los 18/24 meses: los niños con autismo presentan
escasa atención conjunta.
10 a 18 meses: los niños empiezan a
desarrollar el juego simbólico o de ficción, que con 2 años está muy
desarrollado. Pero los niños con autismo tienen bastante restrisginda esa
cvapacidad, y suelen “jugar” con rituales o reglas muy claras.
Sobre los dos
años: un niño
comprende lo que una persona ve o no ve. Lleva por ello objetos a sus padres
para mostrarlos. Los niños con autismo lo hacen en muy raras ocasiones.
Entre los 18 y 30
meses: los niños
comprenden diferentes estados mentales, como emociones deseos, pensamientos,
sueños...
Entre los 3 y los 4
años: los niños no
tienen dificultades con las diferentes perspectivas de los objetos: vistas por
delante, bocabajo, etc. Comprenden que según nuestra posición, lo vemos de
diferente forma.
Sobre los 3 años: los niños entienden el principio
de “ver conduce a saber”, es decir, se sabe algo cuando lo hemos visto
(o experimentado de otra manera). Los niños con autismo no captan este
principio de forma natural y a menudo hay que explicárselo.
También a esta edad asocian los niños emociones con
situaciones: estoy triste porque mi globo ha volado.
Sobre los 4 años comprenden los niños que los pensamientos
(deseos, creencias) proporcionan emociones. Deseos que se cumplen, por ejemplo,
producen alegría.
También descubren los engaños, que se puede engañar
o ser engañado: el engaño consiste en hacer creer a otra persona que es cierto
algo que en realidad es falso. Se trata de manipular la mente de otra persona
Y es cuando se presenta la comprensión de que algunas creencias
pueden ser falsas. Son capaces de superar “la prueba del engaño (Anne y
Sally)” Un niño con autismo suele fallar dicha prueba. Adquiere esta habilidad
muy lentamente y es muy fácil por eso que otras personas se aprovechen de su
inocencia.
A partir de los 5
años, los niños interpretan
emociones en otras personas en función de lo que está a punto de ocurrir:
los vecinos están tristes porque su perrito morirá pronto
6 a 7 años: los niños realizan lecturas de mente más
complejas (segundo orden). “Sally cree que Anne no sabe que
ha movido la canica”. Un niño con autismo es mucho más lento en comprenderlo, e
incluso para algunos será un reto enorme.
9 años: un niño es consciente de lo que puede herir
los sentimientos de los demás y sabe que a veces es mejor callarse para no
meter la pata. También puede interpretar las expresiones que percibe en los
ojos de otra persona e imaginar lo que está pensando o sintiendo. Un niño o
niña con autismo de alto funcionamiento tiene más dificultades para
lograrlo. Los adultos y adultas con CEA están por debajo de la media de
puntuación de la lectura de la mente en la mirada. (Fuente: http://lasgafasparaverazul.blogspot.de/2017/02/enganos-y-meteduras-de-pata-momentos.html)
12 años: cuando un niño o niña con autismo
de alto funcionamiento es capaz de entender que se puede herir los sentimientos
de los demás (“meter la pata”), lo hace con unos 3 años de retraso.
Gracias a Coti Coloma del Peso, de Llueve o haga sol, por esta gran material que ha preparado y que podemos montar como piruletas. Es de gran ayuda para centrar la atención del peque en los ojos o en las bocas, sobre todo relacionado con emociones.
A por ello, a nosotros nos está funcionando genial en el grupo de juego.
JUEGOS RELACIONADOS
La ansiedad está presente en al menos un momento del ciclo vital de las personas con autismo, y en muchos casos acaba cronificándose. Poner el foco en la regulación es por ello decisivo desde bien pequeños. Por eso ofrecemos el curso online de acceso permanente e ilimitado Estrategias de Regulación en el autismo.
¿Quiere saber más sobre autismo y "conducta" y lo importante que es comprender para respetar? ¿sabes que en muchos casos la ansiedad acaba cronificándose? ¿quieres ser proactivo sabiendo qué adaptaciones físicas y sociales son necesarias? ¿te gustaría conocerlas mejores estrategias sensoriales, emocionales y cognitivas para regular la ansiedad? Todo ello lo abordamos en este CURSO ONLINE
La regulación en el autismo es uno de los aspectos más importantes que debemos contemplar. Por su estilo cognitivo de pensamiento y su forma de procesar la información que entra por los sentidos, las personas autistas son más vulnerables a la ansiedad. Hay mayor sensibilidad emocional y viven las emociones con más intensidad, ello dificulta el empleo de estrategias de regulación y necesitan más tiempo para restablecer el equilibrio. Si a ello le unimos un entorno físico sobrecargado de estímulos, cambiante e impredecible, además de las las exigencias sociales, queda claro lo complicado que es para una persona autista desenvolverse en el mundo social sintiéndose bien.
En este curso online práctico, completo y de acceso ilimitado, abordaremos las estrategias y actividades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas para favorecer el paso de la regulación a la autorregulación.
Este curso incluye una Webinar de 4 horas, otra Webinar de casi 3 horas, muchos vídeos complementarios, contenidos y materiales descargables, así como artículos que nos ayudan a comprender y apoyar según las particularidades de cada uno.
Nuestro material está bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0, bajo las condiciones de esa licencia puede COMPARTIRLO en las REDES SOCIALES, WEB Y BLOG, pero en estos dos últimos casos enlazando al material original de este blog y NO descargando y compartiendo desde un blog externo.
A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE. Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.