Consciencia personal y autismo

.

Tener consciencia de uno mismo. Parece algo elemental, ¿verdad?, pero puede ser un gran reto para una persona con autismo. La identidad física, la  percepción del propio cuerpo y el conocimiento de uno mismo son fundamentales para ir avanzando en todos los aspectos que implica la estimulación en autismo.


actividades con foto de la cara del niño son muy recomendables: pegar partes, hacer puzzle...


A veces, queremos producir lenguaje, intervenir en emociones o introducir la teoria de la mente y se nos ha olvidado ese requisito previo: la consciencia personal.

ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER:

Espejo:

Que el niño se descubra frente a un espejo es una buena forma de ayudarle a descubrirse como persona. Hay muchas posibilidades de diversión: 
- Señalarnos delante de un espejo: “Este eres tú, Erik”. “Ésta soy yo, mamá”.
- hacer carotas delante del espejo,
- Señalarnos partes del cuerpo. “La nariz, las orejas, la barriga”, etc.
- Puedes hacer la interacción frente al espejo más atractiva, si os ponéis sombreros, zapatones o  ropas muy grandes. Para ello puedes tener una cesta con ropas grandotas del papá preparada de antemano. Como refuerzo de lenguaje, puedes nombrar cada objeto que cogéis de la cesta: “Cojo un sombrero”, “Te pones los zapatos del papá”, etc.

Otra idea es tener las ropas y complementos en cajas clasificadas. Caja 1: ropas, identificada con picto de ropas. Caja 2: cosas para la cabeza: sombreros, gorros, pañuelos,  identificada con picto. Caja 3: complementos: collares, bolsos, cinturones, etc.
Y al espejo a miraros.
Si el niño no sabe vestirse solito, le ayudas tú a hacerlo.

Ya que hemos mencionado el tema de las ropas, comento un juego que hacíamos nosotros y que a Erik le divertía mucho. Consistía, por ejemplo, en intentar ponerle el pantalón por la cabeza o una camiseta por las piernas.
-Para estimular el seguimiento con la mirada puedes hacer este juego: Le das al niño un espejo pequeño irrompible. Cuando lo tenga en sus manos, guíale la carita hasta que la tenga reflejada en el espejo. Luego mueve suavemente el espejo de un lado a otro para que lo siga con su mirada.


Fuente: Manual del Juego para niños con autismo:

Consciencia y esquema corporal:

El esquema corporal deriva de las experiencias táctiles y propioceptivas, regula la posición, y equilibrio corporal, es importante para cualquier movimiento coordinado y con finalidad, así como también de la percepción de la posición en el espacio y de las relaciones espaciales.
Consiste en la imagen mental del propio cuerpo, de sus miembros, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales. Esa imagen nos permite reconocer las diferentes partes del cuerpo, las posturas, la lateralidad y los movimientos.

Actividades tactiles:
Actividades propioceptivas:
Actividades vestibulares:
Esquema corporal:

Percepción-Conocimiento de las partes corporales:
reconocimiento  o inventario en el propio cuerpo,  en un muñeco, en el cuerpo del otro,  en ilustraciones tipo foto, en representaciones  gráficas (pictogramas)

nominación (comprensión semántica y expresión oral)

Podemos reforzar con masaje:

Conocimiento de los  atributos físicos:

Para ello habrá que trabajar previamente los adjetivos:


Conceptos básicos:

Actividades de refuerzo:  (Fuente: Actividades para desarrollar lenguaje infantil)
Jugar a decir cosas que estén dentro (ojos, lengua,…) y fuera del cuerpo (mesas, sillas,…).
Decir cosas que se meten dentro del cuerpo (la comida,…) y cosas que salen del cuerpo (la caca, el pis, las uñas, el pelo,…).
Decir cosas que se cierran y abren. (boca, manos, ojos,…)
Decir cosas del cuerpo que son más grandes que otras.
Observar en el propio cuerpo las partes que están arriba y abajo.
Ponerse cosas encima de la cabeza uno mismo.
Observar en el propio cuerpo las partes de las que hay dos. (los brazos,…)
Observar en su propio cuerpo las partes que son diferentes: un brazo es distinto de un pie,…
Mediante ritmo llevado con un tambor, palmas o pandero, observar los conceptos de deprisa y despacio.
Marcaremos un ritmo rápido con el pandero, y el niño lo seguirá dando saltos.
Tocaremos un ritmo lento con el pandero, y el alumno lo seguirá dando saltos.
El adulto tocará un ritmo continuado lento-deprisa y el alumno lo seguirá dando saltos y diciendo “lento” o “deprisa”, según proceda.

Poco a poco se va avanzando en el conocimiento de características propias, incluyendo intereses y gustos:

Preparar un Librito “Este soy yo”, modelo aquí:

Modelo de Ana Ferré:


También incluiremos la toma de conciencia de las pertenencias o posesiones personales.

Yo y los otros:


Descubrir que hay un TÚ además del YO, es otro paso fundamental. Para ello trabajamos las diferencias. Por ejemplo, con el Librito todos somos diferentes
Descripciones:

Y avanzaremos con programas de intervención en Emociones y en Teoría de la mente:

Las emociones paso a paso:

(Curso online de intervención en Emociones:

Los sentidos y sus verbos asociados:

En tu cabecita y en la mía

Manual de Teoría de la mente para niños con autismo



2 comments:

Unknown

hola me podrian ayudarme tengo hijos con tea en la adolecencia y se me hace dificil de explicarle algunas cosas y ayudarle a ordenarlo desde ya gracias por todo lo que nos ayudan a los papas .

Publicar un comentario

Cada palabra tuya y tu presencia son razones que nos animan a continuar. Gracias por estar ahí. ¡Feliz día!

 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba