Según el cerebro procese de una u otra forma la información tactil, el niño
puede tolerar o no ciertos estímulos que le llegan por esa vía. Por ello es
importante identificar a cuáles responde mejor. Sobre ello (ver imagen
anterior) se puede determinar si el niño es hiper o hiposensible al tacto.
En general, las presiones profundas van a ser más aceptadas que los
toquecitos intermitentes, punzantes o ligeros. Usa las palmas de tus manos en
lugar de las yemas de tus dedos cuando lo acaricies.
Si vamos a trabajar con texturas, conviene seguir este proceso:
1 Texturas duras y secas: piedritas, arroz, granos variados, arena, harina, telas, lija, hierba, etc.
2 Texturas blandas que no se peguen a las manos ni sean demasiado pringosas: plastilina, masas sensoriales, perlas de agua, etc.
3 Texturas húmedas, pringosas y que manchen: espuma de afeitar, pintura de dedos, arcillas, etc.
Actividades que podemos hacer:
Cuerpo completo: someter al cuerpo a la experimentación de
diferentes presiones y texturas:
masajes,
cepillados, piscinas de bolas, rodar
(frotarle) por diferentes texturas y superficies, en el agua (bañera, que juegue mucho, pero
también otras experiencias con agua) , presionar partes del cuerpo (con los
manguitos de natación, por ejemplo), abrazos, rodar dentro de un saco de
dormir, balón terapéutico, acostarse en un puff grandote, estrujar almohadones,
acurrucarse entre almohadones, hacerse la croqueta en la arena...
Manos: tarjetas con texturas, cajas sensoriales, bolsas sensoriales, libros tactiles, movimientos sobre superficies con espuma de afeitar, caja con arena, amasar, plastilina y otras masas sensoriales, pintura de dedos, juegos con telas, juegos con agua...
TIPP: Si el niño
no toca materiales con sus manos o dedos, no lo obligues. Intenta que lo haga con objetos mediadores:
una cuchara, palita, guantes de goma. Ten a mano paños suaves y agua listos
para poder limpiar. Puedes también meter
las texturas en bolsitas sensoriales con cierre hermético o pegadas a la
ventana o mesa con cinta adhesiva. Comienza con texturas secas si los
materiales húmedos y que manchan causan demasiada tensión.
Por eso son las
BOLSAS SENSORIALES tan efectivas:
Bolsas
sensoriales del blog:
Como hacer una Bolsa Sensorial AQUÍ
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2015/11/motriculebrillas.html
Como hacer una Bolsa Sensorial AQUÍ
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2015/11/motriculebrillas.html
Explorando texturas: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2015/07/manos-y-pies-exploradores-de-texturas.html
Cajas
sensoriales: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/08/por-que-avanzamos-con-las-cajas.html
Juegos con el
tacto: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2013/09/adivinar-por-el-tacto-e-identificar.html
Prueba también
diferentes texturas con masas sensoriales:
Pies: plantillas con texturas, movimientos sobre espuma de afeitar, pies
descalzos, practicar pisadas (puntillas, talones, planta completa), pesca de
canicas, circuitos con texturas, etc.
Dificultades con
puntillas:
Corte de pelo: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2011/08/pautas-para-el-corte-de-pelo-y-la.html
Corte de uñas: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/02/como-cortar-las-unas-sin-problemas.html