Hace ya muchos años que tenéis en el blog a disposición de todos cómo hemos trabajado el lenguaje paso a paso con Erik. Tenéis una recopilación de entradas AQUÍ o todo lo publicado sobre lenguaje AQUÍ.






Estadios en el desarrollo lingüístico (Gallego, 1997) (tomada de Palma et al., 2012)

1 al 2 mes: Emisión de sonidos guturales (gorjeos). Sonrisa social. Llanto con intención comunicativa. Emisión de vocalizaciones.
3 al 4 mes: Emisión de sonidos vocales y consonantes
5 al 6 mes: Edad del laleo. Escucha y juega con sus propios sonidos y trata de imitar los sonidos emitidos por los otros
7 al 8 mes: Enriquecimiento de lenguaje infantil. Aparición de las primeras silabas. Edad de los monosílabos
9 al 10 mes: Primeras palabras en forma de sílabas “dobles” (papa, mama,tata). Comprende el tono de las frases
11 al 12 mes: Sabe algunas palabras. Comprende el significado de algunas frases habituales de su entorno
12 al 18 mes: Lenguaje en jerga. Acompañada su habla con gestos y ademanes. Puede nombrar imágenes. Comprende y responde a instrucciones muy sencillas. Su vocabulario consta de 5 a 20 palabras. Frase holofrásica /1 sola palabra)
A los 2 años: Usa frases a modo de oraciones. Usa sustantivos, verbos,adjetivos y pronombres. Primeras combinaciones sustantivoverbo y sustantivo- adjetivo. Uso frecuente del “no”. Su vocabulario va del 12 a algunos centenares de palabras
A los 3 años: Lenguaje comprensible para extraños. Usa oraciones. Empieza a diferenciar tiempos y modos verbales. Edad preguntona.Pensamiento animista y mágico. Usa artículos y pronombres. Inicia singular y plural
A los 4 años: Período floreciente del lenguaje. Mejora su construcción gramatical, conjugación verbal y articulación fonemática. Usa nexos. Juega con las palabras. Etapa del monólogo individual y colectivo
A los 5 años: Importante evolución neuromotriz. Comprende términos que entrañan comparación. Utiliza y comprende contrarios. Es capaz de establecer semejanza y diferencias, nociones espaciales, etc. Construcción gramatical correcta. A partir de aquí se incremente el léxico y el grado de abstracción. Uso social del lenguaje
A los 6 años: Progresiva consolidación de la noción corporal, espacial y temporal. Lectoescritura. Construcción de las estructuras sintácticas más complejas de forma progresiva. Mejora el uso de las preposiciones, conjunciones y adverbios. Evoluciona la
conjugación verbal. Articula todos los fonemas en palabras o pseudopalabras.


Fuente: Universidad de Valladolid. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL COMPONENTE PRAGMÁTICO EN NIÑOS DE DESARROLLO TÍPICO.
Autora: Yaiza Gamazo Rodríguez. Tutora: Valle Flores Lucas
Año 2016




-Gracias a Eduardo Carbonell os comparto hoy las etapas en la adquisición del lenguaje expresivo, como algo referencial:

We take as our starting point a developmental approach in which we benchmark criteria for the acquisition of spoken language, and recommend measures for expressive language at different development levels.Dentro de un marco de desarrollo, identificamos  5 fases de adquisición del lenguaje expresivo:
  1. Preverbal Communication. Children in this phase communicate using preverbal intentional communication through vocal (babble) and gestural means. Comunicación preverbal. Los niños en esta fase se comunican a través de la comunicación preverbal intencional a través de vocalizaciones (balbuceo) y gestos. This phase generally covers the age range of 6 to 12 months in typically developing children. Esta fase generalmente cubre normalmente el rango de edad de 6 a 12 meses en el desarrollo de los niños. As noted earlier, we have not included measures or benchmarks for this developmental phase as it is outside the scope of our goals. Como se señaló anteriormente, no hemos incluido medidas o puntos de referencia para esta fase de desarrollo, ya que está fuera del alcance de nuestros objetivos.
  2. First Words . Primeras palabras. Children in this phase use non-imitated spontaneous single words referentially and symbolically to communicate about objects and events, including those outside the immediate context. Los niños en esta fase utilizan espontáneamente palabras simbólicamente y referencialmente para comunicarse sobre objetos y eventos, incluyendo los que están fuera del contexto inmediato. At least some of their speech is intelligible and incorporates the most frequent consonant sounds heard in typical babble (Oller, 2000; Stoel-Gammon, 1998). Al menos una parte de su discurso es inteligible e incorporan los sonidos consonantes mas frecuentes en su balbuceo (Oller, 2000; Stoel-Gammon, 1998). Children in this phase use speech with a variety of people in different settings to serve several functions, including, but not limited to, labeling, requesting, and commenting on (directing joint attention) some objects or activities. Los niños en esta fase usan el habla  con una variedad de personas en diferentes contextos para cumplir varias funciones, incluyendo pero no limitado al etiquetado, solicitar, y comentando (dirigir la atención conjunta) algunos objetos o actividades. This phase generally covers the age range of 12 to 18 months in typically developing children. Esta fase generalmente cubre normalmente el rango de edad de 12 a 18 meses en el desarrollo de los niños.
  3. Word Combinations . Combinaciones de palabras. Children in this phase have a vocabulary that is rapidly increasing in size and includes a variety of parts of speech (nouns, verbs, descriptors). Los niños en esta fase tienen un vocabulario que está aumentando rápidamente en tamaño e incluye una variedad de partes de la oración (nombres, verbos, descriptores). They are able to combine words creatively to refer to objects and events. Son capaces de combinar creativamente palabras para referirse a objetos y eventos. Two- and three-word combinations are used for several different communicative functions. Dos y tres combinaciones de palabras se utilizan para diferentes funciones comunicativas. This phase generally covers the age range of 18 to 30 months in typically developing children. Esta fase generalmente cubre el rango de edad de 18 a 30 meses en el desarrollo de los niños normalmente.
  4. Sentences . Oraciones. Children in this phase combine words into clausal structures, or sentences, and use some morphological markers such as plurals, prepositions, and some verb endings. Los niños en esta fase se combinan las palabras en cláusulas estructuras, o frases, y utilizar algunos marcadores morfológicos como los plurales, preposiciones, y algunas terminaciones verbo. Their vocabulary is sufficiently large to serve their communicative needs in everyday situations. Su vocabulario es lo suficientemente grande para servir a sus necesidades comunicativas en situaciones cotidianas. They communicate a wide range of functions in different settings with both familiar and unfamiliar people. Se comunican de una amplia gama de funciones en diferentes ámbitos, tanto con familiares y personas desconocidas. The portion of this phase relevant for the proposed benchmarks defined here corresponds to typically developing children between the ages of 30 to 48 months. La parte relevante de esta fase de la propuesta de referencia definidos aquí se corresponde con el desarrollo de los niños normalmente entre las edades de 30 a 48 meses.
  5. Complex Language . Idioma complejo. By the end of the preschool years, typically developing children have large and rich vocabularies that they use to communicate a wide range of topics (including abstract or hypothetical ideas) using complex grammatical constructions (eg, relative clauses, sentential complements, anaphora) in different discourse contexts (eg, conversation, narrative). A finales de los años preescolares, por lo general, el desarrollo de los niños tienen grandes y ricos vocabularios que utilizan para comunicar una amplia gama de temas (incluyendo las ideas abstractas o hipotéticas) usando construcciones gramaticales complejas (por ejemplo, las cláusulas relativas, sentential complementa, anáfora) en diferentes discurso de contextos (por ejemplo, la conversación, narración). We do not include either measures or benchmarks for this developmental phase (excluding measures not designed for children below the age of 48 months) as our focus is primarily on younger children with ASD. No incluyen ni medidas o puntos de referencia para esta fase de desarrollo (con exclusión de las medidas no diseñada para niños menores de 48 meses) como es nuestro centro de atención principalmente en los niños más pequeños con TEA. (For further reading, see Hoff & Shatz, 2007; Menn & Bernstein Ratner, 2000). (Para más información, véase Hoff y Shatz, 2007; Menn y Bernstein Ratner, 2000).

Del blog autismomintegral. Traducción de Eduardo Carbonell
Trabajo de:

Helen Tager-Flusberg, Boston University School of Medicine Helen TAGER-Flusberg, Boston University School of Medicine
Sally Rogers, University of California, Davis/MIND Institute Sally Rogers, de la Universidad de California, Davis / Instituto MIND
Judith Cooper, NIDCD Judith Cooper, NIDCD
Rebecca Landa, Kennedy Krieger Institute, Johns Hopkins School of Medicine Rebecca Landa, Kennedy Krieger Institute, Johns Hopkins School of Medicine
Catherine Lord, University of Michigan; Catherine Lord, de la Universidad de Michigan;
Rhea Paul, Yale Child Study Center Rhea Paul, Yale Child Study Center
Mabel Rice, University of Kansas Mabel Rice, de la Universidad de Kansas
Carol Stoel-Gammon, University of Washington Carol Stoel-Gammon, de la Universidad de Washington
Amy Wetherby, Florida State University Amy Wetherby, la Universidad Estatal de Florida
Paul Yoder, Vanderbilt University Paul Yoder, la Universidad de Vanderbilt 

Asignamos emoción - valoramos situación

[+/-]

 
Hace poco hicimos los siguientes ejercicios con Erik. Me parece una actividad muy buena para seguir profundizando en emociones. Gracias a Ignacia Núñez -que lo ha traducido- lo tenéis en español.

Situación - Emoción - Descripción
Lee la frase.
Completa con una emoción.
Completa con un adjetivo que describe la situación.

1.A pesar de los atascos del tráfico, Michaela logró llegar a tiempo a su trabajo.
Ella está_____________________
Que lo haya logrado es _____________________

2.  A Martín no le gusta ir a casa cuando está oscuro.
Siempre está _______________________
Eso es_______________________

3.Un hombre se cae de un tejado.
Fran lo ve y está ___________________
Todo es____________________

4.Juan cumple todos los requisitos en su trabajo. Su jefe lo elogia.
Él está _________________________.
La situación para él es ______________________

5.Si alguien me dice que tengo una mancha en mi camisa, estoy_______________________. Esta situación es__________________

6. Si he pisado a alguien y dice: “ ay”, entonces me siento___________________.
Esta situación es _____________________

7. Cuando lo he hecho todo bien, me siento_______________
Eso es____________________________

8.Cuando no sé lo que tengo que hacer, estoy _____________
Eso para mí es_____________________

9.Cuando alguien me dice que mi ropa no está bien conjuntada, me siento_______________________.
Eso para mi es _____________

10. Cuando alguien me dice lo que he hecho mal, estoy______________.
Eso para mí es______________________

11. Cuando estoy sentado en el autobús que va lleno y no me doy cuenta que una señora mayor quiere sentarse en mi sitio, me siento___________________al darme cuenta. 
Eso es______________
                                                                                                                            
12. Cuando alguien a quien quiero me dice que soy la persona que más quiere del mundo, entonces me siento____________________
Eso para mí es ___________________________

13.  Pedro descubre que su madre está muy enferma. Él está_________________.
Para él esto es muy___________________

 14.  Pablo ha escuchado que su amigo ha hecho algo muy malo. Pablo está _____________________________.
A mí me parece__________

    15. Cuando veo que alguien no hace algo bien, estoy_______________

 


La ansiedad está presente en al menos un momento del ciclo vital de las personas con autismo, y en muchos casos acaba cronificándose. Poner el foco en la regulación es por ello decisivo desde bien pequeños. Por eso ofrecemos el curso online de acceso permanente e ilimitado  Estrategias de Regulación en el autismo.

Para información o matrícula, pincha en la LINK.


¿Quiere saber más sobre autismo y "conducta" y lo importante que es comprender para respetar? ¿sabes que en muchos casos la ansiedad acaba cronificándose? ¿quieres ser proactivo sabiendo qué adaptaciones físicas y sociales son necesarias? ¿te gustaría conocerlas mejores estrategias sensoriales, emocionales y cognitivas para regular la ansiedad? Todo ello lo abordamos en este CURSO ONLINE 


La regulación en el autismo es uno de los aspectos más importantes que debemos contemplar. Por su estilo cognitivo de pensamiento y su forma de procesar la información que entra por los sentidos, las personas autistas son más vulnerables a la ansiedad. Hay mayor sensibilidad emocional y viven las emociones con más intensidad, ello dificulta el empleo de estrategias de regulación y necesitan más tiempo para restablecer el equilibrio. Si a ello le unimos un entorno físico sobrecargado de estímulos, cambiante e impredecible, además de las las exigencias sociales, queda claro lo complicado que es para una persona autista desenvolverse en el mundo social sintiéndose bien.





En este curso online práctico, completo y de acceso ilimitado, abordaremos las estrategias y actividades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas para favorecer el paso de la regulación a la autorregulación.


Este curso incluye una Webinar de 4 horas, otra Webinar de casi 3 horas, muchos vídeos complementarios, contenidos y materiales descargables, así como artículos que nos ayudan a comprender y apoyar según las particularidades de cada uno.

No te pierdas este curso online La regulación de la ansiedad en el autismo.

Su costo es de 40 euros. Acceso ilimitado, puedes verlo las veces que neecesites. Ademas, atendemos todas tus consultas.










[+/-]

Ficha Los cinco sentidos, por Laura Castro

[+/-]


Laura Castro ha preparado un material para trabajar los cinco sentidos y lo comparte con todos nosotros. A disfrutarlo.



[+/-]

Qué hago cuando - rutinas sociales

[+/-]


Andrea Sequeira sigue preparando materiales maravillosos para su campeón, y además los comparte con todos nosotros. Ahora, que está haciendo el curso de Emociones en el Autismo, sigue imparable.

¿Qué os parece este en concreto que ha preparado?
Diferentes situaciones sociales o rutinas sociales que llevan asociado lenguaje.

A por ello.

Descarga directa AQUÍ


Descarga directa AQUÍ


¿Qué hacer ante una determinada situación? En muchas ocasiones hemos comprobado que nuestros pequeños tienen dificultades para resolver conflictos o para actuar ante determinadas situaciones.

Por eso he preparado un material en el que se presenta una situación y el niño debe elegir entre tres opciones para resolverla. Lo hemos trabajado tanto en el grupo de juego como de forma individual con Erik, y ha funcionado genial. A Erik, por ejemplo, no le gusta nada perder en un juego -algo muy normal en esta edad-, y su reacción solía ser enfadarse o decir que había ganado él. Pues bien, ahora felicita al ganador y dice que la próxima vez ganará él. ¡Qué lindo es!

Quiero seguir avanzando en este tema y preparar nuevos materiales, pues me parecen fundamentales para mejorar habilidades sociales, autosuficiencia e iniciativa. Agradeceré muchísima toda ayuda para ello. Y aquí van las fichitas. ¡Que os divirtáis!

[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba