El corte de pelo o de las uñas, ambientes bulliciosos, ruidos
concretos como batidoras, secamanos.... los perros o los globos son algunos ejemplos
de fobias y miedos comunes en el autismo. Las hipersensibilidades a ciertos
estímulos (auditivos, visuales, tactiles...) suelen ser el origen. El resultado
son miedos, ansiedad, gritos, conductas a nuestro ojos neurotípicos inadecuadas....
...pero el abordaje de estas es diferente al que se usa
en otros problemas conductuales: jamás forzaremos al niño a enfrentarse a esos
miedos, y conviene realizar un programa de desensibilización sistemática -en
manos de un profesional- con una exposición gradual, secuenciada y sistemática
al estímulo fóbico.
La desensibilización sistemática consiste en exponer a la
persona al estímulo que le provoca la reacción de ansiedad a una intensidad tan
baja que esta reacción no se produzca. A medida que vaya tolerando ese estímulo
se puede ir incrementando muy gradualmente la intensidad del mismo, tomando la
precaución de no provocar una respuesta emocional. Lo que buscamos es que se
produzca una habituación. Requiere entrenar a la persona en técnicas de
relajación.
(ver Relajación en el blog:
En paralelo trabajaremos siempre activiades
sensoriomotrices: tactiles, olfativas, auditivas.....
Conviene intervenir en las fobias si:
-Suponen un riesgo físico para el niño o para algún otro
familiar.
-Limitan las rutinas cotidianas y la dinámica familiar.
-Limitan las situaciones de aprendizaje del niño.
-Generan intenso malestar y angustia
Què NO HACER ante una fobia
-Impedir físicamente que el niño se aparte o huya del
estímulo fóbico: forzar la exposición a una fobia generará aún más miedo y
ansiedad.
-argumentar que no pasa nada o sermonear sobre el
problema: las fobias son irracionales y consecuencia de desórdenes sensoriales
-Perder la paciencia o castigar
Estrategias previas
-observar para localizar qué estímulos provocan esa
ansiedad o miedo: texturas, sonidos, olores, espacios, objetos, animales...
- habituación con juegos y actividades a la estimulación que resulta molesta: Actividades
auditivas, actividades tactiles, actividades olfativas....
-Exponer al niño a situaciones estimulares de manera
indirecta: grabaciones, fotos, vídeos... donde aparezca su estímulo fóbico
PASOS DE UN PROGRAMA DE DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
1. Identificar
el estímulo fóbico
2. Elaborar
una jerarquía de situaciones relacionadas con el estímulo fóbico que provocan
diferentes grados de ansiedad y angustia. Ordenada de menor a mayor.
3. Seleccionar
una o dos respuestas que faciliten la relajación (por eso hay que conocer muy
bien a la persona con autismo: qué le gusta, qué le interesa, qué busca, qué
evita...)
4. Exponerle
de manera programada, sistemática y regular a las situaciones temidas, siempre
garantizando el éxito. Comenzaremos con la que provoca menos ansiedad e iremos
introduciendo las siguientes situaciones de la lista una vez que la anterior
deje de provocarle miedo y ansiedad.
5. En
definitiva, un acercamiento gradual y progresivo al estímulo fóbico.
Ejemplo con el
corte de pelo y la peluquería
Ejemplo con el
corte de uñas
Ejemplo: Miedo
al Secador
- Utilizamos primero un
secador de juguete y jugamos a lavar el pelo de una muñeca y secarlo después.
Poco a poco fuimos imitando el sonido onomatopéyico del secador:
“uhhhhhhhhhhhhhhh”.
- Hicimos dibujos de una nena con el pelo mojado
y después secándoselo con el secador. Imitando el sonido.
- Recortamos después esos dibujos y trabajamos
el que Erik armara la secuencia lavar el pelo – secarlo. También con el sonido.
-Le dimos un secador de verdad Erik
desconectado, para que lo viera bien. Le explicamos las diferentes partes, los
interruptores, el aire caliente y frío, etc. Jugamos a secarnos el pelo con el
secador desconectado.
- Pusimos en marcha el secador con un nivel
suavecito, y dejamos que Erik lo apagara de inmediato. Fue cogiendo confianza y
lo encendía y lo apagaba él.
- Si me secaba el pelo, procuraba que Erik
estuviera conmigo en el cuarto de baño. Hasta que un día se decidió a “secarme”
él el pelo a mí.
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2009/03/hipersensibilidad-sonidos-ejercicios-2.html
Ejemplo Miedo a la
aspiradora
Algunas de las ideas previas:
–
Anticipar con pictogramas o una imagen que se va a usar la aspiradora.
–
Planificar una actividad reforzante para el niño mientras se usa la
aspiradora.
– Aumentar
progresivamente el tiempo durante el cual el aspirador está en marcha,
comenzado primero con unos pocos segundos.
– Dejar
que el niño juegue con el aspirador antes de ponerlo en marcha
– Realizar
juegos y ejercicios con diferentes sonidos mediante grabaciones de sonidos
reales, ver escenas de vídeos, etcétera.
Un ejemplo de pasos de un programa de desensibilización
sistemática:
-Usar el aspirador en una habitación alejada del niño
durante pocos segundos y con la puerta cerrada. Puede ayuda poner música en la
habitación en la que está e niño e ir bajándola de manera progresiva.
-Igual que el paso número uno pero con la puerta abierta.
-Acercar el aspirador a una habitación cercana al niño
-Aceptar que se use el aspirador en la misma habitación
del niño.
Lo primordial es ir aumentando progresivamente el tiempo
y la cercanía del aparato. El programa también es un éxito si el niño debe
abandonar la habitación donde se usa la aspiradora o tiene que escuchar música
mientras se llevan a cabo la tarea de limpieza ya que estas condiciones son
funcionales y no impiden el uso del aspirador.
Tema auditivo
completo
[+/-]