Miradas que hablan en el autismo

.



Cuánto puede hablar la mirada de un niño. La inocencia, la ternura, la indefensión.

Para mí esta foto demi hijo dice mucho. Fue tomada en los momentos más terribles de su autismo. Pensaba entonces que había ausencia en mi niño amado, pero en realidad me estaba pidiendo encuéntrame.

Aquí estoy, mamá, me decía. Y yo no sabía cómo ayudar a la persona que más quería en este mundo.

Esos ojos enormes, con la mirada enfocada hacia este nuevo camino, querían guiarme. Y yo, desbordada por el desconocimiento, miraba hacia el lado equivocado. Pensaba tan solo en cómo sería el futuro de mi niño precioso cuando no estuviéramos.

Cuánto puede hablar la sonrisa de un niño. El sentirse seguro, la incomprensión o el miedo.

De nuevo me expresa tanto esta foto donde falta la sonrisa en su carita... pues en nuestro día a día de familia la alegría también se había escondido. Esos momentos tan de autismo, el Gran Terrible por desconocido.

Al compartir de nuevo esta imagen, este momento, solo puede decir lo importante que supuso en nuestras vidas unos meses depués el diagnóstico, el saber por fin qué ocurría. Ya, ese decidir que íbamos todos juntos a emprender un nuevo camino: informarnos, formarnos, implicarnos... ganando sonrisas. Sabiendo desde el respeto cómo dotar de herramientas. Y compartir: experiencias, miedos, conocimientos, ilusión...

GRACIAS, hijo, me sale hoy ante esta foto. En este camino, dífícil, del autismo caminamos juntos en la misma dirección.
Por eso vais a encontrar en este blog toda la estimulación que hemos seguido paso a paso.


Con el autismo comienza un nuevo camino para el que hay que estar bien preparado. Información, formación e implicación, sabiendo por dónde empezar y avanzando paso a paso serían los mejores consejos iniciales. Más de diez años de estimulación diaria vas a encontrar (todo detallado y descargable) en el blog El sonido de la hierba al crecer. Si estás empezando, te recomendamos que veas estos vídeos y sus enlaces. Ojalá que te den una buena orientación:

Estar tranquilo: imagénes y actividades

[+/-]





Comenzamos a publicar una serie de entradas para familiarizar al niño con los conceptos sentirse bien, estar tranquilo, estar a gusto... aspectos fundamentales para la regulación emocional y control de la ansiedad.

En paralelo, iremos favoreciendo siempre su autoestima con estimulación positiva siempre.

Y las técnicas de relajación las iremos practicando con frecuencia.

¿Empezamos con la caja de respiración? AQUÍ.

Practicamos respiración, AQUÍ.

Tablita de yoga, AQUÍ

Técnicas de relajación del cuello, cabeza y nuca, AQUÍ.

Ténicas de relajación frente a la ansiedad, AQUÍ.

Kit calmante y caja de herramientas antiansiedad, AQUÍ.

Y aquí el material descargable de imágenes "estar tranquilo". En la próxima entrada veremos más actividades.

DESCARGA DIRECTA MATERIAL TRANQUILO AQUÍ

Y AQUÍ



o podemos clasificar:
Actividad con tranquilo von Anabel Cornago

Material de relajación preparado por Mabel Freixes, descargable AQUÍ.


[+/-]

Mi librito de orientación espacial

[+/-]


Os va a encantar este material para preparar un librito de orientación espacial que encontraréis para descargar al final de esta entrada.
La orientación espacial es una habilidad básica que nos ayuda para avanzar en cognición y en integración visual.


RELACIONES VISOESPACIALES
La percepción visual es intrínsicamente espacial. Gran parte de la información visual que procesamos del entorno que nos rodea procede de estímulos que están sujetos a relaciones viso-espaciales (arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás, etc.).

Las relaciones viso-espaciales son una habilidad viso-perceptiva que nos permite detectar, diferenciar y seleccionar determinados estímulos visuales entre sí, y entender la localización de estos estímulos con respecto a nosotros mismos. Estos estímulos visuales pueden ser rostros, figuras, objetos, paisajes, letras, números, etc.

Las relaciones viso-espaciales se llevan a cabo a partir de dos tipos de representaciones del espacio;
una representación perceptual, que implica seleccionar el objeto observado, y una representación conceptual, que implica comprender la localización del objeto respecto a unas coordenadas de referencia, es decir, el concepto de preposiciones como “encima de”, “por debajo de”, etc.

Los esquemas viso-espaciales son importantes para adquirir las nociones de: 

Vecindad: relación de cercanía entre los objetos.
Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos.
Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de referencia.
Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro.
Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos.
Tamaño: grande, pequeño, mediano.
Dirección: a, hasta, desde, aquí.
Situación: dentro, fuera, encima, debajo.
Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás


Los sujetos que tienen deficiencias en la habilidad viso-perceptiva de las relaciones viso-espaciales pueden tener problemas en el ámbito académico, por ejemplo, para entender y manipular determinada información del contexto, presentando dificultad en la construcción ordenada y correcta de palabras o frases, la seriación de dígitos, la comprensión de conceptos matemáticos y de geometría, o el copiado de figuras. Además, podría verse disminuido el rendimiento de otras actividades de la vida cotidiana, como las manualidades, el deporte, la informática, los videojuegos, los juegos de destreza, la comprensión de mapas o la orientación de la propia persona en determinados lugares.


Por tanto, una dificultad en esta habilidad viso-perceptiva puede implicar problemas para mantener la atención, la organización y la selección de información visual en tareas específicas que contienen un número determinado de estímulos visuales.


Ya son muchas las entradas dedicadas al tema en el blog.
Podéis mirar preposiciones y conceptos espaciales, así como todo sobre relaciones visoespaciales. 


LIBRITO DESCARGABLE AQUI


[+/-]

Caja para estimular respiración

[+/-]



Caja para practicar respiración. Tenemos un elemento para oler (inspirar) y otro para soplar (espirar). Es una idea fantástica que nos contó 
Ester Plana,  de la escuela CEE Joan XXIII.
una de las alumnas del curso Cómo empezar a estimular.

Hace unos días  mostré la idea en la formación impartida en  Lorca, y  María Logorode (que estuvo en Lorca) ya la tiene preparada. Maravilloso este equipo hierbero que estamos construyendo entre todos. 

Adelante siempre .

Más ejercicios de respiración, AQUÍ


[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba