Librito de las mitades

.

Compartimos este material para que preparéis un Librito de las Mitades, una actividad para avanzar en Integración Visual.












Consciencia personal y autismo

[+/-]



Tener consciencia de uno mismo. Parece algo elemental, ¿verdad?, pero puede ser un gran reto para una persona con autismo. La identidad física, la  percepción del propio cuerpo y el conocimiento de uno mismo son fundamentales para ir avanzando en todos los aspectos que implica la estimulación en autismo.


actividades con foto de la cara del niño son muy recomendables: pegar partes, hacer puzzle...


A veces, queremos producir lenguaje, intervenir en emociones o introducir la teoria de la mente y se nos ha olvidado ese requisito previo: la consciencia personal.

ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER:

Espejo:

Que el niño se descubra frente a un espejo es una buena forma de ayudarle a descubrirse como persona. Hay muchas posibilidades de diversión: 
- Señalarnos delante de un espejo: “Este eres tú, Erik”. “Ésta soy yo, mamá”.
- hacer carotas delante del espejo,
- Señalarnos partes del cuerpo. “La nariz, las orejas, la barriga”, etc.
- Puedes hacer la interacción frente al espejo más atractiva, si os ponéis sombreros, zapatones o  ropas muy grandes. Para ello puedes tener una cesta con ropas grandotas del papá preparada de antemano. Como refuerzo de lenguaje, puedes nombrar cada objeto que cogéis de la cesta: “Cojo un sombrero”, “Te pones los zapatos del papá”, etc.

Otra idea es tener las ropas y complementos en cajas clasificadas. Caja 1: ropas, identificada con picto de ropas. Caja 2: cosas para la cabeza: sombreros, gorros, pañuelos,  identificada con picto. Caja 3: complementos: collares, bolsos, cinturones, etc.
Y al espejo a miraros.
Si el niño no sabe vestirse solito, le ayudas tú a hacerlo.

Ya que hemos mencionado el tema de las ropas, comento un juego que hacíamos nosotros y que a Erik le divertía mucho. Consistía, por ejemplo, en intentar ponerle el pantalón por la cabeza o una camiseta por las piernas.
-Para estimular el seguimiento con la mirada puedes hacer este juego: Le das al niño un espejo pequeño irrompible. Cuando lo tenga en sus manos, guíale la carita hasta que la tenga reflejada en el espejo. Luego mueve suavemente el espejo de un lado a otro para que lo siga con su mirada.


Fuente: Manual del Juego para niños con autismo:

Consciencia y esquema corporal:

El esquema corporal deriva de las experiencias táctiles y propioceptivas, regula la posición, y equilibrio corporal, es importante para cualquier movimiento coordinado y con finalidad, así como también de la percepción de la posición en el espacio y de las relaciones espaciales.
Consiste en la imagen mental del propio cuerpo, de sus miembros, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales. Esa imagen nos permite reconocer las diferentes partes del cuerpo, las posturas, la lateralidad y los movimientos.

Actividades tactiles:
Actividades propioceptivas:
Actividades vestibulares:
Esquema corporal:

Percepción-Conocimiento de las partes corporales:
reconocimiento  o inventario en el propio cuerpo,  en un muñeco, en el cuerpo del otro,  en ilustraciones tipo foto, en representaciones  gráficas (pictogramas)

nominación (comprensión semántica y expresión oral)

Podemos reforzar con masaje:

Conocimiento de los  atributos físicos:

Para ello habrá que trabajar previamente los adjetivos:


Conceptos básicos:

Actividades de refuerzo:  (Fuente: Actividades para desarrollar lenguaje infantil)
Jugar a decir cosas que estén dentro (ojos, lengua,…) y fuera del cuerpo (mesas, sillas,…).
Decir cosas que se meten dentro del cuerpo (la comida,…) y cosas que salen del cuerpo (la caca, el pis, las uñas, el pelo,…).
Decir cosas que se cierran y abren. (boca, manos, ojos,…)
Decir cosas del cuerpo que son más grandes que otras.
Observar en el propio cuerpo las partes que están arriba y abajo.
Ponerse cosas encima de la cabeza uno mismo.
Observar en el propio cuerpo las partes de las que hay dos. (los brazos,…)
Observar en su propio cuerpo las partes que son diferentes: un brazo es distinto de un pie,…
Mediante ritmo llevado con un tambor, palmas o pandero, observar los conceptos de deprisa y despacio.
Marcaremos un ritmo rápido con el pandero, y el niño lo seguirá dando saltos.
Tocaremos un ritmo lento con el pandero, y el alumno lo seguirá dando saltos.
El adulto tocará un ritmo continuado lento-deprisa y el alumno lo seguirá dando saltos y diciendo “lento” o “deprisa”, según proceda.

Poco a poco se va avanzando en el conocimiento de características propias, incluyendo intereses y gustos:

Preparar un Librito “Este soy yo”, modelo aquí:

Modelo de Ana Ferré:


También incluiremos la toma de conciencia de las pertenencias o posesiones personales.

Yo y los otros:


Descubrir que hay un TÚ además del YO, es otro paso fundamental. Para ello trabajamos las diferencias. Por ejemplo, con el Librito todos somos diferentes
Descripciones:

Y avanzaremos con programas de intervención en Emociones y en Teoría de la mente:

Las emociones paso a paso:

(Curso online de intervención en Emociones:

Los sentidos y sus verbos asociados:

En tu cabecita y en la mía

Manual de Teoría de la mente para niños con autismo



[+/-]

Puzzles para formar palabras

[+/-]


Maravilloso este material que ha preparado Carmen Fernández Cacho: montones de puzzles para formar palabras.
Podéis laminarlo y que el niño monte las palabras. O prepararlo en librito con velcro.

Descarga directa AQUI:

Descarga y visualización desde el slide share:



[+/-]

Las fobias en el autismo

[+/-]


El corte de pelo o de las uñas, ambientes bulliciosos, ruidos concretos como batidoras, secamanos.... los perros o los globos son algunos ejemplos de fobias y miedos comunes en el autismo. Las hipersensibilidades a ciertos estímulos (auditivos, visuales, tactiles...) suelen ser el origen. El resultado son miedos, ansiedad, gritos, conductas a nuestro ojos neurotípicos inadecuadas....

...pero el abordaje de estas es diferente al que se usa en otros problemas conductuales: jamás forzaremos al niño a enfrentarse a esos miedos, y conviene realizar un programa de desensibilización sistemática -en manos de un profesional- con una exposición gradual, secuenciada y sistemática al estímulo fóbico.

La desensibilización sistemática consiste en exponer a la persona al estímulo que le provoca la reacción de ansiedad a una intensidad tan baja que esta reacción no se produzca. A medida que vaya tolerando ese estímulo se puede ir incrementando muy gradualmente la intensidad del mismo, tomando la precaución de no provocar una respuesta emocional. Lo que buscamos es que se produzca una habituación. Requiere entrenar a la persona en técnicas de relajación.

(ver Relajación en el blog:
Respiración AQUÍ
Relajación AQUÍ
Cuello, cara y nuca AQUÍ
Yoga AQUÍ)

En paralelo trabajaremos siempre activiades sensoriomotrices: tactiles, olfativas, auditivas.....
 (ver en el blog Sensorial)

Conviene  intervenir en las fobias si:
-Suponen un riesgo físico para el niño o para algún otro familiar.
-Limitan las rutinas cotidianas y la dinámica familiar.
-Limitan las situaciones de aprendizaje del niño.
-Generan intenso malestar y angustia

Què NO HACER ante una fobia
-Impedir físicamente que el niño se aparte o huya del estímulo fóbico: forzar la exposición a una fobia generará aún más miedo y ansiedad.
-argumentar que no pasa nada o sermonear sobre el problema: las fobias son irracionales y consecuencia de desórdenes sensoriales
-Perder la paciencia o castigar

Estrategias previas
-observar para localizar qué estímulos provocan esa ansiedad o miedo: texturas, sonidos, olores, espacios, objetos, animales...
- habituación con juegos y actividades  a la estimulación que resulta molesta: Actividades auditivas, actividades tactiles, actividades olfativas....
-Exponer al niño a situaciones estimulares de manera indirecta: grabaciones, fotos, vídeos... donde aparezca su estímulo fóbico

PASOS DE UN PROGRAMA DE DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
1.      Identificar el estímulo fóbico
2.      Elaborar una jerarquía de situaciones relacionadas con el estímulo fóbico que provocan diferentes grados de ansiedad y angustia. Ordenada de menor a mayor.
3.      Seleccionar una o dos respuestas que faciliten la relajación (por eso hay que conocer muy bien a la persona con autismo: qué le gusta, qué le interesa, qué busca, qué evita...)
4.      Exponerle de manera programada, sistemática y regular a las situaciones temidas, siempre garantizando el éxito. Comenzaremos con la que provoca menos ansiedad e iremos introduciendo las siguientes situaciones de la lista una vez que la anterior deje de provocarle miedo y ansiedad.
5.      En definitiva, un acercamiento gradual y progresivo al estímulo fóbico.

Ejemplo con el corte de pelo y la peluquería

Ejemplo con el corte de uñas

Ejemplo: Miedo al Secador
- Utilizamos primero un secador de juguete y jugamos a lavar el pelo de una muñeca y secarlo después. Poco a poco fuimos imitando el sonido onomatopéyico del secador: “uhhhhhhhhhhhhhhh”.

- Hicimos dibujos de una nena con el pelo mojado y después secándoselo con el secador. Imitando el sonido.

- Recortamos después esos dibujos y trabajamos el que Erik armara la secuencia lavar el pelo – secarlo. También con el sonido.

-Le dimos un secador de verdad Erik desconectado, para que lo viera bien. Le explicamos las diferentes partes, los interruptores, el aire caliente y frío, etc. Jugamos a secarnos el pelo con el secador desconectado.

- Pusimos en marcha el secador con un nivel suavecito, y dejamos que Erik lo apagara de inmediato. Fue cogiendo confianza y lo encendía y lo apagaba él.

- Si me secaba el pelo, procuraba que Erik estuviera conmigo en el cuarto de baño. Hasta que un día se decidió a “secarme” él el pelo a mí.
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2009/03/hipersensibilidad-sonidos-ejercicios-2.html

Ejemplo Miedo a la aspiradora

Algunas de las ideas previas:
–          Anticipar con pictogramas o una imagen que se va a usar la aspiradora.
–          Planificar una actividad reforzante para el niño mientras se usa la aspiradora.
–          Aumentar progresivamente el tiempo durante el cual el aspirador está en marcha, comenzado primero con unos pocos segundos.
–          Dejar que el niño juegue con el aspirador antes de ponerlo en marcha
–          Realizar juegos y ejercicios con diferentes sonidos mediante grabaciones de sonidos reales, ver escenas de vídeos, etcétera.

Un ejemplo de pasos de un programa de desensibilización sistemática:
-Usar el aspirador en una habitación alejada del niño durante pocos segundos y con la puerta cerrada. Puede ayuda poner música en la habitación en la que está e niño e ir bajándola de manera progresiva.
-Igual que el paso número uno pero con la puerta abierta.
-Acercar el aspirador a una habitación cercana al niño
-Aceptar que se use el aspirador en la misma habitación del niño.
Lo primordial es ir aumentando progresivamente el tiempo y la cercanía del aparato. El programa también es un éxito si el niño debe abandonar la habitación donde se usa la aspiradora o tiene que escuchar música mientras se llevan a cabo la tarea de limpieza ya que estas condiciones son funcionales y no impiden el uso del aspirador.


Tema auditivo completo


[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba