Recorta y coloca en el escenario

.








Pragmática: Diálogo en el zoo

[+/-]


Gracias a Carmen Fernández Cacho por este material.










[+/-]

Cinco cosas que puedo hacer con

[+/-]


Hoy compartimos un material que ha preparado Andrea Sequeira para su campeón a fin de ir trabajando la flexibilidad y las funciones ejecutivas. Seguro que os puede venir bien a muchos. Estos materiales forman parte de las actividades del curso Simbolismo y Cognición social, que nos está aportando maravillas a todos. ¡A disfrutarlo! , al igual que estos juegos y estrategias para ser flexible.






POdemos completar este tipo de actividades trabajando con los bloques lógicos:
Plantillas descargables AQUÍ.

O mirad lo que ya tenemos preparado en el blog:



Descargable AQUÍ.

Y para los amantes de los Lego, imaginad las infinitas posibilidades de construir con un número concreto de piezas. ¡A por ello! 


[+/-]

Cuadraditos para imitación, memoria o control inhibitorio

[+/-]


Hay muchas maneras de utilizar el material de Carmen Fernández Cacho que subimos hoy al blog: cuadraditos de colores. Podemos usarlos como modelo para imitar, tal y como recoge la foto anterior que pertenece a nuestra hierbita Sonia Borrás. Ella además lo ha combinado con formas de goma Eva (más manipulativo).
Podemos hacer la actividad por turnos, una pieza el niño, una pieza tú. O dejarle un tiempo de espera antes de colocar otra pieza... y así reforzamos control inhibitorio.



¿Y si lo variamos para preparar una actividad de memoria de trabajo? Presentamos el modelo al peque, le dejamos un ratito que memorice, retiramos y que lo haga. (Foto también de Sonia Borrás)

O podemos usar las plantillas para que rotule cuadraditos.


¿Tienes más ideas? Las puedes compartir en comentarios, gracias.




[+/-]

Etapas en la adquisición del No

[+/-]


La expresión del “Yo quiero” (el deseo de algo) y la del “No quiero” (rechazo - no lo deseo) son habilidades tempranas que debemos enseñar a nuestro niños. Ambas más adelante se relacionarán también con las emociones: deseos cumplidos proporcionan alegría, deseos no cumplidos provocan tristeza, enfado, etc., además de que el niño deberá comprender que las personas tenemos diferentes deseos y gustos.



Al hilo de las expresiones de rechazo, vamos a tratar hoy en este post las diferentes fases que se atraviesan en la adquisición de la negación: del NO al FALSO. Y como complemento habría que familiarizar al niño con la expresión de no sé.



Fase 1 Identificación de Necesidades: ¿quieres?
Materiales del blog para trabajarlo, aquí:
Expteriorización del YO, entrada 1, entrada 2, entrada 3

Fase 2 Identificacion de objetos: ¿es una cuchara?
Familiarizarle con objetos y con discriminaciones visuales, materiales del blog aquí:

Fase 3 Identificacion de personas: ¿es la abuela?

Fase 4 Identificacion de acciones: ¿esta cocinando?

Fase 5 Identificacion de atributos: ¿es el coche rojo?

Fase 6 Identificacion de verdadero o falso: ¿viven los abuelos en el Polo Norte?




Ideas para presentar el material:



[+/-]

Control inhibitorio: Prueba go - no go con engaño

[+/-]



La función ejecutiva es un proceso mental implicado en el control consciente del pensamiento, de la acción y de las emociones, además de permitir adoptar una estrategoa flexible ante tareas nuevas o cambiantes. Los niños gradualmente son capaces de pensar de una forma más flexible y de controlar sus comportamientos, al mismo tiempo que desarrollan la comprensión de la mente.

Hay cuatro componentes en funciones ejecutivas:
-          -Planificación
-          -Flexibilidad
-         - Controlinhibitorio

Hoy vamos a centrarnos en el control inhibitorio, que nos permite autorregularnos a la hora de actuar, de forma más reflexiva y menor impulsiva.  Será decisivo para atender a normas, la regulación emocional, la atención o evitar distracciones, además para dominar estados mentales  o comprender el engaño. Ayuda a reaccionar adecuadamente a un “no”,  a guarda turnos, a esperar, a participar en actividades, a  respetar normas, a reconocer peligros, desarrollar estrategias regulación.
Actividades que favorecen el control inhibitorio: Todo lo relacionado con emparejamientos y clasificaciones, identificar lo que falta a un dibujo, reproducir un modelo con figuras geométricas, intrusos, identificar en una imagen algo absurdo o inadecuado, seriaciones, juegos de mesa, fichas de atención variadas o tareas de go-no go.

Algunas tareas de GO – NO GO

Tarea día-noche propuesta por Gerstadt y colaboradores (1994): Tenemos la imagen de una luna y la imagen de un sol. Se presentan y el niño las nombra para estar seguros de su comprensión. Se explica la tarea: cuando se levanta la imagen de la luna blanca sobre fondo negro, el niño debe decir DÍA. Cuando se levanta la imagen del sol amarillo sobre fondo blanco, el niño debe decir NOCHE. 


Tarea de las golosinas: Se le muestra al niño una golosina diciéndole: «ahora debo marcharme y regresaré en unos minutos. Si lo deseas puedes tomar una golosina pero, si esperas a que vuelva, te daré dos». 

Tarea de la araña: Tenemos dos cajas idéntícas, en una hay gominolas  y en la otra arañas que asustan. Y también tenemos a Bu, nuestra marioneta. A Bu le encantan las golosinas, pero le dan mucho miedo las arañas. Explicamos al niño que vamos a jugar a “engañar” a Bu. Si Bu elige la caja donde están las golosinas, le tiene que decir que están las arañas. Y si elige la caja de las arañas, el niño le dice a Bu que ahí están las golosinas .... (Ver vídeo)

Juegos motores y otras actividades relacionadas con la inhibición:
-          -Juego de correr y parar. Tenemos tarjeta que muestra correr y tarjeta que muestra paras. Primero jugamos según las instrucciones: si se muestra correr, corremos. Si se muestra parar, paramos. Luego cambiamos las tornas, y si se muestra correr, paramos. Si se muestra parar, corremos.
-         - El juego de las sillas
-          -El escondite inglés, etc.

También habría que trabajar la inhibición conductual y el control de impulsos, es decir, que el niño comprenda lo importante que es pensar antes de actuar y controlar la impulsividad conductual. OBJETIVO: reflexionar y actuar.





[+/-]

Atención: juegos con modelos

[+/-]


Compartimos hoy dos ideas para mejorar la atención: un juego para encajar en el modelo y otro juego de seguir un modelo. Gracias a Almudena Polo por las fotos y por las plantillas:




[+/-]

Pragmática: Diálogos en el cole

[+/-]


Seguimos con nuevas situaciones que nos van a ayudar con la pragmática y la conversación, a por ello para avanzar en habilidades sociales.









[+/-]
 

Blogroll

A Erik le gusta observar. Su mirada abarca el poder de los pequeños detalles. Conversa, juega, interactúa, sonríe, sueña, desea… Es un niño maravilloso que tiene autismo. En nuestra vida con otro ritmo, no sólo hay lucha o terapias, sino la intensidad del movimiento siempre hacia ADELANTE.
Bienvenidos a este espacio para reflexionar y conocer cómo vivimos el autismo con naturalidad.

    Nuestro perfil

    Soy la mamá de Erik, un niño precioso con el que soy feliz cada día. Recojo unas palabras de Goytisolo:

    "... nunca digas no puedo más y aquí me quedo...".

    especiales

    Con portadas de Miguel Gallardo -autor de "María y yo"-. Cuentos, testimonios, reflexiones, ensayos, artículos, fotografías y dibujos que van armando como un puzzle la realidad del autismo. Y literatura de la buena todos los meses en:

    Blogger templates

¡Gracias por acompañarnos!

ir arriba