Material elaborado por
Maria José Martínez Orellana y descargable
AQUÍ.
Barsch & Wellman (1989)
llevaron a cabo un experimento para determinar el grado de comprensión de
acciones aparentemente ilógicas, con enunciados de este tipo:
Acciones normales: “Jane
está buscando el gatito debajo del piano. ¿Por qué está haciendo eso Jane?”
Acciones no normales:“El
gatito está debajo del escritorio. Jane lo está buscando debajo del piano. ¿Por
qué está haciendo eso Jane?”
El niño debe dar
explicaciones de conducta o físicas (el gato se ha perdido), pero también
psicológicas (creencias: piensa que está debajo del piano o deseos: quiere
encontrar a su gatito)
La mayoría de la
explicaciones fueron en términos de deseso más que de creencias, si bien a
partir de los 4 años aparecían más explicaciones basadas en términos de creencia.
Vamos entonces a trabajar estos aspectos de dar explicaciones de acciones/conductas aparentemente en base a deseos o haciendo hincapié en términos de creencias.
Con el material de Maria José Martínez Orellana, ya presentado. Y con este otro de Mabel Freixes:
que os podéis descargar desde el slide share (os recordamos que si no sabéis cómo hacerlo, lo más sencillo es teclear en google: "cómo descargar material del slide share", veréis qué fácil, y gratis como todo el material del blog):
Wellman y Liu.
(2004). Como material de
apoyo tienes una marioneta, una figurita de gato y dos tarjetas con dos lugares.
Presentas la historia: “Esta es Marta.
Marta ha perdido a su gato y quiere encontrarlo. El gato puede estar en el
garaje o detrás de este arbusto”. Haces pregunta de creencia propia: “¿Dónde crees
tú que está el gato?”. Si el niño elige el arbusto, se le dice que Marta cree
que está en el garaje. Y haces la pregunta de la tarea: “¿Dónde va a buscar
Marta a su gato?”
A la edad de 2
años algunos niños ya responden adecuadamente a esta tarea; la edad media de
superación de la misma se sitúa cerca de los 4 años, aunque algunos niños con 5
todavía la responden incorrectamente.
[+/-]