 |
Bildunterschrift hinzufügen |
Por fin podemos ofreceros la segunda parte del
curso Simbolismo y Cognición social,módulos 3 y 4, tras meses de mucho trabajo. ¡Ha quedado completísimo!,
y además con el módulo 4 he ido avanzando con mi hijo en nuevas facetas de
sensibilidad social y normas socioconvencionales. ¡Lo estamos disfrutando por
partida doble!
Ya está abierta
la matrícula aquí en esta link:
Empezamos el 20
de abril hasta el 21 de junio.
Imaginad la que os espera...
Podríamos resumir
que el proceso de entender la mente incluye:
- emociones
(estoy contento o triste por algo)
- deseos (quiero
algo)
- deseos y
sentimientos relacionados (mi deseo se ha cumplido y me siento feliz)
- conocimientos
(conozco o ignoro algo)
- pensamientos
sobre la información (pienso en algo)
- capacidad de
diferenciar entre pensamiento y mundo real (los pensamientos ni se ven ni se
escuchan – las cosas reales son tangibles)
- creencia sobre
el mundo (creo en algo)
- diferentes habilidades para usar la mente en conducta y
en lenguaje
Somos seres
intencionales y nos desenvolvemos en un mundo social donde la interacción está
a la orden del día. Quizás por ello hoy en día muchos autores prefieren hablar
de cognición social como un
conjunto más amplio de habilidades
sociocognitivas y emocionales que las contempladas tradicionalmente bajo el término de Teoría de la
mente, además de distinguir (según Javier Tirapu) entre:
- empatía cognitiva (saber lo que otro
sabe – pensar lo que otro piensa): los
procesos cognitivos para adquirir el punto de vista del otro, como predecir
conductas en base a creencias de primer y segundo orden.
-empatía emocional (sentir lo que otro
siente): la capacidad para reaccionar emocionalmente ante las experiencias de
los otros, tanto en conducta como en lenguaje.
La interacción,
la imitación, habilidades comunicativas tempranas, la consciencia personal, el
juego simbólico, las funciones ejecutivas, el mundo social, inferir
información, familiarizarse con gestos e intenciones, el desarrollo emocional o
conocer las fuentes del conocimientos fueron algunos de los temas que tratamos
en la primera parte del curso Simbolismo y Cognición social.
Ahora, en la
segunda parte, vamos a seguir avanzando
en el propósito de adquirir habilidades
para que las personas con autismo puedan desenvolverse con sensibilidad en el
complicado mundo social:
Hacia los 5 años, los niños consolidan una nueva
competencia: pasan de “saber” a ‘saber que saben’, además de establecer una
relación entre pensamiento, emociones y creencias. Al poder atribuir emociones,
intenciones, deseos y creencias a otras personas alcanzan un momento
determinante de su actividad intelectual, con nuevos niveles de razonamiento.
Y así comenzamos en
el módulo 3 con creencias y
emociones, para ir en paralelo profundizando en la ficción, en la
interpretación de conductas, en la creatividad, en la manipulación de estados
mentales (engaño o mentira) o en la influencia de los recuerdos en nuestro
estado emocional. Y todo ello con atención especial a la pragmática junto a las
habilidades conversacionales.
Nuestras acciones o
comentarios pueden afectar de manera positiva o negativa a las otras personas.
Tener sensibilidad social significa que tenemos la capacidad de controlarlos para evitar que los demás se sientan mal
(emociones desagradables) por lo que hayamos dicho o hecho. Por eso no podemos
quedarnos solo en habilidades referidas a conductas. Toca ahora en el módulo 4 detenernos en los comentarios
que hacemo. Veremos por ello la comprensión de intenciones comunicativas
verbales (ironía, dobles sentidos o chistes, entre otros). Pero no podemos
quedarnos ahí, sino mostrar cómo resolver malentendidos o conflictos en el
mundo social, además de profundizar en el desarrollo emocional con la empatía,
fingimientos o los juicios morales. Terminaremos con la transgresión de normas
socioconvencionales al presentar meteduras de pata y dilemas.

Con el curso
completo, vamos a descubrir que además de un YO hay un TÚ, es decir, otras
personas que perciben, piensan, sienten, desean o creen cosas distintas, además
de desarrollar habilidades
sociocognitivas, comunicativas y emocionales para interpretar y comprender lo
que hacen y dicen los demás en diferentes situaciones sociales con las que se
vayan enfrentando.
He preparado un
temario práctico, completísimo y explicado de forma sencilla. Abordaremos todos
los aspectos implícitos en la cognición social: intencionalidad, consciencia
personal, juego simbólico, funciones ejecutivas, emociones, habilidades
sociales, interpretación, inferencias, habilidades comunicativas intencionales,
cognición, coherencia central, imaginación, flexibilidad, sensibilidad social,
mentalismo, ficción, engaños, pragmática, conversación...
Objetivos de las
dos partes del curso:
Con este curso
pretendo mostrar paso a paso cómo adquirir las herramientas necesarias para
desenvolverse en el mundo social:
-Ser conscientes
de la intencionalidad de nuestras acciones
-Familiarizarse
con las representaciones mentales propias y de los otros
-Comprender y
expresar las emociones
-Desarrollar
habilidades comunicativas intencionales
-Dominar
estrategias y herramientas para la regulación
-Inferir de los
gestos y de los contextos
-Ser flexibles en
las conductas (adaptación a las situaciones sociales) trabajando el control
consciente del pensamiento, y de las acciones – funciones ejecutivas cono
aliadas
-Distinguir las
diferencias entre apariencia y realidad, además de avanzar en la fantasía y en
la creatividad
-Entender los
diferentes estados mentales y desarrollar la habilidad automática para atribuir
deseos, intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras
personas y darse cuenta de que son distintas a las propias
-Interpretar lo
que dicen (verbal o no verbal) otras personas, encontrar sentido a su
comportamiento y predecir lo que harán a continuación
-Descubrir que la
intencionalidad se puede usar para manipular los estados mentales de las otras
personas
-Desarrollar
sensibilidad social: comportamiento y lenguaje
PROGRAMA DEL
CURSO SIMBOLISMO Y COGNICIÓN SOCIAL. Segunda Parte
MÓDULO 3. PROFUNDIZANDO EN LA INTENCIONALIDAD
1. Pensamientos,
emociones y creencias
2. Creencias
falsas de primer orden: interpretación de conductas en base a creencias falsas
3. Ficción,
simulacion y fantasía
4. Habilidades
pragmáticas, primeras conversaciones
-Cinética o uso
de los gestos en la comunicación
-La
intencionalidad o propósito de la comunicación
-Contacto visual
-La expresividad
facial
-Las peticiones o
expresión de deseos
-Alternancia
recíproca (turnos y esperas)
-Comprensión de
preguntas y hacer preguntas
-Inferencias
lógicas en contextos
-Interpretación
de intenciones / proyección de conductas
basadas en comunicación no verbal, en base a respuesta emocional o en base a
creencias
-Proxémica: forma
en que una persona usa el espacio (postura, contacto) y la distancia en sus
relaciones interpersonales.
-Habilidades
conversacionales como interacción comunicativa entre individuos
-Variación
estilística para adaptar el lenguaje a diferentes interlocutores
-Topicalización:
introducir temas, mantenerse en un tema, cambiarlo y finalizarlo
-Aclaración y
reparaciones: pedir al interlocutor que te aclare lo que no entiendes o
darle la información que precisa si él
no te entiende a ti.
5. Creatividad
imaginativa
6. Del engaño a
la mentira, incluye mentiras piadosas y persuasión
7. Creencias
falsas de segundo orden
8. El recuerdo
influye en las emociones
MÓDULO 4. HABILIDADES COMUNICATIVAS Y EMOCIONALES
PARA LA SENSIBILIDAD SOCIAL
1.Comprensión de
intenciones comunicativas verbales: chistes, lenguaje figurativo, dobles
sentidos, refranes, ironía, inferior y razonar
2. Malentendidos
en situaciones sociales: herramientas para afrontarlos
3. Estrategias
cognitivas para la organización y la resolución de problemas
4. Trucos y
actividades para profundizar en la
conversación: empezar, unirse, participar, despedirse
5. La empatía:
siento lo que sientes y me intereso por ti
6. Comprensión
emocional avanzada: de fingir emociones a los juicios morales
7. Transgresión
de las normas socioconvencionales: Meteduras de pata y dilemas
Adelante siempre
[+/-]